0% encontró este documento útil (1 voto)
722 vistas2 páginas

Enlace Pi

El documento describe dos tipos principales de enlaces covalentes: enlaces sigma y enlaces pi. Los enlaces sigma son los más fuertes y se forman por la hibridación de orbitales atómicos, mientras que los enlaces pi se forman por la interacción de orbitales p y son más débiles. La hibridación puede dar lugar a diferentes configuraciones espaciales dependiendo del número de orbitales atómicos implicados, como sp, sp2 o sp3.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
722 vistas2 páginas

Enlace Pi

El documento describe dos tipos principales de enlaces covalentes: enlaces sigma y enlaces pi. Los enlaces sigma son los más fuertes y se forman por la hibridación de orbitales atómicos, mientras que los enlaces pi se forman por la interacción de orbitales p y son más débiles. La hibridación puede dar lugar a diferentes configuraciones espaciales dependiendo del número de orbitales atómicos implicados, como sp, sp2 o sp3.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ENLACE PI (π)

El enlace pi (π) es un enlace covalente formado por la hibridación de dos orbitales


atómicos p. Los orbitales d también pueden participar en este tipo de enlace.
En la figura de arriba observamos dos orbitales p formando un enlace π.

Este tipo de enlace no posee tanta energía como el enlace sigma, dado que los electrones
que los forman se encuentran más alejados del núcleo, y por eso la fuerza de atracción entre
los electrones y el núcleo es menor. Desde el punto de vista de la mecánica cuántica, este
fenómeno se puede explicar por el grado menor de traslape de los orbitales p para formar el
enlace π, dada la orientación en paralelo de los mismos.
De todas maneras, es frecuente encontrar enlaces π, sobre todo en enlaces dobles o
múltiples. Cuando a un enlace sigma entre dos núcleos, se agrega un enlace π, la fuerza del
enlace se incrementa, disminuyendo la longitud del mismo.

ENLACE SIGMA
El enlace sigma es un tipo de enlace covalente, que se forma por hibridación de orbitales
atómicos. El enlace sigma puede formarse como producto de la hibridación de dos
orbitales s, un orbital s y uno p, o dos orbitales p que se hibridan lateralmente.
El enlace sigma es uno de los enlaces más fuertes, con mayor estabilidad. La densidad
electrónica se dispone de manera simétrica entre los núcleos de los átomos, como se ve en
la figura de arriba.
Según los orbitales que se hayan hibridado para formar el enlace sigma, este tipo de enlace
se puede clasificar en:

Enlace sigma s. Es el formado por la hibridación de dos orbitales s.

Enlace sigma sp. Formado por la hibridación de un orbital s y uno p.

Enlace sigma p. Se obtiene cuando se traslapan dos orbitales p en sentido longitudinal.


De acuerdo con la teoría de orbitales moleculares, cuando dos electrones forman un enlace
covalente, sus orbitales atómicos se traslapan, formando un orbital molecular que pasa a
depender de dos o más núcleos de la molécula.
Según esta teoría, el número de orbitales moleculares formados es igual al número de
orbitales atómicos que lo formaron, es decir que cuando dos orbitales atómicos se traslapan,
se forman dos orbitales moleculares, uno llamado enlazante, y otro antienlazante.
De esta manera, cuando dos orbitales s se hibridan, se forma un orbital sigma (s) enlazante
y un orbital (s*) antienlazante. El orbital enlazante es de menor energía que los orbitales
atómicos que lo formaron, y el antienlazante tiene mayor energía, por lo tanto, los
electrones ocupan el orbital molecular enlazante primero, dejando vacío el orbital
antienlazante.

HIBRIDACIÓN
Hibridación, es el proceso de formación de orbitales electrónicos híbridos. En algunos
átomos, los orbitales de los subniveles atómicos s y p mezclarse, dando origen a orbitales
híbridos sp, sp² e sp³.
¿Por qué surge el concepto de Hibridación de orbitales atómicos? Porque el Modelo del
enlace de valencia resulta en ocasiones insuficiente para predecir la geometría molecular de
algunas moléculas covalentes, como pueden ser el metano, el amoniaco, el agua.
Así, la Hibridación de orbitales atómicos fue postulada por Pauling en el 1931 para poder
explicar la geometría experimental determinada para algunas moléculas. Considera que los
orbitales atómicos se pueden combinar entre ellos (las funciones matemáticas de los
orbitales atómicos, ya que es únicamente un desarrollo matemático) para dar lugar a unos
orbitales resultado de dicha combinación (“mezclas”) que llamamos orbitales híbridos. Se
obtienen tantos orbitales híbridos como orbitales atómicos se combinen (si se combinan
3orbitales atómicos, se obtienen 3 orbitales híbridos).
Cabe destacar que el átomo que se hibrida es el átomo central. Los otros átomos enlazados
a éste se enlazarán, generalmente, con su orbital atómico correspondiente sin hibridar, salvo
en el caso de los enlaces carbono-carbono.
Hibridación sp
Combinación de un orbital s y de un orbital p para dar dos orbitales híbridos que reciben el
nombre de “híbridos sp” y se disponen de forma lineal.
Hibridación sp2
Combinación de un orbital s y de 2 orbitales p para dar tres orbitales híbridos que reciben el
nombre de “híbridos sp2” y se disponen de forma trigonal plana.
Hibridación sp3
Combinación de un orbital s y de 3 orbitales p para dar cuatro orbitales híbridos que reciben
el nombre de “híbridos sp3” y se disponen de forma tetraédrica. Los compuestos cuyo
átomo central presenta hibridación sp3 central sólo pueden formar enlaces simples dado
que no tiene orbitales p libres que puedan formar un enlace pi de solapamiento lateral.

También podría gustarte