0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas11 páginas

Actividades sobre vectores

El documento presenta un resumen de la vida y aportes científicos de Marie Curie y su familia a la ciencia. Marie Curie fue pionera en el estudio de la radiactividad y ganó dos premios Nobel. Junto a su esposo Pierre Curie descubrieron los elementos radio y polonio. Su hija Irène Curie también realizó importantes contribuciones a la ciencia junto a su esposo. La familia Curie marcó hitos en el desarrollo de la física y la química modernas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas11 páginas

Actividades sobre vectores

El documento presenta un resumen de la vida y aportes científicos de Marie Curie y su familia a la ciencia. Marie Curie fue pionera en el estudio de la radiactividad y ganó dos premios Nobel. Junto a su esposo Pierre Curie descubrieron los elementos radio y polonio. Su hija Irène Curie también realizó importantes contribuciones a la ciencia junto a su esposo. La familia Curie marcó hitos en el desarrollo de la física y la química modernas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS (UAPA)

Nombre: Jhon Enmanuel

Apellidos: Torres Salcedo

Matricula: 16-9985

Carrera: Ingeniería en Software

Asignatura: Física Y Laboratorio

Facilitador(a): Luis Díaz Vicente

Practica: Tarea 3

Fecha: 20/07/18

Ciudad: Santiago, RD
Actividades o ejercicios sobre vectores

Actividades teóricas
1) ¿A ti como participante a qué te motiva la historia de Marie Curie?
La historia de Marie me motiva a ser perseverante y tener una gran determinación
en los proyectos que emprenda, para poder así lograr destacar e influenciar a los
demás demostrándoles que si yo puedo, ellos también tienen eso que hace falta
para lograrlo y llegar a dejar una huella en el campo en el cual nos estemos
desempeñando.

2) ¿Cuáles son los aportes de la familia Curie a la ciencia y al mundo actual?


Pierre Curie Con su hermano descubrió que se produce un potencial eléctrico
cuando se ejerce una presión en un cristal de cuarzo. Lo llamaron
piezoelectricidad. En otros estudios sobre magnetismo descubrió que las
sustancias magnéticas, a cierta temperatura conocida como punto de Curie, pierden
su magnetismo. En 1895 Pierre Curie trabajó como profesor en la Escuela de Física
y Química de París. Ese año se casó con Marie. Dejó su trabajo sobre el
magnetismo para trabajar con su esposa. En 1898 anunciaron el descubrimiento de
dos nuevos elementos: el polonio y el radio. El primero de ellos bautizado así en
honor a la patria de Marie, Polonia. Los esposos Curie compartieron en 1903 el
Premio Nobel con el francés Henri Becquerel, por el descubrimiento de los
elementos radiactivos. En 1904 Pierre fue nombrado profesor de física en la
Universidad de París. En 1905 fue aceptado como miembro de la Academia
Francesa.
Marie Curie no es menos destacada. Sus dos premios Nobel marcaron un hito en la
historia de estos galardones. Se licenció en ciencias físicas en 1893 y el año
siguiente, mediante una beca, se licenció en matemáticas. Cuando en 1894 se
conoció con Pierre, ya se hacía llamar Marie. Durante la Primera Guerra Mundial
Marie Curie recorrió hospitales de campaña para ayudar a los cirujanos con las
nuevas técnicas radiológicas. Marie publico el tratado de la radioactividad.
Irène Curie algo heredó de sus padres: ella y su esposo, el francés Fréderick Joliot,
descubrieron la radiactividad artificial en 1934. Por ello recibieron el Premio Nobel
de Química de 1934.
3) Define vector
Segmento de recta, contado a partir de un punto del espacio, cuya longitud
representa a escala una magnitud, en una dirección determinada y en uno de sus
sentidos.

4) En tu contexto, ¿dónde has observado un vector?


Cuando uno anda en un motor o en un vehículo, las distancias y velocidades que
uno recorre son distintos vectores.
También cuando movemos una puerta, estamos aplicando dirección y sentido.

5) Define la clasificación de los vectores.

Según los criterios que se utilicen para determinar la igualdad o equipolencia de dos
vectores, pueden distinguirse distintos tipos de los mismos:

 Vectores libres: no están aplicados en ningún punto en particular.


 Vectores deslizantes: su punto de aplicación puede deslizar a lo largo de su
recta de acción.
 Vectores fijos o ligados: están aplicados en un punto en particular.

Podemos referirnos también a:

 Vectores unitarios: vectores de módulo unidad.


 Vectores concurrentes o angulares: son aquellas cuyas direcciones o líneas
de acción pasan por un mismo punto. También se les suele llamar angulares
porque forman un ángulo entre ellas.
 Vectores opuestos: vectores de igual magnitud y dirección, pero sentidos
contrarios. En inglés se dice que son de igual magnitud pero direcciones
contrarias, ya que la dirección también indica el sentido.
 Vectores colineales: los vectores que comparten una misma recta de acción.
 Vectores paralelos: si sobre un cuerpo rígido actúan dos o más fuerzas cuyas
líneas de acción son paralelas.
 Vectores coplanarios: los vectores cuyas rectas de acción son coplanarias
(situadas en un mismo plano).

6) ¿Cómo se representan gráficamente los vectores R2?


Un vector es aquel que tiene un inicio (X0;
Y0) y un fin (X1; Y1), lo cual, que determina
su sentido en el plano.

Un vector fijo es un segmento


orientado que va del punto A (origen) al
punto B (extremo).

Un vector fijo es nulo cuando el origen y su


extremo coinciden.

7) ¿Cuántas componentes tienen los vectores R3?


Tienen tres componentes, las cuales son denominadas (x, y, z) o (i, j, k).

8) ¿Cómo relaciona los puntos cardinales con los vectores?


Los puntos cardinales son los cuatro sentidos que conforman un sistema de
referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia
superficie terrestre; el cual se relaciona con los vectores porque que esto tienen
dirección y sentido.

9) ¿Cuál es la importancia del teorema de Pitágoras en las aplicaciones con


vectores?
Es muy importante porque nos permite conocer la altura de un edificio, sabiendo la
medida de la sombra que proyecta y la distancia del punto más alto del edificio al
extremo de la sombra.
El Teorema de Pitágoras nos ayuda a encontrar la longitud del tercer lado de un
triangulo rectángulo, siempre y cuando se conozca las longitudes de los otros dos
lados.

Práctica sobre vectores


1) Dados los vectores A= (2, 4), B= (-2, 6), C= (5, -4) y D= (3,9). Determine:

a) ⃗𝑨 + ⃗𝑩 ⃗
⃗𝑨 + ⃗𝑩 ⃗ = (2,4) + (−2,6)
⃗ +𝑩
𝑨 ⃗⃗ = (2 + (−2), 4 + 6)
⃗𝑨 + ⃗𝑩 ⃗ = (2 + 2, 10)
⃗𝑨 + ⃗𝑩⃗ = (4,10)

b) ⃗𝑩 ⃗ − ⃗𝑪
⃗⃗ − 𝑪
𝑩 ⃗ = (−2,6) − (5, −4)
⃗⃗ − ⃗𝑪 = (−2 − 5, 6 − (−4))
𝑩
⃗𝑩⃗ − ⃗𝑪 = (−7, 6 + 4)
⃗ − ⃗𝑪 = (−7, 10)
⃗𝑩

⃗ +𝑫
c) −𝑪 ⃗⃗
⃗ +𝑫
−𝑪 ⃗⃗ = −(5, −4) + (3, 9)

−𝑪 + ⃗𝑫⃗ = (−5, 4) + (3, 9)
⃗ + ⃗𝑫
−𝑪 ⃗ = (−5 + 3, 4 + 9)
⃗ +𝑫
−𝑪 ⃗⃗ = (−2, 13)


d) 𝟑𝑨
⃗ = 3(2, 4)
𝟑𝑨
⃗ = (6, 12)
𝟑𝑨

⃗ +𝑩
e) 𝑨 ⃗⃗ + 𝑪⃗ +𝑫 ⃗⃗
⃗ +𝑩
𝑨 ⃗⃗ + 𝑪⃗ +𝑫 ⃗⃗ = (2, 4) + (−2, 6) + (5, −4) + (3, 9)
⃗𝑨 + ⃗𝑩 ⃗ + ⃗𝑪 + ⃗𝑫⃗ = (2 + (−2) + 5 + 3, 4 + 6 + (−4 + 9)
⃗𝑨 + ⃗𝑩⃗ + ⃗𝑪 + ⃗𝑫⃗ = (2 − 2 + 5 + 3, 4 + 6 − 4 + 9)
⃗ +𝑩
𝑨 ⃗⃗ + 𝑪⃗ +𝑫 ⃗⃗ = (8, 15)

⃗ + 𝟑𝑩
f) 𝟓𝑨 ⃗⃗
⃗ ⃗⃗ = 5(2, 4) + 3(−2, 6)
𝟓𝑨 + 𝟑𝑩
⃗ + 𝟑𝑩
𝟓𝑨 ⃗⃗ = (10, 20) + (−6, 18)
⃗ + 𝟑𝑩
𝟓𝑨 ⃗⃗ = (10 + (−6), 20 + 18)
⃗ + 𝟑𝑩
𝟓𝑨 ⃗⃗ = (10 − 6, 38)
⃗ ⃗⃗ = (4, 38)
𝟓𝑨 + 𝟑𝑩


⃗ − 𝟓𝑪
g) 𝟒𝑨
⃗ ⃗ = 4(2,4) − 5(5, −4)
𝟒𝑨 − 𝟓𝑪
⃗ = (8, 16) − (25, −20)
⃗ − 𝟓𝑪
𝟒𝑨
⃗ = (8 − 25, 16 − (−20))
⃗ − 𝟓𝑪
𝟒𝑨
⃗ = (−17, 16 + 20)
⃗ − 𝟓𝑪
𝟒𝑨

⃗ − 𝟓𝑪 = (−17, 36)
4𝑨


h) 𝟐𝑪
⃗ = 2(5, −4)
𝟐𝑪
⃗ = (10, −8)
𝟐𝑪

⃗⃗
i) −𝟑𝑫
⃗⃗ = −3(3, 9)
−𝟑𝑫
⃗⃗ = (−9, −27)
−𝟑𝑫

2) Dados los vectores A= (7, 4, -2), B= (-2, 6, 10), C= (2i+3j+4k) y D= (5, 3,9). Determine:
a) ⃗𝑨 + ⃗𝑩 ⃗
⃗𝑨 + ⃗𝑩 ⃗ = (7, 4, −2) + (−2, 6, 10)
⃗ +𝑩
𝑨 ⃗⃗ = (7 + (−2), 4 + 6, −2 + 10)
⃗ +𝑩
𝑨 ⃗⃗ = (7 − 2, 10, 8)
⃗𝑨 + ⃗𝑩⃗ = (5, 10, 8)

b) ⃗𝑩⃗ − ⃗𝑪 + ⃗𝑫

𝑩 ⃗ +𝑫
⃗⃗ − 𝑪 ⃗⃗ = (−2, 6, 10) − (2, 3, 4) + (5, 3, 9)
⃗ = (−2 − 2, 6 − 3, 10 − 4)
⃗⃗ − 𝑪
𝑩
⃗ − ⃗𝑪 = (−4, 3, 6)
⃗𝑩

⃗𝑩⃗ − ⃗𝑪 + ⃗𝑫⃗ = (−4, 3, 6) + (5, 3, 9


⃗⃗ − 𝑪
𝑩 ⃗ +𝑫 ⃗⃗ = (−4 + 5, 3 + 3, 6 + 9)
⃗⃗ − 𝑪
𝑩 ⃗ +𝑫 ⃗⃗ = (1, 6, 15)

⃗ +𝑫
c) 𝑪 ⃗⃗
⃗𝑪 + ⃗𝑫 ⃗ = (2, 3, 4) + (5, 3, 9)
⃗𝑪 + ⃗𝑫⃗ = (2 + 5, 3 + 3, 4 + 9)
⃗ +𝑫
𝑪 ⃗⃗ = (7, 6, 13)

⃗ − 𝟑𝑩
d) 𝟑𝑨 ⃗⃗
⃗ ⃗⃗ = 3(7, 4, −2) − 3(−2, 6, 10)
𝟑𝑨 − 𝟑𝑩
⃗ − 𝟑𝑩
𝟑𝑨 ⃗⃗ = (21, 12, −6) − (−6, 18, 30)
⃗ − 𝟑𝑩
𝟑𝑨 ⃗⃗ = (21 − (−6), 12 − 18, −6 − 30)
⃗ ⃗⃗ = (21 + 6, −6, −36)
𝟑𝑨 − 𝟑𝑩
⃗ − 𝟑𝑩
𝟑𝑨 ⃗⃗ = (27, −6, −36)

e) ⃗𝑨 + ⃗𝑩⃗ + ⃗𝑪 + ⃗𝑫⃗
⃗ +𝑩
𝑨 ⃗⃗ + 𝑪⃗ +𝑫 ⃗⃗ = (7, 4, −2) + (−2, 6, 10) + (2, 3, 4) + (5, 3, 9)
⃗ +𝑩
𝑨 ⃗⃗ + 𝑪⃗ +𝑫 ⃗⃗ = (7 + (−2) + 2 + 5, 4 + 6 + 3 + 3, −2 + 10 + 4 + 9)
⃗𝑨 + ⃗𝑩⃗ + ⃗𝑪 + ⃗𝑫⃗ = (7 − 2 + 2 + 5, 16, 21)
⃗ +𝑩
𝑨 ⃗ +𝑫
⃗⃗ + 𝑪 ⃗⃗ = (12, 16, 21)

⃗ + 𝟑𝑩
f) 𝟓𝑨 ⃗⃗
⃗ ⃗⃗ = 5(7, 4, −2) + 3(−2, 6, 10)
𝟓𝑨 + 𝟑𝑩
⃗ + 𝟑𝑩
𝟓𝑨 ⃗⃗ = (35, 20, −10) + (−6, 18, 30)
⃗ + 𝟑𝑩
𝟓𝑨 ⃗⃗ = (35 + (−6), 20 + 18, −10 + 30)
⃗ + 𝟑𝑩
𝟓𝑨 ⃗⃗ = 35 − 6, 38, 20)
⃗ ⃗⃗ = (29, 38, 20)
𝟓𝑨 + 𝟑𝑩

⃗ − 𝟓𝑪
g) 𝟐𝑨 ⃗
⃗ = 2(7, 4, −2) − 5(2, 3, 4)
⃗ − 𝟓𝑪
𝟐𝑨
⃗ = (14, 8, −4) − (10, 15, 20)
⃗ − 𝟓𝑪
𝟐𝑨
⃗ ⃗ = (14 − 10, 8 − 15, −4 − 20)
𝟐𝑨 − 𝟓𝑪
⃗ = (4, −7, −24)
⃗ − 𝟓𝑪
𝟐𝑨

⃗⃗
h) 𝟑𝑫
⃗⃗ = 3(5, 3, 9)
𝟑𝑫
⃗⃗ = (15, 9, 27)
𝟑𝑫

i) 𝑬𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒐 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑨𝑩
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (7, 4, −2)(−2, 6, 10)
𝑨𝑩
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (7(−2)) + (4(6)), +(−2(10))
𝑨𝑩
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (−14) + (24) + (−20)
𝑨𝑩
𝑨𝑩 = −14 + 24 − 20
𝑨𝑩 = −10

j) 𝑬𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒐 𝑩𝑪 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (−2, 6, 10)(2, 3, 4)
𝑩𝑪
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑩𝑪 = (−2(2)) + (6(3)) + (10(4))
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑩𝑪 = (−4) + (18) + (40)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑩𝑪 = −4 + 18 + 40
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 54
𝑩𝑪

k) 𝑬𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒐 𝑪𝑫 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑪𝑫 = (2, 3, 4)(5, 3, 9)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑪𝑫 = (2(5)) + (3(3)) + (4(9))
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑪𝑫 = (10) + (9) + (36)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 10 + 9 + 36
𝑪𝑫
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 55
𝑪𝑫

3) Dados los vectores A= (2, 4, -2), B= (-2, 6, 10), C= (2i+3j+4k) y D= (5, 3,9). Determine el producto
vectorial en cada caso:

a) ⃗𝑨 ∙ ⃗𝑩

𝑖 𝑗 𝑘
|2 4 −2|
−2 6 10

⃗ = |4
⃗𝑨 ∙ ⃗𝑩 −2
|𝑖 − |
2 −2
|𝑗 + |
2 4
|𝑘
6 10 −2 10 −2 6

⃗𝑨 ∙ ⃗𝑩 ⃗ = (40 − (−12))𝑖 − (20 − (+4))𝑗 + (12 − (−8))𝑘


⃗𝑨 ∙ ⃗𝑩 ⃗ = (40 + 12)𝑖 − (20 − 4)𝑗 + (12 + 8)𝑘
⃗𝑨 ∙ ⃗𝑩⃗ = (52)𝑖 − (24)𝑗 + (20)𝑘
⃗ ∙𝑩
𝑨 ⃗⃗ = 52𝑖 − 24𝑗 + 20𝑘
⃗ ∙𝑩
𝑨 ⃗⃗ = (52, −24 + 20)


⃗⃗ ∙ 𝑪
b) 𝑩
𝑖 𝑗 𝑘
|−2 6 10|
2 3 4

⃗ = |6 10| 𝑖 − |−2 10| 𝑗 + |−2 6| 𝑘


⃗⃗ ∙ 𝑪
𝑩
3 4 2 4 2 3

⃗⃗ ∙ 𝑪
𝑩 ⃗ = (24 − (+30))𝑖— (8 − (+20))𝑗 + (−6 − (+12))
⃗⃗ ∙ 𝑪
𝑩 ⃗ = (24 − 30)𝑖 − (8 − 20)𝑗 + (−6 − 12)𝑘
⃗⃗ ∙ 𝑪
𝑩 ⃗ = (−6)𝑖 − (−12)𝑗 + (−18)𝑘
⃗𝑩⃗ ∙ ⃗𝑪 = −6𝑖 + 12𝑗 − 18𝑘
⃗ ∙ ⃗𝑪 = (−6, 12, −18)
⃗𝑩

c) ⃗𝑪 ∙ ⃗𝑫

𝑖 𝑗 𝑘
|2 3 4|
5 3 9

⃗ = |3 4| 𝑖 − |2 4| 𝑗 + |2 3| 𝑘
⃗𝑪 ∙ ⃗𝑫
3 9 5 9 5 3

⃗𝑪 ∙ ⃗𝑫 ⃗ = (27 − (+12))𝑖 − (18 − (+20))𝑗 + (6 − (+15))𝑘


⃗𝑪 ∙ ⃗𝑫 ⃗ = (27 − 12)𝑖 − (18 − 20)𝑗 + (6 − 15)𝑘
⃗𝑪 ∙ ⃗𝑫⃗ = (15)𝑖 − (−2)𝑗 + (−9)𝑘
⃗ ∙𝑫
𝑪 ⃗⃗ = 15𝑖 + 2𝑗 − 9𝑘
⃗ ∙𝑫
𝑪 ⃗⃗ = (15, 2, −9)

4) Determine el vector unitario el modulo y el vector unitario en cada caso:


a) ⃗𝑨 = ( −3, 7)
𝐶𝑜𝑚𝑝.:
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: ⃗ | = √𝑎 2 + 𝑏 2
|𝑈
2 2
−3 7
⃗ | = √(
|𝑈 ) +( )
√58 √58
9 49
⃗|=√
|𝑈 +
58 58
𝑎 = −3
𝑏=7
⃗⃗ | = √𝑎2 + 𝑏 2
|𝑨
⃗⃗ | = √(−3)2 + (7)2
|𝑨
⃗⃗ | = √9 + 49
|𝑨
⃗⃗ | = √58
|𝑨

𝑎 𝑏
⃗⃗ | = (
|𝑼 , )
⃗⃗ | |𝑨
|𝑨 ⃗⃗ |
−3 7
⃗⃗ | = (
|𝑼 , )
√58 √58

b)
𝐶𝑜𝑚𝑝.:
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
� = (𝟎, 𝟔) ⃗ | = √𝑎 2 + 𝑏 2
|𝑈
𝑎=0
𝑏=6 0 2 6 2
⃗ √
|𝑈| = ( ) +( )
⃗⃗ | = √𝑎2 + 𝑏 2 √36 √36
|𝑨
⃗⃗ | = √(0)2 + (6)2
|𝑨 0 36
⃗|=√
|𝑈 +
⃗⃗ | = √0 + 36
|𝑨 36 36
⃗⃗ | = √36
|𝑨 0 + 36
⃗|=√
|𝑈
36
𝑎 𝑏 36
⃗⃗ | = (
|𝑼 , ) ⃗|=√
⃗⃗ | |𝑨
|𝑨 ⃗⃗ | |𝑈
36
0 6
⃗⃗ | = (
|𝑼 , ) ⃗ | = √1
|𝑈
√36 √36 ⃗|=1
|𝑈

c) ⃗𝑪 = (−𝟏, 𝟖)
𝐶𝑜𝑚𝑝.:
⃗ | = √𝑎 2 + 𝑏 2
|𝑈
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
−1 2 8 2
⃗ √
|𝑈| = ( ) +( )
√65 √65
1 64
⃗|=√
|𝑈 +
65 65
𝑎 = −1
𝑏=8
⃗⃗ | = √𝑎2 + 𝑏 2
|𝑨
⃗⃗ | = √(−1)2 + (8)2
|𝑨
⃗⃗ | = √1 + 64
|𝑨
⃗⃗ | = √65
|𝑨

𝑎 𝑏
⃗⃗ | = (
|𝑼 , )
⃗⃗ | |𝑨
|𝑨 ⃗⃗ |
−1 8
⃗⃗ | = (
|𝑼 , )
√65 √65

5) Determine la Norma de los siguientes vectores:


a)
𝑨= ( 𝟐, 𝟒, −𝟐) ⃗ || = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2
||𝑨
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝑥=2 ⃗ || = √(2)2 + (4)2 + (−2)2
||𝑨
𝑦=4 ⃗ || = √4 + 16 + 4
||𝑨
𝑧 = −2
⃗ || = √24
||𝑨
2 24 ⃗ || = √22 ∙ 2 ∙ 3
||𝑨
2 12
2 6
⃗ || = 2√2 ∙ 3
||𝑨
3 3 ⃗ || = 2√6
||𝑨
1

b) ⃗𝑩
⃗ = (−𝟑𝒊 + 𝟓𝒋 + 𝟒𝒌)
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝑥 = −3
⃗⃗ || = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2
||𝑩
𝑦=5 ⃗⃗ || = √(−3)2 + (5)2 + (4)2
||𝑩
𝑧=4
⃗⃗ || = √9 + 25 + 16
||𝑩
2 50 ⃗⃗ || = √50
||𝑩
5 25
⃗⃗ || = √52 ∙ 2
||𝑩
5 5
1 ⃗⃗ || = 5√2
||𝑩

También podría gustarte