0% encontró este documento útil (0 votos)
512 vistas6 páginas

Colmenas Informe

Las colmenas son esenciales para la polinización de los cultivos y la producción de alimentos. Existen dos tipos principales de colmenas: las rústicas construidas naturalmente por las abejas y las racionales construidas por humanos. Las colmenas racionales más comunes son las de Langstroth, Dadant y Oksman, las cuales usan marcos móviles para facilitar la revisión y extracción de la miel sin dañar la colmena.

Cargado por

Sebastian Guaña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
512 vistas6 páginas

Colmenas Informe

Las colmenas son esenciales para la polinización de los cultivos y la producción de alimentos. Existen dos tipos principales de colmenas: las rústicas construidas naturalmente por las abejas y las racionales construidas por humanos. Las colmenas racionales más comunes son las de Langstroth, Dadant y Oksman, las cuales usan marcos móviles para facilitar la revisión y extracción de la miel sin dañar la colmena.

Cargado por

Sebastian Guaña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

COLMENAS

INTRODUCCION
La FAO (Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) estima
que 71% de las 100 especies cultivadas que proporcionan el 90% de los alimentos en
todo el mundo son polinizadas por abejas. Alrededor de todo el mundo la mortandad de
abejas va en aumento.

En las plantas la polinización es el equivalente a la fecundación en los animales. Sin la


polinización las plantas no producen semillas y por lo tanto no se reproducen. Las flores
tienen pistilo (elemento hembra) y estambres (elemento macho), estos últimos producen
el polen. Para que puedan reproducirse las flores necesitan que el polen entre en
contacto con el pistilo. Este proceso se da con la ayuda de pájaros, invertebrados,
insectos, con el viento e incluso hay especies de plantas que se auto polinizan.

Las abejas han evolucionado de las avispas, abandonando sus hábitos de predadora para
dedicarse al aprovisionamiento de polen y miel.

La colmena necesita 3 tipos de individuos: la reina, que se encarga de la reproducción;


los zánganos, son los machos y se encargan de la fecundación; y las obreras, que hacen
todo lo demás según el momento de su vida.

DESARROLLO

Se entiende por colmena el habitáculo de las abejas y, por extensión, el enjambre o


colonia que vive en ella. Estas colonias pueden ser de hasta 80.000 individuos,
separados en tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Tipos de colmenas
Desde el punto de vista metodológico se clasifican en dos tipos de colmenas: las
colmenas rústicas y las racionales. En su hábitat natural, las abejas construyen colmenas
en grietas de rocas, huecos de los árboles y otros espacios que encuentren oportuno.
Éstas son las colmenas rústicas. Para aprovechar sus productos no hace falta material de
construcción y la producción de cera es elevada. Pero su manipulación y examinación
son dificultosas, se produce enjambrazón más fácilmente, si se cosecha la miel se
pierden las crías y la calidad de ésta es baja, porque viene mezclada con polen, cría o
ceniza.

Las colmenas racionales son construidas o dispuestas


por el ser humano como albergue del enjambre de
abejas. Dentro de este tipo de colmenas, existen dos
más:

- Colmenas fijas: los panales están hechos por


las abejas dentro de la colmena y pegados a sus
paredes. Se construyen habitualmente en troncos
huecos, vasos de corcho, cestos de mimbre o
campanas de paja. Este tipo de colmenas constituyen el primer estadío de la
apicultura y, actualmente, ya casi no se emplean, debido a que no se puede
inspeccionar la colmena y provocan estrés a las abejas al extraer la miel.
- Colmena movilista: en su interior presenta unos cuadros móviles donde se
sitúan los panales permitiendo su explotación sin la destrucción del nido de cría.
Dentro de las colmenas movilistas existen muchas variantes, pero se utilizan,
básicamente tres modelos. Más adelante se va profundizar sobre sus diferencias.

Características de la colmena

Para el buen manejo en la apicultura, es necesario que las colmenas racionales cumplan
algunos requisitos:

Se debe respetar el espacio-abeja en su interior: 9 mm.


Extracción y revisión de todos los panales sin dañar ninguna celda, derramar
miel y alterar a las abejas.
Cierre el máximo hermético posible para que las abejas puedan controlar la
temperatura y humedad internas de la colmena y evitar el pillaje, que es el hurto
que realizan las abejas de una colmena a otra.  Debe permitir el uso de cera
estampada.
Facilidad en el reemplazo de los panales.
La piquera se debe poder ampliar, disminuir y cerrar para proteger la colonia del
pillaje y para el transporte, sin que las abejas trabajen en exceso.
Sus partes tienen que ser lo más estandarizadas y exactas posible, para poder
intercambiarlas con otras colmenas.
Coste moderado.

TIPOS COLMENAS MOVILISTAS

Como se ha comentado anteriormente, las colmenas movilistas contienen marcos de


madera móviles donde las abejas construyen el panal, normalmente a partir de cera
laminada colocada sobre estos marcos. Existen infinidad de tipos dentro de las colmenas
movilistas, pero los más frecuentes son los siguientes:

Colmena Langstroth: desde su primera construcción en 1852, la


primera colmena movilista ha sufrido algunos cambios de medidas
y técnicos, estos segundos para poder admitir algunos accesorios
posteriores. Es de crecimiento vertical por el uso de alzas, eso
quiere decir, que el crecimiento de la colmena en la temporada
apícola, es hacia arriba. Su característica principal es la idéntica
medida entre los cajones para la cría y los de producción.
Colmena Dadant: es, como la anterior, de crecimiento vertical y
nace como perfeccionamiento de la colmena Langstroth para evitar
que la abeja reina pase a la alza de producción. En la Langstroth se
soluciona con un excluidor de reina, que hace un poco más
dificultoso el trabajo. En la colmena Dadant, el alza de producción
tiene menos profundidad, así su tamaño no es agradable para la
reina y ya no sube. También presenta un tamaño de cámara de cría
mayor.

Colmena Oksman: nace de la combinación de las dos anteriores, ya que muchos


apicultores y apicultoras tenían colmenas Langstroth y cambiar de tamaño de caja a la
Dadant era costoso. La colmena Oksman tiene las medidas de caja de Langstroth pero el
alza de producción es menos profundo.

Colmena Layens: a diferencia de las anteriores es de


crecimiento horizontal en una sola caja de grandes dimensiones.
Inventada por un campesino francés, esta colmena no distingue
zona de cría y zona de miel. Al ser una sola caja, es ideal para el
transporte, y por lo tanto, para la apicultura trashumante.

PRINCIPIOS FÍSICOS

Principios físicos que influyen en el funcionamiento y que son esenciales para una
correcta producción de miel:

Espacio-abeja: es básicamente, el espacio requerido para el paso de las abejas. Este


espacio debe ser de 9 mm. Si el espacio es demasiado pequeño para el paso de las
abejas, éstas lo cierran con propóleos, y si por el contrario, es demasiado grande,
construyen el panal allí. Con las medidas estandarizadas de las colmenas ya se respecta
este espacio entre cuadros y entre pisos de alzas.

Regulación de la temperatura: las abejas están dotadas de sistemas reguladores para


mantener la temperatura del nido alrededor de 35OC. Consiguen proporcionar calor de
forma colectiva, con el movimiento de los músculos torácicos, los músculos que sirven
para mover las alas. Una abeja sola no es capaz de mantener la temperatura requerida.
Cuando la temperatura está comprendida entre 15 y 30OC, la colonia empieza a
moverse aumentando la disipación de calor, pero en consecuencia, aumentando el
consumo. También, cierran la entrada y las fisuras de la colmena para disminuir la
pérdida de calor. En cambio, cuando la temperatura es menor a 14OC, dejan de tener
crías y de ir a buscar alimento, subsistiendo con el alimento del interior, y se quedan
agrupadas como racimo rotándose las del centro con las del borde. El apicultor o la
apicultora puede ayudar en el proceso de calentamiento de la colmena con la colocación
de la guardapiquera, una pieza de madera que se coloca en la piquera disminuyendo su
tamaño; también, disminuyendo el volumen de la colmena, retirando las alzas
superiores y concentrando a la colonia en menor espacio; o colocando una membrana
sobre la cámara de cría. Cuando la temperatura es demasiado elevada, las abejas se
desperdigan, recolectan agua y la dispersan por la colmena, y ventilan con las alas, las
zonas húmedas. Cuando esto no es suficiente, parte de la colonia sale de la colmena y se
coloca en racimos delante de ésta. A estos grupos se les llama barbas. Para ayudar en el
proceso de enfriar la colmena se puede reemplazar la entretapa por un bastidor de tela
mosquitera, colocar cuñas entre alzas o desplazar las cajas para favorecer la ventilación
del aire.

Regulación de la humedad: este punto es importante, dado que la humedad interior es


la suma de la humedad exterior y la propia de las abejas metabolizando el alimento,
pudiendo dar humedades elevadas, y por lo tanto, facilitando la aparición de hongos y
bacterias, y dificultando la deshidratación del néctar recolectado. Las colmenas
naturales tienen la piquera en la parte superior, y la humedad se disipa por este punto.
En las racionales, el uso de la entretapa ayuda a la eliminación de la humedad, y en
sitios muy húmedos, su perforación.

CONSTRUCCIÓN DE COLMENA LANGSTROTH

En el siguiente paso se puede ver la construcción de todas las partes básicas de una
colmena Langstroth hecha de madera.

1. Piso: Se construye a partir de una tabla de madera rectangular de medidas de


550 mm x 395 mm, con un grosor de 10 mm, a la que se le añade tres tiras de
madera mediante unión tipo encastada, y unidas entre ellas con unión a media
madera. La tira de madera del lado corto es de 405 mm de largo y las dos
laterales de 560 mm. El lado delantero no lleva tira. Todas son de 20 mm de
grosor y 40 mm de ancho. El corte de las tablillas para juntar con la tabla de
madera dista de la parte superior 20 mm, y tiene sección de 10 mm x 10 mm.
2. Guardapiquiera: En la piquera se puede colocar una guarda piquera que reduce
la entrada para mayor protección contra el frío. Se trata de un listón de madera
de sección 20 mm x 20 mm y por 375 mm de largo, con dos agujeros según la
opción de apertura que se desee, hechos en caras distintas del listón. Un agujero
es de 60 mm de ancho y el otro de 30 mm.
3. Cámara de cría: Se construye con 2 tablas de madera blanda rectangulares de
valores de 505 mm x 242 mm x 2 mm y 2 tablas de 415 mm x 242 mm x 20 mm
que se unirán con unión tipo machihembrado. En las tablas más largas hay que
cortar ranuras de 16 mm x 10 mm de sección longitudinal. En todas las tablas se
les hace agujeros que servirán de asas, con unas medidas de 110 mm x 30 mm a
75 mm del borde superior.
4. Excluidor de reina: Está constituido por un marco y una malla y para poder
coincidir con las medidas de la cámara de cría el excluidor debe ser de 485 mm
x 375 mm. Lo más fácil es comprar uno de madera o de metal.
5. Cámaras o alzas para miel: son idénticas a las cámaras de cría.
6. Entretapa: consta de una tabla de madera enmarcada. La madera central está
encastada al marco 10 mm y tiene las dimensiones siguientes: 455 mm de largo,
365 de ancho y 12 mm de grosor. Los marcos están unidos con unión tipo
machihembrado y se requiere: 2 regletas de 505 mm de largo y 2 de 415 mm,
todas de 35 mm de ancho y 20 mm de espesor.
7. Tapa: Está hecha de una lámina de madera de 8 mm de espesor y de 560 mm x
470 mm, unida mediante junta plana a cuatro regletas como marco, dos para el
lado largo y dos para el corto con las medidas indicadas. Las tablillas del marco
están unidas entre sí con machihembrado y tienen una sección de 42 mm x 20
mm. Finalmente se coloca encima una lámina de aluminio o calamina
galvanizada de 2 mm de espesor y pegada por el lado 14 mm.
8. Marcos o cuadros: Se construyen con tablas rectangulares como marco, pero
cada lado con dimensiones distintas. El lado más largo tendrá 482 mm x 27 mm
x 20 mm, el lado opuesto 446 mm x 18 mm x 10 mm, y finalmente los otros dos
lados 231 mm de largo y 10 mm de espesor, pero su ancho es variable: va de los
35 mm en la parte superior por una longitud de 95 mm, y 28 mm hasta al final.
En estos mismos lados se hacen 4 agujeros de 5 mm de diámetro para pasar
alambre, separados 51 mm del borde superior, 45 mm entre sí y del borde
inferior. Estos dos lados más pequeños se clavan al más grande a 18 mm del
borde. La parte saliente del lado superior es de 10 mm de grosor. Las uniones
son tipo machihembrado. Finalmente, se pasan las cuatro hileras de alambre
acerado número 26 que servirán para sujetar la lámina de cera estampada. Se
clava un clavo en el agujero superior, se enrosca en él, el alambre, se pasa por el
interior, zigzagueando hasta la salida por el agujero inferior del mismo lado, ahí
se clava un clavo y se enrosca, otra vez. Hay que construir, mínimo 19 marcos,
10 para la cámara de cría y 9 para el alza.

Para terminar la colmena, se debe pintar los cuatro lados externos de las cajas con
pintura, preferiblemente blanca, aunque las abejas distinguen también el amarillo, el
azul y el negro. El aceite de lino es muy duradero y excelente pero es caro. Si se utilizan
pinturas sintéticas no se aceptará la producción de miel como orgánica. Nunca pintar ni
barnizar el interior.
CONCLUSIONES

 La explotacion apicola es un gran ingreso economico pa el apicultor pero es muy


necesario que las instalaciones y el manejo sean adecuados.
 Las colmenas deben de tener en su estructura las dimensiones adecuadas para
que las abejas se sientan “a gusto”.
 Las camaras o compartimientos de las colmenas deben estar adecuadamente
construidas con material que no cause daño interno y que tampoco afecte la
produccion de miel.

También podría gustarte