Petrologia de Tembladera PDF
Petrologia de Tembladera PDF
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
2013 – II
CURSO:
PETROLOGIA IGNEA Y METAMORFICA
PROFESOR:
ING. MORALES CESPEDES, WILVER
PRESENTADO POR:
CABADA LOPEZ LEODAN
CAJA ROJAS CRISTIAN
COLORADO PINEDO CESAR
MENDOZA VARGAS JHAN
TERRONES MENDOZA DANNY
2ª AÑO – 4 CICLO.
Se localiza en la unión de los ríos Llaminchad (San Pablo), río Huertas (Contumazá) y el río
Jequetepeque y Huertas.Está a 7º 13' 6'' de latitud sur y 78º 50' 12'' de longitud oeste,
con una altura de 860 msnm; la ciudad chiletana, mientras que la ciudad de Tembladera,
se encuentra ubicado en la margen del río Jequetepeque, a 410 m.s.n.m., pertenece
políticamente a la Provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca.
Primero se realizó el reconocimiento de la zona, ubicando los puntos limites, para luego
realizar un estudio petrológico más detallado del lugar; Geomorfológicamente presencia
superficies de erosión a diferentes niveles, se podría decir que ésta se halla en procesos
de destrucción debido a la fuerte erosión que se manifiesta en el lugar; La razón de este
proyecto de investigación fue identificar la diferente litología en las rocas ígneas; como
son las siguientes: andesitas, riolitas, granodioritas, cuarzodiorita, además se ha logrado
realizar un reconocimiento de la mina Paredones, encontrándose algunos minerales tales
como son: esfalerita,galena, yeso, cuarzo, stratigráficamente en la zona se ha encontrado
las formaciones Celendín, Cajamarca, Quilquiñan, Mujarrun, Yumagual, Pariatambo,
Chulec, Inca, Farrat y cuaternario con depósitos fluviales.
6
ABSTRACT
INDICE
9
CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN
El estudio de las rocas y sus relaciones con el medio ambiente es muy importante para
poder entender la evolución y los diferentes cambios que ha tenido la tierra a través del
tiempo geológico.
El estudio de las diferentes características de las rocas revelas datos importantes en
geología, sirven para correlaciones estratigráficas, estudio de paleo-climas, interpretación
de paleo-ecológicas, búsqueda de combustibles fósiles y otras aplicaciones. En el presente
informe se muestra resultados de la descripción de las rocas ígneas estudiadas en
gabinete, las cuales se recogieron en la zona de investigación.
Hacer el mapeado de la zona es de vital importancia para esta zona de estudio, pues los
planos que presenta el INGEMMET son aproximaciones realizadas por imágenes
satelitales. De allí la importancia de realizar este tipo de trabajos en todas las zonas de
interés para mejorar la información geológica.
1.3. OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar y delimitar la secuencia estratigráfica de las diferentes formaciones
ígneas en la zona de investigación.
Objetivo Específico
Reconocimiento litológico y estratigráfico de la zona explorada.
Describir la composición, textura y estructura de las diferentes rocas ígneas de
cada una de las formaciones existentes.
Recolección de muestras, para su posterior análisis petrológico en laboratorio.
Analizar los ambientes en los que se formaron las rocas ígneas.
10
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.5. METODOLOGIA
El desarrollo del presente estudio, considera tres etapas fundamentales: integración de
información (INGEMET, estudios previos), exploración en campo y análisis en gabinete; sin
dejar de conciliarlas, e interrelacionarlas durante el proceso de ejecución del proyecto;
convirtiéndose en un proceso continuo, dinámico y retro-alimentativo, donde cada una es
base para la siguiente.
INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN
TRABAJO DE CAMPO
11
Durante la realización de esta etapa se
utilizaron diversos materiales como:
Picota.
brújula.
GPS.
Ácido Clorhídrico.
Lupa.
Rayador.
Cámara.
Plano geológico.
TRABAJO DE GABINETE
12
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES
2.1. UBICACIÓN
Ubicación geográfica
Ubicación política
Políticamente la zona de investigación está ubicada dentro:
Departamento de Cajamarca.
Provincia de Contumaza
Distrito Chilete- Tembladera.
Cuenca (Cº Coñor Punta, Cº Mujarrun, Cº Tuyo Loma, Cº Licliconga)
Limitada por cuatro vértices con coordenadas UTM. DATUM PSAD. 56.
13
Imagen 2: Imagen Satelital de la zona de estudio, indicando sus 4 vértices.
2.1. ACCESIBILIDAD
Para ir a la zona de estudio,se coge la carretera que va a cuidad de Dios; siendo la
principal, partiendo de la ciudad de Cajamarca , esta carretera esta asfaltada;, vía
asfaltada, siguiendo la carretera a Combayo hasta altura del puente en el cruce Combayo y
Baños del Inca, se encuentra varias trochas entre el Río Chonta y la quebrada Puyllucana
que atraviesan el área de estudio, además de la existencia de caminos de herradura que
permiten tener acceso a toda la zona de estudio ya sea desde el centro poblado de
Puyllucana o de Centro Poblado de Otuzco.
2.2. CLIMA
El clima está influenciado directamente por la altitud de la Cordillera Occidental. En el
Distrito de Baños del Inca y alrededores el clima es seco, templado y soleado durante el
día, frio durante la noche. Presentando una temperatura media anual: 13ºC (máxima
media: 21.4º C y mínima media: 6ºC), según SENAMHI.
14
Durante los meses de invierno, octubre a marzo, se dan precipitaciones que varían de 700
- 1,000 mm. Sobre los 3000 m.s.n.m de altitud, durante los meses de invierno, se dan
precipitaciones que varían de 900 - 1,300 mm. Adedor, (1998).
Temperatura
La temperatura de estas áreas, está alrededor de los 10 ºC. En promedio, aun
cuando en épocas secas la temperatura desciende a menos 4 ºC. Sobre todo en las
madrugadas; las temperaturas máximas pueden llegar de 14º a 16 ºC.
Humedad Relativa
La humedad relativa es muy baja en la época de sequía (Junio a Setiembre), pudiendo ser
en algunos casos menos del 30 % y muy alta en la época de lluvia, que puede llagar hasta
98 % cuando la neblina es permanente en la época de lluvia, octubre a marzo,
generalmente están cubiertas de neblina a partir de las 3 a 4 de la tarde.
15
Foto 2: Suelen sembrar maíz, papa, legumbres, otros.
Fauna
La fauna de la zona de estudio está caracterizada por la totalidad de los mamífero son
domesticados para la alimentación, trabajo o de mascotas en los diferentes pueblos,
caseríos, etc., dentro de estos podemos encontrar gran cantidad de vacuno, porcino, etc.
Foto 3: Se encuentran también el sembrío de alfalfa y forraje, esenciales en la alimentación del ganado.
16
Ganadería
Encontramos ganado ovino, porcino, bovino, debido a la abundancia de pasto e ichu el cual
sirve de alimento, también esta crianza de animales sirve como actividad económica para
los pobladores de la zona ya que algunos venden sus animales a comerciantes de la ciudad.
Además de estos animales también existen otros como los animales de carga como: la
mula, el caballo, que a pesar de lo accidentado de la zona sirven de animales de transporte
o de carga.
17
CAPITULO III: ASPECTOS GEOLOGICOS
La zona en estudio presenta varios aspectos; en primer lugar los cerros que lo circundan tiene un
relieve bastante accidentado observándose perfiles redondeados que muestran una erosión muy
avanzada del suelo. La presencia de suelos orgánicos superficialmente.
Las características del relieve terrestre son el resultado de la actuación en mayor o menor
proporción de los denominados agentes y procesos geomorfológicos.
3.1. GEOMORFOLOGÍA
La topografía de la zona esta controladas por los diferentes relieves y estructuras. En el recorrido
de la zona observamos cerros empinados de fuerte pendiente con zonas agrestes, en las zonas
bajas laderas de moderada inclinación, teniendo resaltar el afloramiento rocoso de calizas con
delgados lechos de lutitas.
18
Foto 6. Observa la topografía ocurrida a causa del drenaje de agua.
VALLES: Un valle joven es aquel valle que no ha sufrido mucho desgaste producido
por causa de las lluvias y presentan forma de v además de presentar fuertes
pendientes.
Procesos Fluviales
En el ciclo fluvial el modelado y reducción de la masa inicial de materiales tiene lugar
principalmente por la acción combinada de la meteorización, la remoción en masa y la
erosión, así como por el escurrimiento de aguas encauzadas y libres. El desgaste casi
completo, de una parte elevada de la corteza terrestre producida por los procesos
combinados de meteorización, remoción en masa y erosión por aguas de escurrimiento, da
origen a una superficie topográfica de relieve bajo denominado por Davis como
Peneplanicie.
Quebradas y Valles
Encontramos acción fluvial en dos quebradas importantes que discurren en dirección de
los estratos N110° la quebrada Mujarrón que forma al valle del mismo nombre se ubica al
N corre de ESTE a OESTE, hasta encontrar una falla transversal donde cambia de rumbo
hacia el SUR, y desemboca en la quebrada Puyllucana.
20
desembocando en la quebrada Puyllucana; sin embargo para el valle Puyllucana el nivel
base se encuentra más bajo en la llanura aluvial de Baños del Inca.
Acumulación Fluvial: Las dos causas para que se produzca la acumulación fluvial son la
pérdida de poder de transporte y la falta de capacidad de la quebrada para acarrear
todo el material.
Terrazas: Las terrazas son superficies topográficas que indican niveles anteriores de
pisos de valles. Encontramos terrazas de aluvión con contenido grava arena y aluvión
más fino. Encontramos importantes terrazas en la parte ESTE de la zona de estudio.
Procesos Kársticos
La disolución de las calizas es un proceso notable en esta zona de estudio, favorecido por
la presencia de calizas de las formaciones del cretácico como: Chulec, Pariatambo,
Yumagual, Quilquiñan-Mujarrum y Cajamarca.
El rasgo más característico son los lenares, llamados también Lapiaces. Son superficies en
grabada, alveolada, acanalada, con surcos y de otra manera áspera, es notable también
21
como en la zona utilizan zonas intermedias entre los lenares para el uso agrícola. Los
lenares son el inicio de los procesos cársticos posteriores.
Foto 10: Se puede apreciar claramente los procesos kársticos, los cuales tienen una incidencia fuerte en la formación de
acanaladuras y rizaduras de la roca caliza que su conjunto son llamados lenares.
22
Foto 11. Aquí se puede apreciar la presencia de las colinas que domina el área de trabajo.
Valle Puyllucana: en la parte SUR, corre de ESTE a OESTE, paralelo al valle de la parte
norte dejando también depósitos fluviales, y dando forma al relieve de esta zona
como se puede apreciar en la foto 08.
Llanura eluvial del cerro Mujarrón: en la cima del cerro Mujarrón se encuentra una
importante llanura eluvial, emplazada en la formación Yumagual, es lo
suficientemente importante para la agricultura, por formarse por la meteorización de
esta Formación que contiene carbonatos de calcio, de magnesio, de hierro, entre
otros, como se puede apreciar en la siguiente foto.
Foto 12. Vista de los depósitos eluviales en la cima del cerro Mujarrón.
23
Los lenares: Que son producto del fenómeno de descarbonatización. que afecta el
agua a las rocas calcáreas, se forma mejor en las rocas de la formación Cajamarca, por
su mayor contenido de carbonato de calcio.
Foto 14. Falla rellenada con calcita a la izquierda y con milonita a la derecha.
24
La región Cajamarca se encontraba sumergida dentro del mar; esto también habría sido la
causa de las formaciones características de la región de Cajamarca, donde predominan las
rocas sedimentadas y que en su mayoría se definen pos estratos.
En general, nuestra zona de estudio es un pequeño terreno donde aún quedan vestigios de
un pasado geológico intenso, se muestra en el anticlinal de Shaullo y más al NW en él
sinclinal Campanarume, de muchos cambios hasta nuestros días, y que aún siguen
ocurriendo; donde precisamente nuestra región es una de las piezas claves que tiene la
geología para descubrir las eras pasadas tal y como se desarrollaron.
25
Imagen 3: Mapa geológico de la región de Cajamarca
26
3.3.1. Formación Farrat (Ki-fa)
Esta formación está constituida de rocas clásticas, como son las areniscas y cuarcitas,
de grano medio a grueso. Presenta un grosor de 550 metros aproximadamente en la
zona de estudio.
Las areniscas de esta formación son generalmente blancas, pero en zonas de
exposición al ambiente estas se tienden a oxidarse por la presencia de hierro en la
roca, estos estratos tienen una potencia variable de 10 cm a 30 cm, con buzamiento
rumbo de N 295º y rumbo 45º NE.
27
Foto 16. Lutitas y areniscas ferruginosas de la formación inca.
Foto 17. Calizas arenosas propias de la formación Chúlec, de color amarillenta debido al intemperismo.
28
Foto 18. Intercalación de lutitas con calizas, Formación Pariatambo.
29
Foto 20. Calizas nodulares propias de la formación Quilquiñan Mujarrum.
Todas estas formaciones están cubiertas por materiales de la edad del periodo cuaternario
a continuación hacemos una descripción de estos depósitos.
30
Depósitos eluviales: se encuentran en las cumbres de las colinas son depósitos
originados in situ.
Depósitos Aluviales: Han sido originadas por ríos que existen en épocas de lluvia en
nuestra zona, pues en épocas secas no presentan caudal.
Depósitos Fluviales: Han sido originados por quebradas en época de lluvia, cuando
elevan su caudal, donde transporta partículas de distintos tamaños que
posteriormente se depositan a lo largo de su transcurso, encontramos depósitos
fluviales importantes en las quebradas Puyllucana, Tuyoloma, Mujarrón.
31
b) Micropliegues: Son más notorios en la Formación Cajamarca donde los estratos van
curvándose longitudinalmente de acuerdo con los esfuerzos transversales que los
originaron. Estos esfuerzos causaron las fallas transversales que están en la quebrada
Campanarume.
Foto 22. Deformación de estratos de las calizas de la formación Celendín, debido a la resistencia de las rocas.
c) Fracturas: Las fracturas de origen tectónico se forman bajo el influjo de las tensiones
en la corteza terrestre. Las tensiones en la corteza terrestre son el resultado de la
acción de las fuerzas tanto tectónicas como no tectónicas. Las tensiones no tectónicas
que surgen, por ejemplo, durante el enfriamiento o desecación de las rocas, conducen
a la formación de la fisuración general; en la cual trataremos las condiciones de
formación de las fracturas provocadas por las fuerzas tectónicas. Las fracturas de
origen tectónico pueden ser el resultado primario de las tensiones tectónicas, Así por
ejemplo, los pares verticales de las fuerzas tectónicas, que actúan durante la formación
del plegamiento en bloques fracturados, pueden conducir a la cortadura en la corteza
terrestre y el resultado será una falla vertical un labio de la cual resultará relativamente
elevado, mientras que el otro estará hundido. En otros casos fracturas de origen
tectónico son secundarias: son el resultado de aquellas tensiones locales derivadas de
las dislocaciones, provocadas por las tensiones primarias.
Es importante mencionar que fracturas con movimiento son fallas; y fracturas sin
movimiento son diaclasas, grietas.
32
Diaclasas: Son grietas bien definidas que dividen a la roca en bloques, como se
observan en nuestra área de trabajo, las diaclasas que se han encontrado son
verticales y forman un vacío entre estrato y estrato.
Fallas: estas fallas son transversales casi en forma perpendicular a la dirección de
los estratos, los estratos tienes una dirección N 110°.
El Perú ocupa la parte central y Occidental de América del sur y la geografía de su territorio
es el resultado de una antigua evolución de relieves anteriores.
Después de la trasgresión marina del triásico, a fines del Liásico, se produce una emersión
con la consiguiente retirada del mar, seguido de una intensa erosión, capaz de dar lugar a
una discordancia angular entre el grupo Goyllarisquizga y el grupo Pucará.
A fines del jurásico, se inició en la zona andina la formación de una cuenca al oeste que fue
cubierta por el mar y al este un Geoanticlinal que no fue cubierto depositándose en la
cuenca más de 1.000 m. de sedimentos Chicama (Titoniano) no así sobre el Geoanticlinal.
Ambas formas siguieron desarrollándose durante el Neocomiano-Aptiano, depositándose
casi exclusivamente sedimentos clásticos, representados por 1.500 m. en la cuenca grupo
Goyllarisquizga y apenas unos 200 m. en la plataforma. Si bien el mar cubría algunos
sectores de la cuenca, éste no fue profundo, por lo que casi toda la acumulación clástica es
deltaica o playera, a excepción de las calizas de la formación Santa, que sí representan una
33
considerable profundización del mar, mientras la plataforma permaneció prácticamente
emergida. A fines del Aptiano y comienzos del Albiano, la cuenca y plataforma, empezaron
a hundirse, invadiendo decididamente el mar a la cuenca y en forma progresiva al
geoanticlinal, cubriendo totalmente recién en el Albiano medio. En estas circunstancias, se
depositaron los niveles calcáreo-arenosos de la formación Inca, seguida de las calizas
Chulec y Pariatambo Yumagual Quilquiñan-Mujarrum, Cajamarca y Celendín.
Foto 23. Calizas grises de la formación Cajamarca ideal para la explotación de óxido de calcio.
CAPITULO V
ASPECTOS SEDIMENTARIOS
34
El estudio de la zona, realizado está basado en el reconocimiento y descripción de las rocas,
tomar datos de dirección y buzamiento de los estratos, y reconocer así los diferentes contactos
de las formaciones.
Avanzamos hacia el Sur y luego encontramos a la formación Cajamarca la que está compuesta
de calizas grises oscuras en bancos potentes, se muestra muy erosionado por la etapa inicial de
los procesos kársticos presentando lenares. Los estratos en el techo tienen dirección N 300° y
un ángulo de buzamiento de 60° al SUROESTE, y en la base tiene una dirección de N 110° y 80°
al NORESTE.
Pasamos por un paso que ha formado una falla y ha erosionado la quebrada Coñorpuna,
avanzamos con dirección a Puyllucana y encontramos la formación Pariatambo formada de
calizas bituminosas, es decir calizas con presencia de materia orgánica, y calizas nodulares, la
dirección de los estratos N110° y 80° hacia el NORESTE. Esta formación se encuentra en el eje
de la quebrada Puyllucana.
35
Cruzamos la quebrada Puyllucana y encontramos a la formación Chulec formada de calizas en
estratos de calizas arenáceas en potencias mayores a la formación Pariatambo. Con una
dirección de estratificación de N 110° y 60° al NORESTE.
Finalmente encontramos la formación Farrat, esta formación está compuesta por areniscas y
cuarcitas blanquecinas, está formando cumbres por la resistencia a la erosión que ofrece los
silicatos que la conforman. Tiene una dirección de N 115° y un buzamiento de 35° al NORESTE.
1.4.1. Granulometría
1.4.2. Color:
El color de los afloramientos rocosos, tiene mucho que ver con el tipo de material expuesto
a los agentes exógenos, los cuales participan en el modelamiento de la superficies mediante
la erosión y el intemperismo, y a ello se también se le incluye el ambiente de sedimentación,
la formación Chúlec alberga una coloración una coloración poco amarillento, la coloración
rojiza de la formación Inca, la coloración blanquecina de las areniscas de la formación
Farrat o el color amarillento en la formación Celendín.
1.4.3. Estratificacion:
36
1.4.4. Reacción al HCl diluido:
Esta reacción se muestra en una efervescencia en la roca por la liberación del gas carbónico
que se representa en la ecuación línea arriba mostrada.
Las rocas de la formación Inca y Farrat no reaccionan al ácido clorhídrico por ser rocas de
origen continental.
La zona presenta afloramientos de roca compacta, así como roca en proceso de Diagénesis;
también roca en proceso de meteorización.
El recorrido realizado consistió en atravesar la zona de Otusco y Puylucana, con una
dirección de NE a SW, para recorrer en forma regresiva la secuencia estratigráfica de Cajamarca,
que van desde el Cretácico superior, hasta el Cretácico inferior, es decir pasamos desde la
formación de rocas calcáreas (formación Cajamarca), hasta legar a la zona de rocas detríticas
(formación Farrat), pasando por la zona de transición (formación Chulec).
En todo el recorrido realizado, se encontraron rocas calcáreas como calizas y margas, y rocas
detríticas como: areniscas, areniscas cuarzosas y ferruginosas, lutitas, y limolitas.
A continuación pasamos a la
descripción petrológica de cada
afloramiento de roca encontrado en
nuestro recorrido:
ESTACIÓN N° 01
Coordenadas UTM:
37
NORTE ESTE
9211417 782515
DESCRIPCION PETROLÓGICA:
En esta primera estación encontramos afloramiento de rocas calizas y margas, las cuales se
encontraban meteorizadas, y en proceso de alteración.
Este afloramiento es perteneciente a la formación Cajamarca.
COLOR:
- Superficie Intemperizada : Gris
- Superficie fresca : gris y amarillenta
- Brillo : sedoso
- Dureza : 2-3
- Porosidad : 2.3 %
- Raya : Blanca
- Fractura : concoidea (Calizas) e irregular
- Reacción con HCL : si reacciona.
TEXTURA Y ESTRUCTURA
- Textura : compacta masiva.
- Estructura : Estratificada.
- Laminación : No Manifiesta.
COMPOSICION
- Fósiles o Fragmentos de Fósiles : 1.5 %
- Micritas : 45%
- Calcita : 20%
- Otros (Arcillas) : 33.5%
CLASIFICACIÓN
- Clasificación de la Caliza de Acuerdo a la Textura Deposicional : Caliza Mudstone
38
ESTACION Nº 02
Coordenadas UTM:
NORTE ESTE
9211420 782514
DESCRIPCIÓN PETROLÓGICA:
En esta estación se encontró un afloramiento de CALIZA Gris – Parduzco pertenecientes a la
formación Cajamarca.
COLOR:
- Superficie Intemperizada : Gris - Parda
- Superficie fresca : Gris oscura
- Brillo : Mate
- Dureza : 2- 3
- Porosidad : Moderada
- Raya : blanca
- Fractura : Concoidea
- Reacción con HCL : Reacción Fuerte
TEXTURA Y ESTRUCTURA
- Textura : No Clástica
- Estructura : Estratificación Primaria
- Laminación : No Manifiesta
COMPOSICION
- Fósiles o Fragmentos de Fósiles : 0%
- Micritas : 45%
39
- Calcita : 30%
- Otros (Arcillas) : 25%
ESTACION N° 03
Coordenadas UTM:
NORTE ESTE
9211274 782548
DESCRIPCIÓN PETROLÓGICA:
En esta estación se encontró un afloramiento de CALIZA de un color Gris – Parduzco
pertenecientes a la formación Chulec.
COLOR:
- Superficie Intemperizada : Gris - Parda
- Superficie fresca : Gris oscura
- Brillo : Mate
- Dureza : 2- 3
- Porosidad : Moderada
40
- Raya : Blanca
- Fractura : Concoidea
- Reacción con HCL : Reacción Fuerte
TEXTURA Y ESTRUCTURA
- Textura : No Clástica
- Estructura : Estratificación Primaria
- Laminación : No Manifiesta
COMPOSICION
- Fósiles o Fragmentos de Fósiles : 0%
- Micritas : 45%
- Calcita : 30%
- Otros (Arcillas) : 25%
ESTACION N° 04
Coordenadas UTM:
NORTE ESTE
9210257 782559
DESCRIPCIÓN PETROLÓGICA:
En esta estación se encontró afloramientos
de margas. De la formación yumagual.
COLOR:
- Superficie Intemperizada : gris oscura
- Superficie fresca : amarillo
- Brillo : sedoso
- Dureza : 2–3
- Porosidad : media
- Raya : blanca amarillenta
- Fractura : Irregular
- Reacción con HCL : Reacciona poco
TEXTURA Y ESTRUCTURA
41
- Textura : No clástica
- Estructura : Deposicional
- Laminación : No Manifiesta
COMPOSICION
- Fósiles o Fragmentos de Fósiles : 0%
- Micritas : 45%
- Calcita : 30%
- Otros (Arcillas) : 25%
ESTACIÓN N° 05
Coordenadas UTM:
NORTE ESTE
9197165 786747
DESCRIPCION PETROLÓGICA:
En esta estación se encontró un corte
producido por la acción de una quebrada que
pasa por esta zona, aquí podemos ver
estratos calcáreos de la formación
Pariatambo.
COLOR:
- Superficie Intemperizada : Parda clara
- Superficie fresca : Parda Clara
- Brillo : Mate
- Dureza : 3
- Porosidad : Alta
- Raya : Parda Clara
- Reacción con HCL : reacción alta
TEXTURA Y ESTRUCTURA
42
- Textura : No clástica
- Estructura : Estratificada
- Laminación : No Manifiesta
COMPOSICION
- Fósiles o Fragmentos de Fósiles : 0%
- Micritas : 45%
- Calcita : 30%
- Otros (Arcillas) : 25%
3.3.9.
ESTACION N° 06
Coordenadas UTM:
NORTE ESTE
9208977 0782274
DESCRIPCION PETROLÓGICA:
En esta estación se encontró un afloramiento de roca caliza arenosa, y lutitas calcáreas, típicas de
la formación chulec. Esta formación presenta composición de carbonatos y granulometría, por ser
una zona de transición entre las formaciones calcáreas y detriticas.
COLOR:
- Superficie Intemperizada : gris
- Superficie fresca : gris clara
- Brillo : opaco
- Dureza : 2-3
- Porosidad : media
- Raya : Blanca
- Fractura : concoidea irregular
43
- Reacción con HCL : Reacciona poco
TEXTURA Y ESTRUCTURA
- Textura : Clástica
- Estructura : masiva
- Laminación : media
COMPOSICION
- Fósiles o Fragmentos de Fósiles : 20 %
- Micritas : 35%
- Calcita : 20%
- Otros (Arcillas) : 35%
ESTACION N° 07
Coordenadas UTM:
NORTE ESTE
9196966 786740
DESCRIPCIÓN PETROLÓGICA:
En esta estación se encontró un afloramiento de roca areniscas, con una madurez textural:
madura debido al escaso contenido de arcillas en su composición.
Este afloramiento pertenece a la formación Farrat.
COLOR:
- Superficie Intemperizada : Parda
- Superficie fresca : Parda Clara
- Brillo : Vítreo/Opaco
- Dureza : 6-7
44
- Porosidad : Escaza
- Raya : Blanca
- Fractura : Irregular
- Reacción con HCL : No reacciona
TEXTURA Y ESTRUCTURA
- Textura : Clástica
- Estructura : Estratificada
- Laminación : No Manifiesta
COMPOSICION
- Granos de Cuarzo : 75 %
- Matriz : 18%
- Óxidos de Fe : 2% (Hematita)
- Óxidos de Mn : 5% (Psilomelano)
CLASIFICACIÓN
- Tamaño de Grano : Grano medio (1/4 mm)
45
2. CAPITULO VI
46
La zona de estudio al abarcar las formaciones Yumagual, Pariatambo, Chulec
perteneciente al Cretáceo, es debido a esto es que se puede encontrar predominantemente
una litología de rocas carbonatadas, como son calizas (en gran porcentaje de tipo mudstone),
margas. También se encontró en las primeras facies algunas intercalaciones con lutitas.
4.2.1 CALIZAS
Las calizas de la formación Yumagual, son calizas tipo mudstone, con una variación granular
entre un 10 a 15 %, con barro micrítico que varía entre un 20-25% en la composición. Estas
calizas tienen alta dureza, dentro de su composición se pueden encontrar cristales masivos
de calcita. Su coloración es variada, siendo parda amarillenta en las sus primeras facies y
variaciones de gris mientras se aleja. Su coloración también varía según el grado de
meteorización.
47
DESCRIPCION DE LA ROCA
48
DESCRIPCIÓN DE LA ROCA
49
DUNHAM Caliza Mudstone
(1962)
50
DESCRIPCION DE LA ROCA
51
ASPECTOS GENERALES COMPOSICIÓN
S. intemperada Gris – parda, ALOQUIMICOS %
COLO R amarillenta CARBONATOS
S. Fresca Gris - parda BIOCLASTOS O FÓSILES -
BRILLO Opaco OOLITOS 5
DUREZA 4 – 4.5 INTRACLASTOS 3
POROSIDAD Baja CEMENTO 10
RAYA Blanca ESPARITAS 2
FRACTURA Concoidea MICRITAS -
REACCIÓN CON HCL Si PISOLITAS -
TEXTURA Y ESTRUCTURA PIRITA -
TEXTURA No clástica primaria
CALCITA 80
ESTRUCTURA Primaria DOLOMITA -
LAMINACIÓN No presenta TOTAL 100
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS CALIZAS DE ACUERDO A LA TEXTURA Mudstone
DEPOSICIONAL
NOMBRE DE LA ROCA
DUNHAM (1962) Caliza Mudstone
52
4.2.2 MARGA
Las margas encontradas en la zona de estudio presentan una coloración en superficie gris-parda
y una coloración fresca parda blanquecina. Las margas tienen aproximadamente de un 60-65 %
de arcillas en su composición, fueron reconocidas debido a su comportamiento dúctil y a la
prueba de plasticidad además por su poco grado de cohesión. Las margas de la formación
Yumagual y de la formación Chulec presentan una baja dureza, con alto grado de meteorización.
Fueron encontradas en una intercalación con calizas grises.
4.2.3 LUTITAS
En la imagen podemos ver los bajos niveles de lutitas presentes en la formación Yumagual, y
están delimitadas por las líneas rojas de la imagen.
53
4.3. MINERALOGÍA
4.3.1. CALCITA
54
55
4.3.2 ARAGONITO
4.3.3 PIROLUSITA
La pirolusita (MnO2), fue encontrada con una dureza aproximada número 2, con un c olor
marrón oscuro, con un hábito detrítico, esta pirolusita se encuentra recubriendo la superficie de
algunas rocas calizas. Este mineral se encontró en el contacto de la formación
Yumagual con la formación Pariatambo.
56
4.4 ESTRATIGRAFÍA
57
4.4.2 FORMACIÓN INCA
La formación Inca en el área de estudio está cubierta por depósitos de coloración rojiza, lo cual
hace un poco difícil determinar su potencia. Infrayace concordantemente a la Fm Chulec y
suprayace con la misma relación a la Fm Farrat. Se observó intercalación de areniscas calcáreas
y lutitas ferruginosas con una evidente acción de limonitización.
58
Esta formación se distingue claramente por su constitución litológica de calizas, calizas
arenosas, que ocurren en estratos gruesos de 20 cm a 1 m de espesor y margas beigs,
usualmente están intercaladas con capas de lutitas pardas y en ocasiones con lutitas grises
oscuras.
La formación Chúlec es diferenciable por su coloración crema en superficie y por su menor
resistencia a la erosión, se estima su espesor
entre 600-800 m.
Podemos encontrar la Fm. Chúlec en las partes bajas de la zona conformada por
intercalación de calizas con lutitas pardo amarillentas y en ocasiones con lutitas oscuras fisible.
59
Bancos gruesos de calizas amarillentas
En los niveles superiores, podemos encontrar calizas nodulares y calizas y calizas en estratos
delgados.
60
La formación Yumagual consiste en una secuencia de margas y calizas gris
61
parduzcas en bancos más o menos uniformes, destacando un miembro medio lutáceo margoso,
amarillento, dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas elongadas debido a su
dureza uniforme. En algunos horizontes se observan nodulaciones calcáreas. Tiene un grosor
aproximado de 700 m.
Suprayace con leve discordancia a la formación Pariatambo con un ángulo entre 8° - 12°,
identificado en el margen oeste del Rio Urubamba. Esta conformada por una secuencia de
3 facies diferenciadas litológicamente y 1 facie fosilífera delgada.
62
NW SE
10 °
63
Coordenadas:
771545E
9208257
N
Presentan un relieve irregular que sales de los estratos, se identificaron el estratos de caliza
intercaladas con lutitas perteneciente a la primera facie, se forman por la sobrecarga de las
rocas más competentes (calizas) frente a las rocas incompetentes (lutitas).
64
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Realizar el trabajo de acuerdo con las normas de rigor que se merece un trabajo
de investigación.
Al reconocer las rocas tener muchísimo cuidado en dar nombre y clasificación para
evitar confusiones y errores.
Para realizar una salida de campo, se debe tener previa información de la zona a
investigar.
66
En la zona de estudios se recomienda demostrar mucho respeto y educación con
la población, ya que ésta pueda mal interpretar nuestro recorrido por su
comunidad.
Llevar a campo los instrumentos y materiales (Lupa, rayador, brújula, GPS,
protactor), necesarios para obtener la una buena información de campo.
Realizar un trabajo en equipo, con responsabilidad, entusiasmo e interés por la
petrología sedimentaria.
BIBLIOGRAFIA
Libros Virtuales:
Atlas de rocas sedimentarias
http://www.ucm.es/info/petrosed/index22.html
http://plaza.snu.ac.kr/~lee2602/atlas/atlas.html
67
Adams, A.E.; Mackenzie W.S. y Guilford, C. (1984) "Atlas de rocas sedimentarias"
Masson, S.A., Barcelona, 106 p.
ANEXOS
68