Lista de Chequeo Protocolo de exposicion ocupacional a ruido
(PREXOR)
Nº Requisito
Cumple
1 Reconocimiento y Gestión del Riesgo Norma Legal
(SI/NO/NA)
Se tiene identificado el riesgo de exposición a ruido Decreto Supremo N°
y se encuentra explicitado en la documantación
1.1 594/1999
preventiva de la empresa PREXOR
Se informa a los trabajadores del riesgo, medidas Decreto Supremo
1.2 control y métodos correctos de trabajo. N° 40/1969
Se realiza difusión del PREXOR a personal de
prevención, miembros del comité paritario,
1.3 Protocolo PREXOR
sindicatos, trabajadores y empleadores de la
empresa.
Existen señalética sobre el riesgo de exposición a
1.4 ruido Protocolo PREXOR
1.5 Existe un programa de protección auditiva Protocolo PREXOR
Se realizó difusión del Programa de Protección
1.6 Protocolo PREXOR
Auditiva
Cumple
2 Documentación Remitida a la Autoridad (SI/NO/NA Norma Legal
Se remitió el registro de la difusión PREXOR a la
2.2 Seremi de Salud e Inspección del Trabajo, Protocolo PREXOR
correspondiente.
Se remitió a la Seremi de Salud copia del SGSST o Criterio de Buenas
2.3 del cronograma para su implementación , según Prácticas PREXOR
corresponda.
Se remitió a la Seremi de Salud correspondiente el Criterio de Buenas
2.4 Programa de Protección Auditiva. Prácticas PREXOR
Cumple
3 Vigilancia Ambiental y de Salud (SI/NO/NA Norma Legal
Los trabajadores expuestos sobre el criterio de
acción, se encuentran en Programa de Vigilancia de Protocolo PREXOR
3.1 la Salud.
Tiene evaluación cuantitativa de Exposición
Ocupacional a Ruido. Decreto Supremo
3.2 N° 594/1999 - PREXOR
Existen áreas con niveles ambientales de ruido
sobre el criterio de acción, se informó de esta
condición a los trabajadores que desarrollan
3.3 labores en éstas.
Tiene evaluación de diagnóstico o "screening" de Protocolo PREXOR
exposición ocupacional a ruido
3.4
Cumple
4 Sistema de Control (SI/NO/NA Norma Legal
Tiene evaluación de diagnóstico o "screening" de
4.1 Protocolo PREXOR
exposición ocupacional a ruido.
Cumple
5 Procedimientos de Trabajos (SI/NO/NA Norma Legal
Existe programa o procedimiento de mantención de Criterio de Buenas
5.1 maquinaria o equipos (fuentes de ruido). Prácticas PREXOR
Los procedimientos de trabajo consideran como
variable para la adquisición o arriendo de Criterio de Buenas
5.2 maquinarias o equipos, priorizar aquellos de Prácticas PREXOR
menores niveles de emisión de ruido.
Cumple
6 Protección Auditiva (SI/NO/NA Norma Legal
Decreto Supremo
En tareas con exposición a ruido se utiliza la
6.1 N° 594/1999
protección auditiva adecuada. PREXOR
Los trabajadores que utilizan elementos de
6.2 protección auditiva han sido capacitados en su Protocolo PREXOR
uso correcto.
6.3 Se supervisa el uso de la protección auditiva. Protocolo PREXOR
Se registra la entrega y recambio de la protección
6.4 auditiva a cada trabajador. Protocolo PREXOR
Protectores auditivos utilizados cuentan con
6.5 Protocolo PREXOR
certificación de su calidad
Orientación /Evidencia Observaciones
Registro de puestos de trabajo
y número de trabajadores
expuestos en MIPER.
Registro de capacitación con
firmas
Acta con registro firmado de
capacitación o de recepción de
ficha técnica por parte de los
trabajadores.
Deben existir señalizaciones
visibles, en las áreas con ruido.
Revisar el documento, el cual
debe contener procedimientos
para la selección, compra, uso,
manteción y reposición de la
protección auditiva.
Registro firmado de
capacitación o de recepción de
ficha técnica.
Orientación /Evidencia Observaciones
Registro de certificado de carta
o timbre recepción o copia de
carta de portadora, etc.
Registro de certificado de carta
o timbre recepción o copia de
carta de portadora, etc.
Registro de certificado de carta
o timbre recepción o copia de
carta de portadora, etc.
Orientación /Evidencia Observaciones
Verificar informe nómina de
expuestos (INE)
Verificar la existencia de
informe técnico con resultados
de la evaluación cuantitativa.
Registro de recepción de
información.
Verificar la existencia de
informe técnico con resultados
del screening, que debe
contener todos los puestos de
trabajo con potencial
exposición ocupacional a
ruido.
Orientación /Evidencia Observaciones
Verificar la existencia de
informe técnico con resultados
del screening, que debe
contener todos los puestos de
trabajo con potencial
exposición ocupacional a
ruido.
Orientación /Evidencia Observaciones
Verificar en procedimiento de
trabajo
Verificar en procedimiento de
trabajo
Orientación /Evidencia Observaciones
Verificar en Programa
Protección Auditiva.
Verificar en Programa
Protección Auditiva y registro
de la capacitación.
Verificar en procedimiento
(Programa Protección
Auditiva)
Verificar en procedimiento
(Programa Protección
Auditiva)
Verificar certificados de
calidad de todos los tipos y
modelos de protectores
auditivos utilizados.
Lista de Chequeo Protocolo de Trastornos Musculoesquelticos Relacionados alTrabajo -
Extremidades Superiores
Nº Requisito
Cumple
1 Diagnostico e Identificación (SI/NO/NA)
La empresa ha sido informado respecto a la aplicación del
1.1 Protocolo TMERT
Reconoce en sus procesos, puestos de trabajo/tareas que
1.2 exijan uso de la extremidad superior
Ha generado un registro de las tareas previamente
1.3 identificadas
Ha recibido capacitación formal
1.4 en la aplicación del protocolo
TMERT MINSAL
Cumple
2 Evaluación
(SI/NO/NA)
Aplicó la lista de chequeo TMERT
.2.1 MINSAL a las tareas listadas en la
Etapa 1
Ingreso los resultados a la
2.2 plataforma (Sofware)
Los puestos de trabajo/tareas
2.3 tienen riesgo "verde"
3
Plan de Acción e Implementación de Medidas Cumple
Simples (SI/NO/NA)
La empresa genera plan de accion para puestos de trabajo
3.1 en rojo-amarillo
Se Re evaluaron las tareas en las
3.2 cuales se implementaron
medidas
En las tareas de los puestos de
trabajos intervenidos se logra
3.3 bajar nivel de riesgo a "Verde" o
"Amarillo
4
Evaluación Especifica del Riegos y Vigilancia de Cumple
Salud (SI/NO/NA)
Se generó una lista con los trabajadores que realizan tareas
4.1 que se mantienen con nivel de riesgo ROJO
Se aplicaron cuestionario Nórdico y
4.2 Quick Dash
Cumple
5 Verificación y Control (SI/NO/NA)
Se actualizó el nivel de riesgo en las tareas que se
5.1 implementaron medidas de control mediante Lista de
Chequeo MINSAL
Se actualizó listado de expuestos de tareas evaluadas
5.2
squelticos Relacionados alTrabajo -
Orientación /Evidencia Observaciones
Asistencia a Seminario Difusión,
Capacitación u otro
Puestos de trabajos/tareas en las que se
identifiquen ciclos de trabajo o bien que se
repitan los mismos gestos o movimientos
más del 50% de duración de la tarea.
Registros en digital, papel, miper, etc.
Documentación que respalde capacitación
formal
Orientación /Evidencia Observaciones
Registros fisicos/digitales de la lista
de chequeo
Registro en web.
Reportes en pdf y excel plataforma
Orientación /Evidencia Observaciones
Plan de acción con medidas simples y
responsables
Actualización del riesgo en la plataforma
(sofware)
Si la respuesta es "SI" mantenga y
condiciones y finalice aplicación de
pauta de verificación.
Orientación /Evidencia Observaciones
Listado con trabajadores expuestos
Informe de resultados de cuestionario
Orientación /Evidencia Observaciones
Actualización del riesgo en la plataforma
(sofware)
Lista de Expuestos actualizada
Lista de Chequeo Protocolo Manejo Manual de
Carga (MMC)
Identificación
Area de trabajo: Puesto de trabajo:
Número de trabajadores expuestos: H: M:
Fecha:
Tareas de Levantamiento y Descenso de Carga
CUMPLE Observaciones (Ej: Cuando, D
Tareas (SI/NO/NA) que Frecuencia Ocur
El tronco se inclina hacia el lado respecto a la vertical (lateralización)
Existe torsión ( rotación de tronco).
Se requiere tomar/dejar objetos bajo la altura de los nudillos
Se requiere estirar los brazos para manajar la carga
Trabajo en cuclillas ,arrodillado o agachado
Se trabaja de pie con parte del peso cuerpo apoyado en una pierna
Existen movimientos violentos o acumulación de cargas sobre la espalda
Levantamiento/descenso de carga con una sola mano
CUMPLE
CARGA Observaciones
(SI/NO/NA)
Se mueven objetos cuyo centro de gravedad varia durante el traslado (Ej:
Bolsas semi-vacias, contenedores con liquidos, etc)
El peso de las cargas manejadas por el personal de trabajo masculino es mayor
a 25 Kg
El peso de las cargas manejadas por el personal de trabajo femenino es mayor
que 20 Kg
CUMPLE
ACOPLAMIENTO MANIO - OBJETO Observaciones
(SI/NO/NA)
El objeto tiene Bordes agudos y/o cortantes
Carga voluminosa o dificil de sujetar
Tareas de Levantamiento y Descenso de Carga
TAREAS
CUMPLE Observaciones (Ej: Cuando, D
(SI/NO/NA) que Frecuencia Ocur
Las distancia de Traslado son mayores a 10 m.
Se trasladan objetos apoyados sobre un hombro
Se trasladan objetos utilizando una sola mano
CUMPLE
CARGA Observaciones
(SI/NO/NA)
Se mueven Objetos cuyo centro de gravedad varia durante el traslado (Ej:
Bolsas semi-vacias, contenedores con liquidos, etc.)
El peso de las cargas manejadas por el personal de trabajo masculino es mayor
a 25 kg
El peso de las cargas manejadas por el personalm de trabajo femenino es
mayor que 20 kg
CUMPLE
ACOPLAMIENTO MANIO - OBJETO Observaciones
(SI/NO/NA)
El objeto tiene Bordes agudos y/o cortantes
Carga voluminosa o dificil de sujetar
Tareas de Levantamiento y Descenso de Carga
TAREAS
CUMPLE Observaciones (Ej: Cuando, D
(SI/NO/NA) que Frecuencia Ocur
Fuerza inicial alta para poner en movimiento la carga
Fuerza alta para mantener en movimiento la carga
Movimientos bruscos para poner en movimiento, detener o maniobrar la carga
Movimiento de torcion de tronco para maniobrar o poner en posicion la carga
Empuje o traccion con una sola mano
Las manos se mantiene bajo la cintura o sobre el nivel de los hombros
Desplazamiento de mas de 20 metros sin una pausa
CUMPLE
CARGA Observaciones
(SI/NO/NA)
Se empuja o arrastra cargas inestables
Existe vision restringida sobre o alrededor de la carga
CUMPLE
DISEÑO DE CARROS Observaciones
(SI/NO/NA)
El material del carro es demasiado pesado para la labor donde se utiliza
En deficientes condiciones de mantencion general
CUMPLE
RUEDAS (en caso de carros) Observaciones
(SI/NO/NA)
Inadecuadas al tipo de terreno (rompen el piso, se frenan)
Diametro insuficiente
Dificil de guiar
Sin freno o de frenado dificil
En deficientes condiciones de mantencion
CONSIDERACIONES GENERALES (aplicables a cualquier tarea de MMC)
CUMPLE
ORGANIZACIÓN DE TRABAJO Observaciones
(SI/NO/NA)
Trabajo continuo (no existen periodos de trabajo liviano que permite la
recuperacion)
El trabajador esta impedido de cambiar su postura durante la jornada laboral
El ritmo de trabajo es impuesto por el proceso (el trabajdor no puede
controlarlo)
Manejo manual habitual de carga (dedicacion permanente, continua o
discontinua, a estas labores)
CUMPLE
ESPACIOS DE TRABAJO Observaciones
(SI/NO/NA)
Los pasillos y zonas de transito estan obstaculizados (Ej: materiales de trabajo,
desperdicios)
El piso es resbaladizo, humedo o esta deteriorado
Trabajo en espacios confinados o estrechos
Se requiere circular por rampas, pendientes, escaleras, a traves de puertas o
superficies inestables
CUMPLE
AMBIENTE FÍSICO Observaciones
(SI/NO/NA)
Exposicion a frio o calor
Exposicion a cambios bruscos de temperatura
La calidad o cantidad del aire son inadecuadas
Deficientes condciones de iluminacion
CUMPLE
OTROS FACTORES Observaciones
(SI/NO/NA)
Los movimientos o posturas son restringidos por la ropa de trabajo o los
elementos de proteccion personal
Manejo manual de carga en equipo
Manejo manual de carga en postura sentado
El trabajo requiere conocimientos o entrenamiento especial (Ej: manejo de
sustancias peligrosas)
La edad, sexo, o capacidad fisica de los trabajadores es un factor que se
deberia considerar en las labores ejecutadas
arga
Observaciones (Ej: Cuando, Donde, Con
que Frecuencia Ocurre)
Observaciones
Observaciones
arga
Observaciones (Ej: Cuando, Donde, Con
que Frecuencia Ocurre)
Observaciones
Observaciones
arga
Observaciones (Ej: Cuando, Donde, Con
que Frecuencia Ocurre)
Observaciones
Observaciones
Observaciones
r tarea de MMC)
Observaciones
Observaciones
Observaciones
Observaciones
Lista de Chequeo Protocolo Exposición a radiación UV de origen Solar
Nº Requisito
Cumple
1 Información a los trabajadores (SI/NO/NA)
Los trabajadores están informados sobre los riesgos
específicos de exposición laboral a radiación UV de
origen solar y sus medidas de control.
1.1
El reglamento interno considera el riesgo de radiación UV
y medidas adoptadas.
.1.2
La empresa publica diariamente, en un lugar visible el
índice UV de origen solar estimado señalado por la
Dirección Meteorológica de Chile.
1.3
Con respecto al punto anterior, además de publicar el
índice UV ¿incluye los elementos de protección personal
por exposición a radiación UV.
1.4
Programa de Prevención, Protección y Capacitación Cumple
2 de los Trabajadores (SI/NO/NA)
La empresa cuenta con un registro de los trabajadores
expuestos a radiación UV de origen solar.
2.1
Existe un programa de medidas de protección para los
puestos de trabajo e individuos que lo requieran.
2.2
Se verifica la efectividad de las medidas de protección
adicionales implementadas mediante registros.
2.3
Cumple
3 Medidas de Control (SI/NO/NA)
Se utilizan elementos naturales o artificiales para
producir sombra en lugares de trabajo, tales como techar,
3.1 arborizar, mallas oscuras y de trama tupida, parabrisas
adecuados, entre otros.
Se calendarizan y programan horarios de trabajo, faena y
3.2 tareas, según el riesgo y exposición a la radiación UV.
El horario de colación es entre las 12:30 y 15:00 horas, en
3.3 un ambiente bajo techo y sombra?
3.4 Se han realizado capacitaciones, al menos de forma
semestral a los trabajadores(as) expuestos(as).
Los trabajadores expuestos utilizan gorro con protección
3.5 de cara y cuello.
Los trabajadores(as) expuestos(as) usan ropa protectora
3.6 adecuada: polera o polerón con cuello redondo, mangas
largas y pantalón largo con protección UV.
En lugares donde existan trabajadores expuestos que
permanezcan en lugares donde el albedo esté
3.7 aumentado, los trabajadores(as) expuestos(as) usan gafas
certificadas, con filtro UV y protección lateral.
La empresa entrega a los trabajadores expuestos
Protector Solar y los criterios para su selección son:
a) FPS 30 como mínimo para todos los trabajadores
3.8 expuestos.
B) FPS 50+ para lugares con mayor albedo y con factores
personales de mayor riesgo.
Los trabajadores(as) expuestos(as) usan filtro solar con
FPS igual o mayor a 30.
3.9 Reaplican cada 2 o 3 horas. en forma habitual y cada 1hr
en superficies que aumenten el albedo independiente de
su factor de protección.
UV de origen Solar
Orientación /Evidencia Observaciones
Registro de capacitación que da cuenta de la entrega de
información sobre los riesgos específicos de exposición
laboral a radiación UV de origen solar y sus medidas de
control. Registro considera fecha de la capacitación, duración,
nombre y cargo del relator, temas tratados y firma de los
trabajadores capacitados.
Copia de Reglamento interno de la empresa, donde se
explicite el riesgo de radiación UV y las medidas de control a
adoptar.
Afiche informativo de índice UV estimado señalado por la
Dirección Meteorológica de Chile (actualización diaria).
Afiche informativo índice UV estimado señalado por la
Dirección Meteorológica de Chile y las medidas de control
que se deben aplicar, incluidos los elementos de protección
personal.
Orientación /Evidencia Observaciones
Existencia de programa escrito de protección y prevención
contra la exposición ocupacional a radiación UV de origen
solar, documento en el que identifican expuestos y puestos
de trabajo en riesgo (RUT del trabajador, horas de exposición,
horario de trabajo). data menor a 6 meses de antiguedad.
Existencia de programa escrito de capacitación teórico
práctica para los trabajadores (as) sobre el riesgo y
consecuencias.
Informe, lista de chequeo o documento elaborado y/o
aplicado por la empresa, en el que se describan las medidas
de protección aplicadas en las instalaciones, sus mejoras y
resultados estadísticos. De acuerdo al indice publicado y las
medidas de control recomendadas.
Orientación /Evidencia Observaciones
Identificar (ubicación y estado funcional) de elementos
naturales o artificiales para producir sombra en lugares de
trabajo, con la finalidad de disminuir la exposición directa a la
radiación UV.
Evidencia donde se especifíquen los horarios de trabajo,
colación, descanso dependiendo de las horas de exposición y
el nivel de radiación existente de acuerdo a las condiciones
climáticas.
Existencia de programa de horarios de colación de la
empresa, donde se establece que la colación y descanzo se
realiza dentro de los horarios más criticos de exposición
(12:30 y 15:00 horas) y en un ambiente bajo techo y sombra.
Registros de capacitación semestral firmado por los
trabajadores expuestos (nombre, RUT, firma, cargo).
Registro entrega a los trabajadores expuesto de gorros con
las siguientes características:
- Protección posterior de tipo legionario.
- En caso de uso de casco, utilizar visera transparente con
filtro UV.
Evidencia de los criterios utilizados en la selección de la ropa
de trabajo utilizada:
- Que cubra la mayor parte del cuerpo, en especial: brazos y
manos; cabeza y cuello; pies y piernas cuando sea posible.
- Que permita realizar las actividades con comodidad,
atendiendo a la talla, transpirabilidad y visibilidad cuando
corresponda.
- Que sea compatible con el uso de otros EPP y con la
presencia de otros agentes de riesgo (químicos, entre otros),
cuando corresponda.
- Con filtro UV.
Registro de entrega de anteojos a los trabajadores expuestos
que permanezcan en lugares donde el albedo esté
aumentado. Registro en el que se establece que estos
poseen:
- Protección lateral
- Protección contra radiación UV (ANSI 97% de luz filtrada)
- Consideración de las recomendaciones para los colores de
lentes según labor (Ver anexo 17.4, Guía Técnica Radiación
Ultravioleta de Origen Solar)
- Idealmente entregar lentes de policarbonato.
- Deben proteger del brillo incapacitante.
- Deben ser neutros, sin poder prismático y su color no debe
impedir discriminación de colores.
Registro de entrega a los trabajadores expuestos de Protector
Solar (no importa la marca) que cumpla lo siguiente:
a) FPS 30 como mínimo para todos los trabajadores
expuestos.
b) FPS 50+ para lugares con mayor albedo y con factores
personales de mayor riesgo tales como:
Trabajadores que desarrollan su actividad laboral bajo la
exposición directa, en las horas de mayor intensidad de
radiación.
Procedimiento de uso de protector solar, donde se explicite
dosis, uso y periodicidad de aplicación:
Ser aplicado en cantidad suficiente, sobre piel limpia al
menos 20 minutos antes de la exposición solar para permitir
una correcta impregnación.
Reaplicar cada 2 o 3 horas. en forma habitual y cada 1hr en
superficies que aumenten el albedo independiente de su
factor de protección.
Lista de Chequeo Protocolo Instas -21 (Riesgos
Psicosociales)