Introducción
Hoy en día el problema de la contaminación ambiental figura entre las principales
preocupaciones en la sociedad mundial debido a los efectos que este produce en la
salud. Sin dudas los residuales peligrosos son una de las principales causas de
contaminación ambiental. La vinculación de la salud humana y el sistema ambiental se
presenta como una prioridad mundial por el carácter estratégico que significa para la
sostenibilidad del desarrollo humano.
Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial que se agrava con la
irresponsabilidad que se tiene al no cambiar nuestros hábitos de consumo y de
disposición final de nuestros residuos, que es el resultado de lo que a diario generamos
en todas las actividades que realizamos ya sea en el trabajo, centro de estudio, hogar,
centros recreativos, etc.
Durante las últimas décadas ha surgido una gran preocupación ambiental y de salud
por los problemas que originan los residuos, principalmente los denominados
peligrosos. Esta preocupación nació en los países con mayor desarrollo económico,
obligó a encarar los problemas de contaminación del medio ambiente y los daños que
pueden ocasionarle a este y a la salud de la humanidad, y por tanto a los trabajadores;
por la incorrecta disposición de los residuos, son de una enorme importancia.
I justificación
II objetivos generales
Recopilar información bibliográfica sobre causas y efectos de residuos solidos.
III metodología
IV Resultados
Causa
● La falta de conocimiento y conciencia de la población.
● Falta de recursos para apoyar y garantizar una adecuada disposición de
residuales.
● Alto índice de población en la capital.
● No hay un adecuado método de recolección de residuales.
Efecto
Daños a la salud por la mala disposicion de residuales
Enfermedades asociadas
ira
Parasitismo intestinal
Diarrea
Dengue
Malaria
Posibles daños al medio ambiente provocados por la mala disposición de residuales:
Contaminación de aguas.
Contaminación del aire.
Los residuos sólidos abandonados en los botaderos a cielo abierto deterioran la
calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de
las quemas y los humos, y del polvo que levanta el viento en los períodos secos (muy
frecuentes en la capital por ser un país tropical); provoca que se transporte a otros
lugares microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias, irritaciones
nasales y de los ojos, a esto le sumamos las molestias que dan los malos olores.
Contaminación atmosférica.
Contaminación de suelos.
Los suelos están siendo alterados en su estructura, debida a la acción de los líquidos
percolados, dejándolos inutilizada por largos periodos de tiempo.
El efecto negativo fácilmente reconocible es el deterioro estético de la ciudad,
además, la contaminación produce el envenenamiento e infertilidad de los suelos,
cuando se descargan sobre ellos sustancias tóxicas, alterando la composición y
capacidades naturales.
Problemas paisajísticos.
La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico
negativo, además de tener en algún caso asociado un importante riesgo ambiental;
pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes, también
constituyen una molestia pública; invaden los caminos, restan estética al panorama, y
emiten olores desagradables y polvos irritantes, los que podrían provocar graves daños
al ambiente natural.
Conclusion
V bibliografía
VI Anexo
6.1 flujograma