0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas26 páginas

Normas de Seguridad en Laboratorio Químico

Este documento proporciona sugerencias para profesores y estudiantes sobre cómo realizar experimentos de forma segura en el laboratorio de química. Incluye 30 normas de seguridad e higiene como usar batas, lentes de protección, trabajar en equipos, limpiar el área de trabajo, y no probar sustancias químicas. El objetivo es prevenir accidentes en el laboratorio a través de prácticas seguras.

Cargado por

nilsaura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas26 páginas

Normas de Seguridad en Laboratorio Químico

Este documento proporciona sugerencias para profesores y estudiantes sobre cómo realizar experimentos de forma segura en el laboratorio de química. Incluye 30 normas de seguridad e higiene como usar batas, lentes de protección, trabajar en equipos, limpiar el área de trabajo, y no probar sustancias químicas. El objetivo es prevenir accidentes en el laboratorio a través de prácticas seguras.

Cargado por

nilsaura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Manual normas de laboratorio de Química

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Con el objeto de que el período de laboratorio sea lo más


provechoso posible, se sugiere al profesor:

1.- Anuncie la práctica con anticipación y exija que los alumnos se


preparen.

2.- Indique a los alumnos las lecturas que deben hacer antes de ir
al laboratorio.

3.- Organice equipos de trabajo y asigne responsabilidades.

4.- Acostumbre a los alumnos a usar los términos adecuados dentro


y fuera del laboratorio.

5.- Exija puntualidad para evitar interrupciones.

6.-Asegúrese de que el material que han utilizado quede


completamente limpio y en el lugar que le corresponde.

7.- Desarrolle hábitos de trabajo y espíritu de colaboración en los


grupos.

8.-Evalúe todas las actividades


del alumno y sus iniciativas.

9.- Favorezca la discusión de


los problemas planteados.

10.- Son los alumnos quienes


deben realizar las actividades.
El profesor es asesor.
Manual normas de laboratorio de Química

INDICACIONES PARA LOS ALUMNOS

1.- Sea puntual en asistir al laboratorio.

2.- Realice previamente las lecturas que le indique el profesor.

3.- Consulte al profesor cada vez que sea necesario.

4.- Utilice el material teniendo en cuenta las normas de seguridad.

5.- Participe inmediatamente al profesor cualquier accidente.

6.-Tome nota de las observaciones en el momento de realizar los


experimentos.

7.- Dado caso que el profesor introduzca modificaciones en el uso


de determinadas sustancias o en el proceso a seguir, tome nota.

8.- Haga todas sus observaciones con la mayor precisión.

9.- Presente al profesor el informe en la fecha indicada.


Manual normas de laboratorio de Química

Normas generales de seguridad, higiene y prevención


de accidentes en los laboratorios.

Normas referentes a la instalación de un laboratorio

1.-Las ventanas y
puertas han de abrir
adecuadamente, ya que
en caso de humos
excesivos es necesaria
la máxima ventilación y
en caso de incendio, la
mínima.

2.- Las mesas de laboratorio deben reunir ciertas condiciones para


reducir al mínimo los problemas inherentes a la asepsia del
laboratorio: superficie lisa no porosa, resistente a la corrosión, no
iónicas, resistente al calor, impermeable.

3.- Los laboratorios están dotados habitualmente de una serie de


instalaciones, de manera que todo fluido que se conduce a través de
una tubería pueda ser identificado por el color, con el fin de
distinguirlas fácilmente, deben ser pintadas de color: agua en
verde, gas en amarillo; aire en azul.

4.- las mesas, sillas taburetes, suelos, etc. Y el mobiliario en


general debe estar en buen estado para evitar accidentes.

5.- Los grifos de aguan y los desagües deben


permitir bien el paso de agua.

6.- Los enchufes o cables eléctricos no deben


estar rotos o pelados, en caso de que sea así
Manual normas de laboratorio de Química

deben sustituirse inmediatamente o protegerse para que no puedan


tocarse.

7.- Los armarios y estanterías deben ofrecer un almacenamiento


para aparatos, productos químicos y estar siempre en perfecto
orden.

8.- El color de las paredes, al igual que los techos, deben ser de
tonos claros y no brillantes para que permitan la difusión
adecuadamente de la luz y eviten los reflejos.
Manual normas de laboratorio de Química

Normas personales

1.- Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su


material.

2.- La utilización de la bata es muy conveniente, ya que evita que las


sustancias químicas lleguen a la piel.

3.- Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o


metido en la ropa así como no llevar colgantes.

4.- En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse


prendas de vestir, apuntes, etc., que puedan entorpecer el trabajo.

5.- Trabaje de pie, frente a la mesa, sin apoyarse en el borde.


Manual normas de laboratorio de Química

Normas referentes a la experimentación

1.- Es condición indispensable para entrar a la práctica vestir la


bata blanca larga, con mangas largas, debidamente cerrada.

2.- Se prohíbe terminantemente fumar.

3.-Antes de utilizar un determinado compuesto, asegúrese bien de


que s el que se necesita, para ello leeremos, si es preciso un par de
veces el rótulo que lleva el frasco.

4.- Se considera cualquier sustancia química


distinta al agua corrosiva, venenosa o tóxica a
menos que se conozca lo contrario.

5.- No tomar ningún producto químico, sin la


autorización del profesor.

6.- No frote los ojos cuando sus manos estén contaminadas de


sustancias químicas. En caso de que dichas sustancias se pongan en
contacto con la piel o los ojos, debe lavarse inmediatamente la zona
afectada con suficiente cantidad de agua.

7.- No saboree las sustancias químicas, ni perciba olores


directamente. I desea percibir el olor de una sustancia química,
atraiga los vapores con la palma de la
mano manteniendo alejado el recipiente.

8.- Cuando trabaje con sustancias


peligrosas (tóxicas o irritantes) o
desagradables, utilice la campana de
gases (campana extractora), haciendo
funcionar el sistema de succión.
Manual normas de laboratorio de Química

9.- Antes de utilizar un reactivo, revise las características e


instrucciones para el manejo que vienen impresas en la etiqueta del
frasco.

10.- Cuando tenga que trabajar con ácidos o bases, utilice


preferiblemente soluciones diluidas (de baja concentración).

11.- Cuando vaya a diluir un ácido concentrado en agua, vierta


siempre el ácido sobre el agua, nunca el agua sobre el ácido.

12.- Nunca retorne los restos de reactivos a los frascos originales


(de donde los tomó).

13.- Los líquidos y las soluciones deben verterse después de


utilizarlos, en el canal de desagüe, dejando correr el agua antes y
después. Los sólidos deben botarse en los recipientes destinados al
efecto, nunca en el canal de desagüe.

14.- Los frascos con reactivos deben colocarse en su sitio de


origen, inmediatamente después de usarlos.

15.- Al caer un ácido sobre la ropa, use para neutralizar una


solución diluida de bicarbonato y si se trata de una base
neutralizarla con ácido acético diluido.

16.- Cuando utilice la pipeta


para tomar volúmenes de
líquido, deben tener en la
parte superior un tapón de
algodón, cada alumno debe
utilizar su propio instrumental
no debe utilizar el de otro
compañero.
Manual normas de laboratorio de Química

17.- Cuando vaya a utilizar el mechero,


asegúrese que la manguera esté en perfectas
condiciones, que la llave de gas y la entrada de
aire del mechero estén cerradas, que no
existan cerca ni sustancias inflamables, ni sus
utensilios personales. Encienda el fósforo,
acérquelo a la boca del mechero y comience a abrir lentamente la
llave del gas.

18.- Nunca deje recipientes abierto o cerrados cerca del mechero


encendido.

19.- Al calentar un líquido en un tubo de


ensayo, utilice las pinzas adecuadas, hágalo
suavemente sobre la superficie del vidrio, la
boca del tubo no debe estar orientada hacia
el vecino o a sí mismo.

20.- No pipetear con la boca los productos


abrasivos. Utilizar la bomba manual o una
jeringuilla.

21.- Cuando caliente solventes orgánicos (benceno, éter de


petróleo, etc.) hágalo con precaución.

22.- Cuando manipule vidrio,


sobre todo al hacer el esfuerzo
de introducir una varilla de
vidrio en un corcho horadado o
en una goma, etc., debe
trabajarlo con las dos manos lo
más cerca que se pueda y si es posible utilice un guante o un paño
con el fin de evitar un corte o laceración de la piel.
Manual normas de laboratorio de Química

23.- Cuando rompa material de vidrio, recoja cuidadosamente los


pedazos grandes y colóquelos en el depósito de basura. Pase un
paño o una escoba para recolectar los trozos más pequeños.

24.- Nunca trabaje solo en el laboratorio, o al menos sin una


persona fácil de llamar.

25.- Cuando se retire del laboratorio desconecte las instalaciones


eléctricas, cierre las llaves de agua y gas.

26.- Trabaje con pequeñas cantidades de


sustancias. Evite el despilfarro. Cuando
no le indiquen la cantidad exacta que
puede tomar, si se trata de un liquido 2 o
3ml y en el caso de los sólidos lo que
ocupa la punta de la espátula.

27.- Los residuos insolubles, como papeles de filtro usados, trozos


de varilla de vidrio, cerillas apagadas, tapones de corcho, etc., se
deben echar en las papeleras o cubos de basura, pero nunca en el
canal de desagüe.

28.- Nunca debe utilizar tapones de goma en el montaje de


aparatos en los que se va a operar con disolventes orgánicos. La
Manual normas de laboratorio de Química

mayoría de estos disolventes atacan la goma y originan la


contaminación del producto.

29.- No se debe sacudir


describiendo un circulo u aro una
probeta o cualquier otro objeto
de vidrio, para secarlo por fuerza
centrifuga puede salpicar a sus
compañeros.

30.- Jamás se deben arrojar


pedazos de sodio en las papeleras o lavamanos o desagües del
mesón, puede ocasionar una explosión, debe echarlo en un frasco
con querosén.

31.- Muchas inundaciones que ocurren en las mesas de trabajo se


originan al saltar una de las gomas que conducen agua a través del
refrigerante debido a la fuerte presión de la corriente de agua;
con una corriente de agua suave se consigue la refrigeración
necesaria.

32.- Trabajar en la campana (vitrina de


gases) los experimentos que produzcan
gases tóxicos como: Bromo, Cloro, Dióxido
de Nitrógeno, Sulfuro de Hidrogeno,
Benceno, Ácidos fuertes, Soluciones de
Bases y Solventes Orgánicos.

33.- Nunca deje los frascos o matraces esféricos que contengan


líquidos en la línea de los rayos solares, ya que se convierten en un
espejo ustorio que puede inflamarse fácilmente.
Manual normas de laboratorio de Química

Precauciones contra cortes y laceraciones.

Los cortes ocasionados por material de vidrio y sobre todo por


varillas de vidrio al romperse, son los accidentes de laboratorio
más frecuentes. Se pueden evitar si se toman en cuenta las
siguientes normas:

1.-El agujero en el tapón se debe hacer del tamaño adecuado.

2.-La varilla se debe lubricar con agua, solución jabonosa o


glicerina.

3.-Las manos se deben proteger con un paño.

4.-La varilla se debe introducir en el orificio con un movimiento de


giro lento y aplicando una presión suave.

5.-Munca se debe utilizar un tubo curvado como palanca para


aplicar una presión excesiva.
Manual normas de laboratorio de Química

Precauciones contra incendios.

Deben tenerse en cuenta que muchos


de los disolventes que se utilizan en el
laboratorio de química son inflamables.
A este efecto, se deben tener las
siguientes precauciones:

1.-Los disolventes inflamables de punto


de ebullición inferior a 100 °C, se deben
destilar, calentar o evaporar sobre un
baño de vapor, manta eléctrica o baño de agua, nunca directamente
con un mechero. Entre esos disolventes se encuentran: metanol,
etanol, acetona, benceno, éter de petróleo, etc. Para disolventes
con punto de ebullición por encima de los 100°Cse debe utilizar un
baño de arena o aceite, en ningún caso se calentaran con fuego
aplicado directamente.

2.- Los disolventes inflamables se deben guardar en envases


cerrados y no en recipientes abiertos.

3.-Tampoco los frascos con disolventes se dejaran sobre la mesa


de trabajo, cerca de los mecheros encendidos. Se deberán dejar
siempre en los sitios destinados para los mismos.

4.- Los fuegos ocasionados por los


líquidos al desparramarse se apagan
con arena, con un extintor, siendo
inadecuado y hasta peligroso verter
agua sobre el líquido inflamado
cuando este no es soluble.
Manual normas de laboratorio de Química

Procedimiento para extinguir incendios en el


laboratorio.

Al no proceder con la suficiente precaución en el actuar y se


provoca un incendio para su extinción hay que considerar el tipo de
sustancia:

1.- Si se trata de fuego de madera o


sustancias combustibles ordinarias se debe
apagar con agua.

2.- Con líquidos inflamables se usa espuma de


anhídrido carbónico.

3.- Sodio en combustión, taparlo con arena seca, nunca con agua.

4.- Si el fuego se presenta en un vaso de precipitado cubra el


envase con un paño húmedo.

5.- Si la combustión es en la ropa de una persona colóquela en la


ducha de emergencia.
Manual normas de laboratorio de Química

6.-Si la sustancia es acetona, alcohol o trementina diluya con rocio


de agua y evite el derrame del líquido.

7.-En caso de benceno, éter o gasolina rocíe con


agua los recipientes en peligro y extinga las
llamas con arena.

8.- Ácido clorhídrico use grandes cantidades de agua y solución de


sosa caustica.

9.- Magnesio, potasio o sodio utilice arena para extinguir el fuego.


Nunca use agua.

10.- Ácido nítrico diluya en grandes cantidades de agua.

11.- Fosforo o azufre utilice agua o arena.

Sustancias químicas peligrosas.

Las sustancias químicas se clasifican, en


función de su peligrosidad, en:

1.- Explosivos: sustancias y preparados que pueden explosionar bajo


el efecto de una llama.

2.- Comburentes: sustancias y preparados que, en contacto con


otros particularmente con los inflamables, originan una reacción
fuertemente exotérmica.

3.- Muy tóxicos: sustancias y preparados que


por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos graves, agudos o
crónicos, e incluso la muerte.
Manual normas de laboratorio de Química

4.- Nocivos: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.

5.- Corrosivos: sustancias y preparados que en contacto con los


tejidos vivos puedan ejercer en ellos una acción destructiva.

6.- Irritantes: sustancias y preparados no corrosivos que por


contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas
pueden provocar una reacción inflamatoria.

7.- Peligrosos al medio ambiente: Sustancias y preparados cuya


utilización presenta o puede presentar riesgos inmediatos o
diferidos para el medio ambiente.

8.-Carcinogenos: sustancias y preparados que por inhalación,


ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento
de su frecuencia.
Manual normas de laboratorio de Química

9.-Teratogénicos: sustancias y preparados que por inhalación,


ingestión o penetración cutánea puedan lesionar en el feto durante
su desarrollo intrauterino.

10.-Mutagénicos: sustancias y
preparados que por inhalación, ingestión
o penetración cutánea puedan producir
alteraciones en el material genético de
las células.

Lista de compuestos o mezclas que


tienen peligro de incendio o explosión.

1.- Carbón activo o finamente dividido con nitratos o cloratos.

2.- Polvos de aluminio con sustancias oxidantes.

3.- Ácido perclórico cuando se calienta en presencia de sustancias


orgánicas.

4.- Nitrato de amonio y polvo de zinc, cuando están húmedos.

5.- Los hidruros.

6.- Ácido nítrico con tiofeno o


ioduro de hidrogeno.

7.- Calentar sodio con


sustancias orgánicas.
Manual normas de laboratorio de Química

Accidentes más frecuentes en el laboratorio y los


primeros auxilios.

En la realización de trabajos químicos es preciso tomar


todas las precauciones posibles, ya que se desarrolla un trabajo en
el que son imprevisibles, en muchos casos, las reacciones que
pueden darse en el transcurso de la práctica.

Tratamiento de heridas.

1.- Pequeñas heridas: en las


que no fluye mucha sangre se
desinfectan lavándolas con
agua oxigenada, alcohol o
tintura de yodo, tras lo cual
se tapan colocando primero la
gasa, después el algodón y
finalmente, se recubres este
con la venda. Si no cesa de fluir la sangre debe vendarse de nuevo,
aumentando la presión y levantando el miembro afectado.

2.- Heridas menores (ocasionadas por trozos de vidrio): revise que


no queden trozos de vidrio, aplique un desinfectante como
merthiolate o alcohol y cubra con una venda.

3.- Grandes heridas: debe hacerse una presión inmediatamente del


vaso sangrante, sobre la misma herida,
con los dedos o un pañuelo. Al cortarse
una arteria se ve inmediatamente porque
el flujo de sangre no es continuo sino por
chorros al mismo ritmo de las pulsaciones.

Tratamiento de quemaduras.
Manual normas de laboratorio de Química

Las quemaduras pueden ser: leves o de primer


grado, producidas por fuego u objetos calientes o
por agentes químicos, de segundo grado con
formación de ampollas y las de tercer grado o
destrucción de la capa superficial de la piel, que
exigen la presencia inmediatamente del médico. Sin
embargo, en el laboratorio pueden ocurrir las
siguientes:

a) Quemaduras causadas por sustancias


químicas: lo más importante es la
eliminación de las sustancias.
1. Ácidos: lavar con una disolución de
bicarbonato de sodio y luego
profusamente con agua y se cubre con picrato de butesín.
2. Álcalisis o bases: lavar con abundante agua, luego con
ácido acético al 1% nuevamente lavar con agua y
finalmente se cubre con picrato de butesín.
3. Sodio: si que dan fragmentos retírelos con una pinza,
lavar con abundante agua de chorro, luego con ácido
acético al1%, seguidamente con agua y cubra con picrato
de butesín.
4. Sustancias orgánicas en general: lave
con alcohol y luego con agua jabonosa.
5. En los ojos: lavarlos con abundante
agua, sí es un ácido, lave rápidamente
con una solución de bicarbonato de
sodio al 1%, si es álcalis o hidróxidos,
lave con agua y luego con ácido bórico al 1%.
6. Fenol sobre la piel: lavar con agua y aplicar solución
diluida de bromo al 1%.
Manual normas de laboratorio de Química

7. Bromo sobre la piel: lavar con agua y aplicar glicerina o


solución diluida de fenol al 1%.
b) Causadas por calor seco: aplicar inmediatamente
picrato de butesín o cualquier pomada para
quemaduras, pero nunca se debe lavar con
agua. Este procedimiento también se puede
aplicar en caso de quemaduras de llamas u
objetos calientes.

Envenenamiento

Los primeros auxilios, en líneas generales para tal suceso


serán: Dar un antídoto, si se conoce el conveniente y en caso de
veneno desconocido puede aplicarse el antídoto universal, formado
por: Carbón vegetal activo y pulverizado dos partes, óxido de
magnesio una parte y ácido tánico una parte, se debe dar una
cucharadita de la mezcla en un vaso de agua.

En una intoxicación con


sustancias químicas, lo más
importante es eliminar el agente
tóxico y se contrarresta
inmediatamente su efecto. Debe
lavarse la boca con abundante agua
de chorro, si no se ha ingerido. En
caso de ingesta se debe considerar la naturaleza química de la
sustancia:

1.- Ácido: ingerir abundante agua de chorro, luego leche de


magnesia o leche, no ingerir vomitivos.
Manual normas de laboratorio de Química

2.- Álcalis: tomar abundante agua de chorro, luego jugo de limón o


vinagre, ácido láctico, jugo de naranja y luego leche. No dar
vomitivos.

3.- Arsénico y compuestos de mercurio: dar inmediatamente un


vomitivo con jarabe de ipecacuana, sulfato de cobre en agua,
colocar un hisopo en la base de la lengua.

4.- Cloro, vapores de cloruro de hidrogeno


y de bromo: lavar con disolución de
tiosulfato sódico. Lavar con éter de
petróleo. Oler amoniaco diluido, alcohol,
éter. Ingerir leche y prestar auxilio
médico. Si se ha ingerido empléese
vomitivos y beber una disolución de carbonato sódico.

5.- Éter: beber abundante disolución de sulfato de cobre al 2%.


Respirar bastante aire y lavar con una disolución de sulfato sódico.

Limpieza de manos y ropa en caso de salpicaduras con


sustancias químicas.

1.-Nitrato de plata: desaparece con solución de tiosulfato o sulfito


de sodio.

2.-Yodo: solución de tiosulfato o sulfito de


sodio.

3.-Pemanganato de potasio: desaparece con


solución de ácido clorhídrico diluido o
disolución de sulfato.

4.-Dicromato: desaparece con lejía de sosa


Manual normas de laboratorio de Química

diluida o con disolución de hidróxido sódico.

5.-Azul de Prusia: soluciones de hidróxido sódico o potásico.

6.-Grasas aceites o resina: con benceno, petróleo o trementina, a


continuación etanol u agua.

7.-Tintas o colorantes de anilina: ácido clorhídrico diluido.

8.-Colorante orgánicos en general amino: desaparece con nitrito


sódico y ligeramente acidulado.

9.-Colorante orgánicos en general:


con solución de permanganato de
potasio acidulado con ácido
sulfúrico. Las manos quedan
manchadas con dióxido de
manganeso, que se elimina con ácido sulfuroso. Después se lava con
jabón.
Manual normas de laboratorio de Química

Referencias bibliográficas

Ardila, C., Bracho, E y Otro 819739 Química General, Manual de


Laboratorio. Primer Año Ciclo Diversificado. Ediciones Vega.
Caracas.

Domínguez, A. (1975) Química General e Inorgánica.

Escalante, M. (1998) Técnicas Básicas en la Experimentación


Química. Material en proceso de validación. San Cristóbal, Táchira.

Garzón, G. (1982) Fundamentos de Química General, con Manual


de Laboratorio. Editorial Schaum – Mc Graw Hill.

Rodríguez, M. (1997) Química. Manual de Laboratorio. Noveno


Grado. Editorial Salesiana. Caracas.

Urribarri, C. y Leal, F. (1989) Laboratorio de Química I. Guía de


Trabajo Práctico. Universidad Nacional Experimental del Táchira.
San Cristóbal, Táchira.

http://labotienda.com/documentos/folletos/mquimica.pdf

http://estadisticafim.uni.edu.pe/documentos/Laboratorios/GUIA_
DE_LABORATORIO
Manual normas de laboratorio de Química

INTRODUCCION

La intención de este manual de normas para el uso del Laboratorio


de química de los estudiantes de la U. E. colegio nuestra Sra. de la
consolación, consiste es servir de herramientas a los alumnos como
a los docentes, para que se realice un correcto uso de las
instalaciones, equipos y material de laboratorio.

Este manual tiene el propósito de promover la correcta


manipulación de diferentes equipos y materiales que permitan
prevenir accidentes en las diferentes prácticas de química, en
cuanto a: seguridad, higiene, normas personales tanto del docente
como de los estudiantes, normas a la hora de realizar los
experimentos, como actuar en determinados momentos que ocurran
incidentes como cortes y laceraciones, quemaduras,
envenenamientos entre otros,

También se hace referencia a las precauciones contra incendios,


como extinguir incendios, como se deben clasificar las sustancias
químicas y su correcta manipulación, el correcto almacenamiento de
productos químicos así como el tratamiento de residuos de las
prácticas de laboratorio, además se hace mención a la peligrosidad
de las diferentes sustancias y los primeros auxilios en caso de
accidentes.
Manual normas de laboratorio de Química

OBJETIVOS

Elaborar una guía de normas a seguir para trabajar en forma


eficiente y segura en el laboratorio de química, donde tanto los
estudiantes como los profesores están expuestos a diversos
incidentes en la realización de las diferentes prácticas de
laboratorio

Dar a conocer a los estudiantes y docentes, cuales son las


responsabilidades y reglas básicas, que se deben seguir para
minimizar el riesgo de accidentes por desconocimiento, malas
prácticas y condiciones inseguras
Manual normas de laboratorio de Química

INDICE

Introducción

Objetivos

Sugerencias para el profesor 1

Indicaciones para los Alumnos 2

Normas generales de seguridad, higiene y prevención de accidentes


en los laboratorios
 Normas referentes a la instalación de un laboratorio 3-4
 Normas personales 5
 Normas referentes a la experimentación 6-10
 Precauciones contra cortes y laceraciones 11
 Precaución contra incendios 12

Procedimientos para extinguir incendios en el laboratorio 13


 Sustancias químicas peligrosas 14-15
 Compuestos que tienen peligro de incendio o explosión 16

Accidentes más frecuentes en el laboratorio y los primeros auxilios


 Tratamiento de heridas 17
 Tratamiento de quemaduras 18
 Envenenamiento 19
 Limpieza de manos y ropa en caso de salpicaduras con
sustancias químicas 20-21

Referencias bibliográficas 22
Manual normas de laboratorio de Química

También podría gustarte