REQUERIMIENTOS BÁSICOS
Y CONTROL DEL RENDIMIENTO
DEPORTIVO.
" El aprendizaje que ha sido
adquirido de una forma eficaz y ha
tenido lugar bajo condiciones
favorables, provoca una actitud
positiva hacia la actividad que se
realiza.“
Oxedine, J. (1991)
Evaluación y entrenamiento deportivo:
Requerimientos de la evaluación en el entrenamiento.
Formas de control en el entrenamiento. Ejemplo de un
protocolo (diseño)
Factores implicados en la capacidad deportiva.
Pruebas funcionales. Clasificación.
Ejemplos de test.
BIBLIOGRAFIA: Carlos Benítez Franco (Argentina), Ministerio de
Educación España y Jhon Pablo Sandoval (Colombia)
RECORDATORIO:
REPASEMOS ALGUNOS
ASPECTOS VISTOS EN EL
TEMA DE MÉTODOS Y MEDIOS
DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO.
LO NECESARIO PARA
EVALUAR AL ATLETA DESDE
LAS EDADES TEMPRANAS-
PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA:
Conjunto de medios, métodos y condiciones
que aseguran el logro y la elevación de la predisposición
para la obtención de un óptimo rendimiento
Deportivo. Estos medios se refieren a la preparación
FÍSICA, TÉCNICO-TÁCTICA,
MORAL Y VOLITIVA (PSICOLÓGICA) Y TEÓRICA.
EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO
ES IMPORTANTE DEFINIR:
• La determinación de objetivos.
• La planificación.
• El programa de preparación.
• La individualización.
Etapas del futuro deportista:
• Aptitud
• Detección y selección
• Entrenador Deportista
(proceso pedagógico o proceso de
entrenamiento deportivo) *
Factores básicos del entrenamiento
•Especificidad del entrenamiento
•Continuidad del entrenamiento
•Progresión en las cargas, actuando sobre:
-INTENSIDAD
-DURACIÓN O VOLUMEN
-FRECUENCIA O DENSIDAD
PROCESO DE ENTRENAMIENTO
LYLE 1996
Planificar la evaluación nos permite CONOCER:
• Base de información.
• El conocimiento y las destrezas del entrenador.
• Las capacidades del deportista.
• El análisis del rendimiento.
• Los mecanismos que regulan el proceso.
• La progresión sistematizada.
• La forma de operar los mecanismos para regular el
proceso.
Clasificación de Evaluaciones
A) Desde el punto de vista del método de medición de la
variable a estudiar:
-Directa: se mide directamente la variable
-Indirecta: se mide una variable determinada y se infiere a
partir de un cálculo la
variable a estudiar.
B) Según el lugar donde se realiza:
- Campo de deportes
- Laboratorio
C) De acuerdo a los aspectos que se evalúan:
-Aspectos estructurales o morfológicos
(Posturales y Antropométricos)
D) Aspectos funcionales o fisiológicos:
- Sistemas bioenergéticos y transición (aeróbica
y anaeróbica)
- Cualidades Físicas
¿Para qué evaluar?
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN:
• Valor Pronóstico
• Valoración de Rendimiento
• Observación de Evolución de la Aptitud
• Selección
• Clasificación
• Diagnóstico
• Motivación
• Auto valorización
• Investigación
• Educación
¿Quién evalúa?
• El profesor
• El alumn@
• Otro profesor (cuando nos observan)
¿Qué evaluar?
• Alumn@: Conocimientos, procedimientos
o actitudes
• Proceso de enseñanza y aprendizaje
• Profesor: Conocimientos, procedimientos
o actitudes
¿Cómo organizamos el proceso de control?
ESQUEMA BÁSICO
Elaboración de la información
(Ejecución de los parámetros del entrenamiento)
Manejo de la Manejo de los Manejo del
carga del movinientos del comportamiento
entrenamiento deportista del deportista
MANEJO Y ENTRENAMIENTO
Manejo del comportamiento del deportista
Durante el entrenamiento
Antes de la
competencia
En competencia
¿Qué necesita el entrenador?
• Saber que buscar.
• Hacer una diagnosis temprana.
• Tener datos suficientes para fines comparativos.
• Tener un control suficiente de las variables de
carga para tomar la acción preventiva y/o
correctiva.
• Tener un conocimiento amplio del deportista en los
ámbitos del proceso de enseñanza-aprendizaje
(motor, afectivo-social y cognitivo).
Ámbito motor
• Estructuras: (Peso, talla, funciones orgánicas, etc)
• Cualidades físicas: (si mismo y en comparación con el
grupo)
• Habilidades motrices: (El nivel de habilidad como el
grado de aplicación a situaciones reales de juego).
Ámbito cognitivo
• Conocimientos generales que se derivan del marco
teórico del área.
• La ejecución del ejercicio consciente.
• El desarrollo creativo y Evaluación del proceso.
Ámbito afectivo- social
• Respeto de las reglas
• Deportividad: saber ganar y perder
• Aseo personal tras la actividad física
• Juega con niños del otro sexo
• Esfuerzo personal
• Respeto a los compañeros
• Interrupciones de clase
• Respeto del material e instalaciones
• Realización de actividad física convenientemente
equipado
• Seguridad y confianza en sí mismo
• Espontaneidad
• Valoración del trabajo bien realizado
• Actitud crítica
PROCESO DE ENTRENAMIENTO -
FASES
PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA
FASE FASE FASE FASE FASE
Diagnóstico
Determinación Evaluación y
del estado
de objetivos Control del comparación
actual de ren Realización
Y resultados entrenamiento con resultados
dimiento y de- del
estandariza Y estandarizados
terminación entrenamiento
dos y planifi competición y
de las etapas.
cación. retroalimentación
Preparación de las condiciones del test
Condiciones ambientales: Preparación del sujeto:
• Clima (mejor, temp, • Condiciones pretest
hum.viento, rad.) • Cuestionario
• Superficie y calzado • Consentim.Informado
específicos del deporte
Equipamiento y Evaluadores: Cronograma anual:
• Calibración • Según periodización
• Condic.del test • Según calend.compet.
¿Cómo llevar control del RENDIMIENTO
FÍSICO DEPORTIVO?
• Surge así la necesidad de diseñar un
modelo de informe, específico que
recoja con detalle los múltiples
aspectos que se pueden valorar del
alumno en relación con el área y que
permita realizar un seguimiento
individual del rendimiento deportivo.
EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE UNA ETAPA
DEPORTE: PADEL
• ANTICIPACIÓN MOTRIZ
• FUERZA EXPLOSIVA (REACTIVA)
• VELOCIDAD DE REACCIÓN (DE ACELERACIÓN Y
FRENADO)
• RESISTENCIA MUSCULAR LOCAL (A LA FUERZA
EXPLOSIVA)
• FLEXIBILIDAD
• AGILIDAD
ANÁLISIS METABÓLICO:
• DEPORTE INTERMITENTE
• PREDOMINANTEMENTE ANAERÓBICO
ALÁCTICO
• CON NECESIDAD DE APOYO DEL SISTEMA
AERÓBICO
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
Desde las vacaciones de invierno no estamos trabajando
específicamente el sistema aeróbico.
Lo último trabajado hasta septiembre del 2003 fue el área anaeróbica
y el área de velocidad.
Desarrollamos un intenso trabajo de fuerza, coordinación y
flexibilidad. Pero si comparamos en la anterior diapositiva, los
registros cardíacos del período donde el entrenamiento aeróbico era
semanal y con poco tiempo de separación de la pretemporada, con el
último registro tomado después de cuatro meses y días de no hacer
hincapié en el aspecto aeróbico, decimos cuidado al entrenar, no
olvidemos las cualidades del deporte y trabajemos en función de
ellas.
De todos modos debemos acompañar este pequeño trabajo con
tomas de ácido láctico, para determinar a ciencia cierta lo que
planteamos desde los registros cardíacos.
Queda la duda y el desafío por seguir investigando y determinando
los mejores métodos de trabajo, ejercicios específicos y las
capacidades a desarrollar, en quienes se encargan de brindar los
mejores espectáculos de este deporte: LOS JUGADORES.
DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE CONTROL
En el diseño se plantean 5 aspectos a tener en cuenta:
1. Seleccionar qué items a valorar.
2. Definir escala en cada aspecto
NM (Necesita mejorar)
RS (rendimientos suficiente)
RB (rendimiento bueno)
3. Vocabulario asequible.
4. Reducir el tiempo necesario para rellenar el control.
5. Suficiente flexibilidad para contemplar otras situaciones .
(observaciones).
(Ficha de seguimiento del atleta)
(PRIMER EJEMPLO)
Motor NM RS RB
1. Autonomía en el calentamiento
2. Soportar 10 min corriendo
3. Mejora de la resistencia aeróbica
4. Mejora/estabilidad de la flexibilidad
5. Mejora de la fuerza y velocidad de
desplazamiento
6. Enlaza con fluidez las habilidades complejas
Cognitivo NM RS RB
1. Capacidad para reproducir con precisión un
movimiento observado
2. Capacidad para centrar la atención en los
aspectos principales de la ejecución de un
movimiento
3. Conocimientos teóricos que fundamentan la
práctica
4. Concentración en situaciones que exigen
cierto esfuerzo
5. Superación de miedos e inhibiciones
Volitivo NM RS RB
1. Participación con independencia del nivel de
destreza alcanzado
2. Interés por mejorar su propia competencia
3. Responsabilidad en el uso del material
4. Tolerancia con las conductas de otros
compañeros
5. Participación en situaciones del juego sin
hostilidad
6. Responsabilidad en la realización de tareas
asignadas
DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE CONTROL
(SEGUNDO EJEMPLO)
Psicodiagnóstico y recomendaciones
Según el grado de desarrollo de las premisas de
rendimiento:
• Premisas altamente relevantes: Cuando todas las
premisas se encuentran evaluadas de (Excelente y Muy
Bien), o sea, de manera exitosa.
• Premisa medianamente relevante: Cuando las
premisas de rendimiento se encuentran evaluadas de
(Regular o Bien) y su existencia va a permitir con cierto
esfuerzo del deportista el desenvolvimiento normal en
sus enfrentamientos competitivos.
• Premisas no relevantes: Cuando no están en
correspondencia con las evaluaciones positivas, es decir
que el atleta se encuentra evaluado de mal.
Tema consultado: Sistema de técnicas para la evaluación de las
percepciones especializadas en los boxeadores escolares cubanos
EJEMPLO:
PARTICULARIDAD METÓDICA DE LA PRUEBA INDICADOR
O PROCESO
Conclusiones de la evaluación al atleta:
• Reto personal al alumno que justifica de alguna forma el
trabajo que antes o después se realizará en su
rendimiento deportivo.
• Permite que cada uno elija su propio nivel y establezca
su trayectoria personal de progreso.
• Aquellos con menos rendimiento pueden tener cierta
satisfacción personal al alcanzar algún grado en cada
tarea.
• Se evita con ello su rechazo a entrenar, pues ve su
evolución.
SOBRE TODO FACILITA:
EL PROCESO DE INDIVIDUALIZACIÓN
TALLER PRÁCTICO: (En trios)
• Elabore una ficha de control para sus atletas (diseños
dados en la clase) teniendo en cuenta los siguientes datos:
• Deporte: A su elección
• Edad: 9 a 12 años (inferior) o de 12 a 16 años (intermedia)
• Sexo: Masculino o Femenino
• Aspectos a evaluar:
• - Condición Física
• - Cualidades motoras (habilidades del deporte)
- Actitud ante el juego y deporte
Llenar los datos (imaginarios) y realizar una VALORACIÓN
DE LOS RESULTADOS en positivo y negativo.
• Sacar sus propias conclusiones. (medidas)
(No repetir los aspectos que se dan de ejemplo)