TELECOMUNICACIONES III
CAPITULO VIII
REDES PON (Passive Optical Network)
8.1 Introduccion
Desde el surgimiento de internet, la demanda por servicios de alta velocidad viene
aumentando, debido a la popularidad de la red mundial. Líneas telefónicas comenzaran
a quedar saturadas con el tráfico provocado por el acceso discado a internet, y el
aumento de líneas.
Para transmitir señales analógicas, el modem convencional utiliza la misma banda de la
señal de voz (4Khz). La tasa máxima para transmisión de datos puede llegar a 56 Kbit/s,
esto sin considerar los atrasos provocados por ruidos y condiciones del cable.
La tecnología DSL (Digital Subscriber line), surgió de la necesidad de disponer altas
tasas de datos sobre cobre del sistema de telefonía fija conmutada, Esta tecnología
posibilita la integración de voz, datos, imágenes y video.
Actualmente el mercado de telecomunicaciones se caracteriza por procurar cada vez
más servicios que requieren una alta capacidad de banda. O sea los usuarios pasaran a
exigir servicios que necesiten una gran capacidad de transmisión de datos comunicación
en alta velocidad y actualmente una necesidad real.
La red de acceso óptico presenta un ancho de banda que llega a Gbit/s, lo que aumentara
más con el avance tecnológico. Esta mayor disponibilidad abre nuevas posibilidades de
arquitecturas para proveer servicio de banda ancha. Tomando la red de acceso comparte
importante en la entrega de ese ancho de banda es necesario colocar algunos equipos, en
las inmediaciones del cliente para gerenciar o controlar la cantidad de datos transmitidos
sobre una conexión de acceso.
El aumento creciente de oferta de servicios y aplicaciones, principalmente aquellos que
involucran transmisión de imagen (por ejemplo, videoconferencia, video sobre demanda
y juegos online). Estimula y justifica la implantación de redes ópticas de acceso.
En este escenario la utilización de fibras ópticas en las inmediaciones del usuario ya
permite, a un costo competitivo que se disponga a un número de clientes relativamente
pequeño, una capacidad de transmisión elevada (hasta 2.5Gbit/s por algunas decenas de
kilómetros), tanto en la bajada como en la subida de datos (ITU_T G.984.1, 2003).
Las redes ópticas pueden ser clasificadas en dos categorías de acuerdo con la
distribución de los cables ópticos, la arquitectura punto a punto y punto multipunto. En
la arquitectura punto punto el numero de fibras va ser igual al número de usuarios, y en
la arquitectura punto multipunto diversos usuarios comparten una única fibra hasta un
nodo remoto (RN), a partir del cual cada cliente puede disponer de su propio enlace
óptico .El RN puede ser pasivo o activo, dependiendo si es alimentado eléctricamente o
no. Si el nodo remoto es alimentado con energía eléctrica la arquitectura se llama Red
óptica activa (AON), Caso contrario, la arquitectura recibe el nombre de red óptica
pasiva (PON).
La mayoría de las redes PON instaladas en el mundo tienen arquitectura tipo punto-
multipunto con uno o más niveles de derivación de potencia, vía divisores ópticos
pasivos, para distribución de la señal. El acceso al medio en la transmisión ascendente
se realiza a traves de multiplexacion en el tiempo, para evitar colisiones en el acoplador.
De las dos tecnologías PON en implementación (Gigabit PON, GPON normalizada por
la ITU G.984 (ITU-T G.984.1), y Ethernet PON, EPON, normalizada por la EEE
802.ah).
Una red óptica pasiva, permite eliminar todos los componentes activos existentes entre
la OLT y el cliente introduciendo en su lugar componentes ópticos pasivos (divisores
ópticos pasivos) para guiar el tráfico de la red, cuyo elemento principal es el dispositivo
divisor óptico.
Existen 2 arquitecturas de redes de acceso óptico: ACTIVAS y PASIVAS
• ACTIVA: el ancho de banda disponible es dedicado por fibra y por usuario.
Coste más elevado. Ej.: redes Punto a Punto (PTP).
• PASIVA (PON): No contiene elementos activos en su recorrido entre el
Servidor y el cliente, sólo splitters (divisores), acopladores, filtros ópticos y
Atenuadores
Elementos de una Red PON
Figura 8.1 Red PON
ACTIVOS
OLT (Optical Line Terminal) en nodo central
Esta localizado en la central, constituyéndose en puerta de enlace entre la red de acceso
y la red metropolitana. La OLT controla y administra la transmisión de las ONUs
ONU (Optical Network Unit): interfaz lado usuario – red óptica de acceso Su función
principal es suministrar acceso a los usuarios concentrando el trafico hasta que pueda
transmitir .La ONU está localizada en distancias largas o cortas del usuario final como
en la configuración FTTcab y FTTC respectivamente, y en la localización del usuario
final como en la configuración FTTH y FTTB. En estas dos últimas la ONU recibe la
denominación de terminal de red óptica (ONT). Cuando la OLT envía mensajes en
Broadcast, las ONUs reconocen apenas mensajes destinados a ella e ignoran las demás.
Otra funcionalidad importante es la conversión de la señal óptica en eléctrica para los
dispositivos normalizados como, teléfonos computadoras y otros equipamientos de
aplicación del usuario final.
ONT (Optical Network Termination) en usuario.
Un módulo OLT (Optical Line Terminal - Unidad Óptica Terminal de Línea) que se
encuentra en el nodo central.
Uno o varios divisores ópticos que sirven para ramificar la red de fibra óptica.
Figura 8.2
Tantas ONUs (Optical Network Unit - Unidad Óptica de Usuario) como viviendas.
ONU4F2V1R
Figura 8.3
ONU4F2V1R tiene 4 puertos RJ45 + 2 puertos RJ11 + 1 puerto RF, trabaja con EPON
y tiene como objetivo FTTH. Puede proporcionar datos de alta velocidad, el servicio del
VoIP, interfaces de los datos y la interfaz del teléfono para ofrecer más selectividad y
factibilidad para los usuarios.
PASIVOS
Cables de fibra óptica
Splitters o divisores ópticos
Es un dispositivo pasivo capas de combinar y dividir la señal óptica
En sentido downstream este dispositivo ira a dividir la señal de entrada y lo direcciona
para todas las puertas de salida que están conectadas con la ONUs .
Figura. 8.4
En sentido upstream este dispositivo combina todas las señales enviadas desde las
ONUs en dirección al OLT. Cada ONU establece comunicación directa con la OLT,
mas no con las otras ONUs como se ve en la figura.
Figura.8.5
Para comprender como funciona el splitter en el software colocamos un CW laser
conectado a u splitter de 4 puertos, y colocamos un medidor de potencia óptico (optical
power meter) e cada salida del splitter para analizar que potencia se tendrá en cada
puerto, asi como podemos observar en la figura x la potencia que sale del laser y entra
en el spiltter es 0dBm. Conforme esa potencia entra en el splitter de 4 puertos ella ira a
actuar como un divisor de potencia, o sea, ira a dividir la potencia, enviando así -6dBm
Figura.8.6 Splitter 1x4
como muestra la figura para cada puerto del splitter, La división de la señal en cuatro
puertos de salida resulta en perdidas por división de potencia.
Figura 8.7 Medidor de potencia óptica
Los acopladores ópticos pueden ser considerados como dispositivos multipuertos que
permiten combinar o dividir señales ópticas. Son dispositivos puramente ópticos
trabajando como guías de onda óptica y elementos de transmisión , reflexión y
refracción de la luz.
En diversas situaciones, en un sistema de comunicación, es necesario la conexión de
muchos dispositivos función ejercida por los acopladores.
Los acopladores irán a actuar como combinadores o divisores de potencia en un sistema
que utilice multiplexacion por división en el tiempo. Se puede a través de un acoplador,
combinar señales generados y transmitirlos en un mismo canal (fibra) así como
podemos ver en la figura
Figura. 8.8 Acopladores
La división de la señal en dos puertos de salida resulta en perdidas por división de
potencia, que son definidas como la razón entre potencia presente en una determinada
puerta de salida y la potencia de entrada, así como muestra la Figuera x . Al realizar la
división de potencia el acoplador divide la señal en dos partes resultando una pérdida de
50% en cada una de las puertas. Conforme puede ser observado en la tabla 1, esas
pérdidas equivalen a 3dB.
Tabla 1
Los aplitters son formados por acopladores, los cuales proporcionan la división de
potencia en partes iguales para ser enviada para cada ONU.
En el splitter de 1x4 que está formado por tres acopladores, donde en cada acoplador va
existir una perdida característica en la división de la señal o sea, cuando la señal pasa
por el primer acoplador ella tendrá una pérdida de -3dB, donde la señal será dividida
nuevamente en dos acopladores y tendrá más una pérdida de 3d, donde la pérdida total
de un acoplador será de 6dB.
Figura. 8.9 Splitter 1x4 formado por 3 acopladores
Ahora vamos analizar un splitter de 1x32 (número típico de ONUs en un sistema PON).
La figura muestra la cantidad de acopladores utilizados por ese divisor óptico, donde La
señal que viene de una determinada puerta de entrada va a tener que pasar por cinco
acopladores para alcanzar la puerta de salida, esto es la perdida por los acopladores es
de 15dB,
Figura.8.10 Splitter 1x32
De acuerdo con la figura tenemos un ejemplo de un splitter 1x8, 1x16 y 1x32 de
Furukawa. Como podemos observar en la tabla que contiene las especificaciones del
dispositivo según su fabricante, existe una perdida intrínseca en los splitters. En el caso
del splitter 1x32, por ejemplo, la pérdida de inserción es de 17,8db, o sea 15dB debido a
los acopladores mas 2,8dB de perdidas intrínseca debido principalmente a conectores
Figura. 8.11 Splitter 1x8, 1x16, 1x32 (Furukawa)
Tabla 2: Especificaciones
Cables de acometida
Rosetas
Latiguillos ópticos
8.2 Características de una red PON
No existen elementos activos en la planta externa (regeneradores, amplificadores,
Láseres), sólo elementos pasivos:
Cables de fibra óptica
Splitters, acopladores
• Hay menor número de elementos activos con respecto a PTP y el coste de los
mismos se comparte entre varios usuarios (PON puede reducir el número de puertos
activos en 1 ó 2 órdenes de magnitud si lo comparamos con arquitecturas punto a punto)
• El ancho de banda disponible se reparte entre todos los usuarios a partes iguales o
según una calidad de servicio preestablecida
• Utiliza WDM para separar canal descendente de los ascendentes en una configuración
Monofibra
8.3 Ventajas de una red PON
Aumento de ancho de banda por usuario con respecto a otras tecnologías como DSL
• Aumento la distancia de cobertura (hasta 20 km desde central)
• Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas
• Menor coste que las redes punto a punto
• Al no existir elementos activos en la planta externa y reducir nº puertos activos:
Requiere menos procesado y codificación de la señal
Mayor fiabilidad y simplicidad
Reduce el coste de equipamiento, mantenimiento y configuración de red
• Minimiza costes de despliegue de fibra óptica debido a su estructura (ahorro de cable
de fibra óptica)
8.4 Estándares de Redes PON (ITU-T, IEEE)
APON (ATM PON):
Fue la primera red que se definió con el objetivo de unificar las especificaciones para el
acceso de banda ancha a las viviendas
APON basa su transmisión en ráfagas de celdas ATM (canal descendente con una tasa
máxima de 155 Mbps que se reparte entre el número de ONUs que estén conectadas)
Inicialmente 155 Mbps, más adelante se aumentó hasta los 622 Mbps.
BPON (Broadband PON):
Se basan en las redes APON pero además pueden dar soporte a otros estándares de
banda ancha.
Tráfico asimétrico: canal descendente -> 1.25 Gbps, 622 Mbps // Canal ascendente ->
622 Mbps, 155 Mbps.
Tráfico simétrico: canal descendente y ascendente -> 622 Mbps.
Coste elevado
Es la tecnología más desplegada de las redes PON, es el primer estándar de uso masivo.
EPON (Ethernet PON):
Se basa en el transporte de tráfico Ethernet (802.3) sobre fibra óptica
Las ventajas que presenta respecto los anteriores estándares son:
Trabaja directamente a velocidades de gigabit (a dividir entre el número de usuarios),
1.2 Gbps en ambos sentidos
La interconexión de islas EPON es más simple.
Reducción de los costes, debido a que no utilizan elementos ATM y SDH
Es la tecnología PON que mayor despliegue ha tenido en los últimos años, pero ha
sufrido un gran estancamiento
GPON (Gigabit-capable PON):
Está basada en BPON en cuanto a arquitectura pero, además ofrece:
Soporte global multiservicio debido a encapsulamiento: voz, Ethernet 10/100, ATM,...
Soporte de tasas de transferencia:
» Simétrico: 622 Mbps y 1.25 Gbps.
» Asimétrico: descendente-> 2.5 Gbps, 1.25 Gbps, 622 Mbps y 155 Mbps // ascendente
-> 2.5 Gbps, 1.25 Gbps (hasta 100 Mbps por abonado)
Es la tecnología más nueva, está ganando mucho terreno en el segmento de las redes de
acceso por fibra óptica
8.5 Topologías de red PON
Varios tipos de topologías adecuadas para el acceso a red:
bus óptico lineal, anillo, estrella, árbol, árbol-rama
Las bifurcaciones en el árbol se consiguen encadenando divisores ópticos 1xN
Switches o conmutadores: Ethernet, ATM….
Topología en bus óptico
Figura.8.12
Topología en estrella (punto a punto)
Figura.8.13
Topología en anillo
Figura.8.14
Topología en árbol
Figura.8.15
8.6 Arquitectura de red PON
Posibilidad de utilizar dos fibras o de usar monofibra para el despliegue
• Monofibra: transmisiones VOZ y DATOS (Internet, VoIP, IPTV) uplink y
downlink por la misma fibra óptica
• En monofibra, para optimizar las transmisiones de los sentidos descendente y
ascendente se trabaja con técnicas WDM:
una λ para transmisión en sentido descendente
una λ para sentido ascendente
• La evolución de la tecnología óptica ha permitido miniaturizar los filtros ópticos
necesarios para esta separación hasta llegar a integrarlos en los transceivers ópticos de
los equipos de usuario
• Si se usan portadoras ópticas en segunda ventana (ej: 1290nm downlink, 1310nm
uplink), se minimizan los costes de la optoelectrónica
Figura.8.16
8.7 Redes VPON (Video PON)
Superposición mediante WDM de una señal analógica de video en la cabecera
• Señal modulada en frecuencia desde un láser ultra lineal tipo CATV en cabecera
• transmitida a 1550nm _ transporta la señal óptica de vídeo a todos los equipos
ONUs/ONTs
Figura.8.17
Puede ser implementado utilizando una cabecera tradicional analógica de Televisión por
Cable disminuyendo de este modo los costes de los codificadores digitales IP de
cabecera (y los decodificadores de usuario) para el transporte de las tramas MPEG2
Por medio de un esquema de multiplexado por longitud de onda se dividen todas las
componentes necesarias para realizar la transmisión en Upstream, Downstream y
CATVRF.
Figura.8.19 Arquitectura de red PON
Al mismo tiempo, las arquitecturas PON utilizan técnicas de multiplexión en
tiempo TDMA:
El equipo de cabecera OLT debe utilizar una técnica TDMA para enviar en diferentes
slots temporales la información del canal descendente que selectivamente deberán
recibir los equipos de usuario (ONU). Para que en distintos instantes temporales
determinados por el controlador de cabecera OLT, los equipos ONU puedan enviar su
trama en canal ascendente
Mediante TDMA sólo se transmite cuando sea necesario _ si no hay datos, se “libera” el
slot para otras necesidades
• Existe la posibilidad de utilizar WDM también en el canal de subida en lugar de
TDMA, separando así las transmisiones de cada ONU. No suele utilizarse Canal
descendente o downstream (red _ usuario)
Es punto-multipunto: OLT realiza broadcast óptico de todo el tráfico
OLT maneja la totalidad del ancho de banda que se reparte a los usuarios en intervalos
temporales _ determina y le notifica a las ONT los Time Slots para el envío de datos
Los splitters dividen la señal para que alcance a todas las ONTs
ONT filtra contenidos para cada cliente (puertos Ethernet, RF y voz) verificando la
dirección en el encabezado de las tramas
Dado que todas las ONTs reciben todo el tráfico, se utiliza encriptación AES Advanced
Encryption Standard) para las comunicaciones
Figura.8.20
Canal ascendente o upstream (usuario _red)
Es punto-punto
Múltiples ONTs transmiten a un único OLT _ necesidad de sincronismo preciso entre
los clientes para evitar colisiones _ cada ONT transmite en los time slots asignados
por el OLT
Esquema de transmisión TDMA
OLT: agrega el tráfico de los clientes y lo encamina (funciones de router) hacia red
agregación o troncal
OLT utiliza DBA para mapear el ancho de banda a asignar a cada ONT
Figura.8.21
Existe dependencia de la potencia de transmisión del equipo OLT con la
distancia a la que se encuentra el equipo ONU (máximo de 20Km)
Un equipo ONU/ONT muy cercano al OLT necesitará una menor potencia
de su ráfaga para no saturar su fotodiodo
Los equipos muy lejanos necesitarán que su ráfaga temporal se transmita
con una mayor potencia
Necesidad de control de ganancia externo al transceptor
• Los transceptores ópticos PON han ido evolucionando y simplificado
notablemente la electrónica necesaria para actuar sobre el control de ganancia
• La nueva óptica miniaturiza, integra y simplifica el trabajo con ráfagas de
diferente nivel de potencia.
Asignación dinámica del ancho de banda o DBA (Dynamic Bandwidth
Allocation)
Es una de las características clave de una red PON: capacidad de “sobresuscripción”
TDMA sólo se transmite cuando sea necesario _ tráfico de usuario a ráfagas _ se
“libera” el slot cuando no se utiliza
Esto permite a los operadores ofrecer a los abonados más tráfico cuando lo necesiten y
la red esté con capacidad ociosa, es decir, cuando no haya otros abonados en la misma
red que están empleando todo su ancho de banda disponible
DBA Status Reporting: Las ONTs reportan el estado de sus colas de tráfico cuando
transmiten en upstream
“ofrecer más tráfico cuando se necesite y la red esté con capacidad ociosa”
Canales ascendente y descendente en GPON
Figura.8.22
8.8 Servicios en PON
La telefonía siempre se ofrece sobre IP, al igual que los datos
• TV (400-900Mhz) y SAT (900-2,5GHz) superpuesto
Tercera portadora de 1550nm se superpone una señal de TV y SAT analógica/digital
Red totalmente independiente de la red de datos. No soporta interactividad
Mantiene la inversión en equipamiento de CATV
• Video IP
Los streams MPEG-2/4 se encapsulan en tramas IP
Soportado por EPON mediante la definición de colas de alta prioridad y baja latencia
Necesita Set-top-box y soporta interactividad
Multiplexación de servicios en GPON
Encapsulamiento GEM (GPON Encapsulation Method): protocolo síncrono de
transporte basado en tramas periódicas de 125 μs.
GEM Port: unidad mínima de transporte de servicios
• T-CONT: Transmission Container, es utilizado para la transmisión de datos en
upstream. Permite además realizar la gestión dinámica de ancho de banda. Se asignan a
la ONT y se identifican por el Alloc-ID.
• GPON Interface: Interfase GPON hacia la OLT.
• ONT Port: puerto físico de la ONT (Ethernet, POTS, E1,etc.)
Ejemplo de multiplexación de servicios en GPON
Figura.8.23
Multiplexación de servicios en GPON
Figura.8.24
Figura.8.25
8.9 Gestión de redes GPON
• El estándar GPON incluye la gestión remota del equipamiento de usuario
Protocolo OMCI (ONT Management and Control Interface)
• Permite la configuración remota de las ONTs / ONUs
Canal de gestión entre OLT y cada ONT:
configuración
averías
calidad de funcionamiento (SLAs)
medición de tráfico por usuario
tarificación
seguridad
Figura.8.26
8.10 Redes WDM-PON
Figura.8.27
OLT y ONT
• OLT consta de varios puertos de línea PON, cada uno soportando hasta 64
ONUs / ONTs
• OLT _ Capacidad para gestionar 10 Gbps de ancho de banda.
• Aunque depende del suministrador, existen sistemas que pueden alojar
hasta 7.168 ONTs en el mismo espacio que un DSLAM.
• Arquitectura escalable
• Interoperabilidad
Figura.8.28
8.11 Presupuesto de potencia:
Ejemplo de Presupuesto de Potencia en GPON
Datos del Enlace:
Cable de Fibra Óptica: SM 9/125. Outdoor.
Distancia: 20 Km.
Atenuación del Cable, en este caso es de 0,35 dB/Km a 1310 nm.
Conectores SC/APC: 0,5 dB.
OLT con Láser clase B+: 28dBm
Splitter: 1×4= 7.5 dB y 1×8= 10.5 dB.
De izquierda a derecha, pueden apreciar en el diagrama que muestra la Línea Terminal
Óptica (OLT), que tiene una señal de salida de 28 dBm. Se conecta a través de un
conector con pérdidas de 0,5 dB (indicado con un círculo verde pequeño). Luego se
transporta a través de la fibra con una atenuación 0,35 dB por Km, llega al
primer Splitter (FDT) con una atenuación de 7,5 dB, sigue la fibra hasta conectar con el
segundo Splitter (FAT) con una atenuación de 10,5 dB. Por último, se conecta la fibra a
través de un cable con 2 conectores al Terminal de Red Óptica (ONT).
Potencia de Salida del Transmisor: 28 dBm.
Atenuación del Cable 0,35 dB/Km x 20 Km= 7 dB .
Conectores: 0,5 dB x 3 = 1,5 dB.
Splitters: 7, 5 dB + 10,5 dB = 18 dB.
Total de Atenuación: 7 dB+1,5 dB+18 dB = 26,5 dB.
Potencia de Recibida en el Emisor: 28 dBm – 26,5 dB = 1, 5 dBm.
Un dato a técnico es debería tener un Margen Mínimo de 3 dB de diferencia, (Debido a
que algunos trasmisores bajo ciertas circunstancias ambientales o de operación pueden
disminuir temporalmente su valor de potencia de salida).