MECÁNICA DE
SUELOS I
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS
EN LOS SUELOS
ING. MARÍA DUARTE LIZARZABURO
2019 I
LAS FASES DEL SUELO:
SUELO REAL
Tener en cuenta los tres principios básicos que afectan el comportamiento general de los suelos:
1. Las partículas sólidas son indeformables e incompresibles
2. El agua es incompresible
3. El aire no pesa
LAS FASES DEL SUELO
Vacíos con aire SUELO SECO
Todos los vacíos se encuentran con
aire, existe agua libre en el suelo
Vacíos con aire
Vacíos con aire SUELO NO SATURADO
Parte de los vacíos se encuentran con
agua y otra parte con aire
Vacíos con agua
Vacíos con agua
SUELO SATURADO
Todos los vacíos se encuentran con agua
Vacíos con agua
DIAGRAMA DE FASES: SUELO IDEALIZADO
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS
PRINCIPALES RELACIONES DE FASES:
EN VOLUMEN Y EN PESO
Vg Wg
(b)
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS
1. EN VOLUMEN
a)Relación de vacíos (e), es la
relación entre el volumen de los vacíos • Si Vs = 1 entonces:
y el de sólidos de un suelo, (1.1)
La relación de vacíos puede variar • La relación de vacíos e = Vv
teóricamente de cero (Vv) a ∞ (valor
correspondiente a un espacio vacío).
En la práctica no suelen hallarse
valores menores de 0.25 (arenas muy • También:
compactas) ni mayores de 15 en el
caso de algunas arcillas. • Vv =
Ww
=
w∗Gs∗γw
= w ∗ Gs (2)
A mayor valor de “e” más tendencia a γw γw
ser compresible. Esta propiedad se usa
para cálculos de deformaciones del
suelo.
• Entonces:
(1)
• e = w ∗ Gs (3)
EN VOLUMEN
b)Porosidad, se denomina porosidad (n) de un • Se pueden obtener en términos de
suelo a la relación entre su volumen de vacíos y el porosidad:
volumen de su masa. Se expresa como porcentaje.
Esta relación puede variar de 0 (en un suelo ideal • 𝛾 = 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 ∗ 1 − 𝑛 ∗ (1 + 𝑤) (6)
con sólo fase sólida) a 100 (espacio vacío). Los • 𝛾𝑑 = 1 − 𝑛 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 (7)
valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%
• 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 1 − 𝑛 ∗ 𝐺𝑠 + 𝑛 ∗ 𝛾𝑤 (8)
n% x 100 (4)
(5)
I. EN VOLUMEN
c) Grado de Saturación (S), se
denomina así a la relación entre el volumen
de agua y el volumen de sus vacíos. Suele
expresarse también como %. Varía de 0 S% = x 100 (9)
(suelo seco) a 100% (suelo saturado).
El porcentaje de saturación del
suelo nos da una escala en De la figura b) y (1.1)
función de la humedad:
w ∗ Gs x 100
S% = e
(9.1)
2. EN PESO
a)Contenido de humedad (W), esta propiedad
indica cuánta agua tiene el suelo Ww
independientemente del grado de saturación y no W%= x 100
Ws
tiene límite superior. (10)
Generalmente en suelos orgánicos la humedad es
mayor al 100%.
b)Peso específico del suelo (ɣ), es conocido
(11)
también como peso volumétrico o peso unitario.
Peso especifico húmedo:
𝑊 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 ∗ (1 + 𝑤) (12)
𝛾= = =
𝑉 𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 1+𝑒
2. EN PESO
c)Peso específico del agua (ɣw), (13)
d)Peso específico de sólidos (ɣs),
(14)
2. EN PESO
(15)
e) Gravedad específica del agua (Gw), para
efectos de cálculos se suele asumir que el
peso específico relativo del agua es 1 gr/cm3 (16)
(sin tomar en cuenta los cambios de
temperatura),
f)Peso relativo de sólidos (Gs), es (17)
conocido también como gravedad específica.
2. EN PESO
f)Peso específico del suelo seco (ɣd)
(18)
(18.1)
Entonces:
Si se conoce la humedad de un suelo y su peso
específico, se puede determinar el peso
específico del suelo seco a partir de la siguiente
ɣ
(19)
expresión: 1+w
2. EN PESO
g) Peso específico del suelo saturado (ɣsat)
• Peso especifico Saturado:
W Ws+Ww Gs∗γw+e∗γsat (22)
(20) • γsat = = =
V Vs+Vv 1+e
(21)
2. EN PESO
h)Peso específico del suelo sumergido ( b) ɣ
Este valor corresponde al peso específico del suelo
cuando se encuentra bajo el nivel freático aminorado (23)
por el empuje que ejerce el agua (hacia arriba por el
volumen desalojado).
Relación de vacíos, contenido de agua y peso específico seco, típicos de
algunos suelos
Gravedad específica de algunos tipos de suelos
Tipo de suelo Gs.
Arena de cuarzo 2.64-2.66
Limo 2.67-2.73
Arcilla 2.70-2.90
Yeso 2.60-2.75
Loess 2.65-2.73
Turba 1.30-1.90
EJERCICIOS
EJERCICIOS
Ejemplo 1.1
(11)
(19)
(18.1)
(5)
De la Ecuación (9.1)
EJERCICIOS
COMPACIDAD RELATIVA
COMPACIDAD RELATIVA
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
https://es.slideshare.net/WaltherCastro/relaciones-volumtricas-y-
gravimtricas
https://dokumen.tips/documents/50-relaciones-volumetricas-y-
gravimetricas.html
Oscar Correa-Calle. Ph.D (c).1 *; Francisco Javier García Orozco Ph.D.2 *;
Diego Alexander Escobar García. Ph.D.3 *.