1
CENTRO EDUCATIVO SALESIANOS ALAMEDA
«PARA QUE MI ALEGRÍA TAMBIÉN ESTÉ EN USTEDES»JN 15,11
AÑO EDUCATIVO PASTORAL 2019
DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS.
SOCIALES
ENSAYO SIMCE N°2 HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES
SEGUNDO AÑO MEDIO
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________
NOMBRE DEL PROFESOR: _________________________________________________
CURSO: ________________ FECHA: _______________ PUNTAJE: _____________
INSTRUCCIONES:
La siguiente prueba consta de 40 preguntas con 5 alternativas. Para contestar se ruega
seguir las indicaciones:
1. Debe usar lápiz grafito N°2, (NO USAR LÁPIZ PORTAMINAS)
2. Anotar su nombre, curso, sector de aprendizaje y número de RUT claramente y con
letra legible.
3. Leer cada una de las preguntas e indicar la alternativa correcta, en la hoja de
respuesta ennegreciendo el círculo correspondiente a la pregunta.
4. Debe ennegrecer adecuadamente los óvalos de las alternativas de lo contrario
invalidará sus respuestas.
5. No se acepta lápiz pasta, tampoco borrones en la hoja de respuesta.
I. Ítem de selección múltiple. Lea atentamente cada pregunta, marque su
respuesta en el cuadernillo y luego traspase a la hoja de respuesta.
FORMACIÓN CIUDADANA
1) La importancia del derecho a la ciudadanía de acuerdo a la Constitución Política
de Chile es que:
a) Otorga la facultad para votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias.
b) La persona es reconocida como chilena o chileno ante el Estado.
c) Permite que la persona pueda atenderse en los servicios de salud del Estado.
d) Favorece a quienes tienen menos recursos para la compra de una vivienda.
e) No posee ninguna relevancia
2 ) De acuerdo a la Constitución Política, Chile es un Estado unitario, esto significa que:
a) Cada región cuenta con un gobierno independiente o autónomo.
b) Se dictan leyes en cada una de las regiones y eligen a los intendentes.
c) Existe una constitución y un gobierno que rige para todo el país.
d) Los alcaldes son elegidos por los electores inscritos en su comuna.
e) Los habitantes de la nación todos profesan una religión.
3) Una de las principales atribuciones del Congreso Nacional es:
a) Gobernar el país.
b) Nombrar a los funcionarios públicos.
c) Aprobar las leyes.
d) Administrar la justicia.
e) Decretar estados de emergencia
2
4) El Senado y la Cámara de Diputados representan al poder:
a) Judicial.
b) Ejecutivo.
c) Legislativo.
d) Administrativo
e) Derecho
5) Analiza el texto y selecciona la alternativa que permita completarlo correctamente:
Chile desde 1990 posee una forma de gobierno reconocida como…………………………… que ha
posibilitado la apertura de diferentes espacios de participación ciudadana (como por
ejemplo las elecciones para cargos públicos, grupos políticos, sociales, económicos, entre
otros), con el fin de aportar desde allí a la sociedad Civil. Por otra parte, económicamente
nuestro país se caracteriza por poseer una economía de……………………………… , en que el
mercado regula la mayor parte de la oferta y demanda de productos y servicios.
a) Democracia Representativa – libre mercado.
b) Democrático – tendencia socialista.
c) Comunista – tendencia mixta.
d) Socialdemócrata – libre mercado.
e) Autoritario – Mercantilista
6) Las mujeres trabajadoras en Chile, en algunos ámbitos laborales reciben un sueldo
menor que los hombres, porque:
a) A nivel de género tenemos diferentes capacidades.
b) La maternidad complejiza la relación laboral.
c) La oferta laboral es fundamentalmente masculina.
d) El mercado laboral no asume la condición de igualdad de género.
e) Las mujeres deben tener menor salario por sus bajas calificaciones comerciales
7) ¿Cómo se explica de mejor manera los cambios en las elecciones democráticas desde
un voto censitario, voto obligatorio, suspensión del derecho a voto, hasta llegar en la
actualidad al voto voluntario?
a) La preocupación de la clase política por mejorar el sistema democrático.
b) La revisión, evolución y perfeccionamiento de la Constitución Política.
c) La ciudadanía empoderada a través de plebiscitos logró estos cambios.
d) La participación ciudadana se concibe como una responsabilidad individual.
e) Todas las anteriores son correctas
3
8) Analiza el esquema e identifica entre las siguientes alternativas cuál es una
característica del sistema democrático:
SISTEMA DEMOCRATICO
LIBERTAD IGUALDAD
DERECHOS LIBERTAD SUFRAGIO LEY
Y DEBERES ECONOMICA UNIVERSAL
A
a) Los ciudadanos tienen más Derechos que Deberes.
b) Los ciudadanos son iguales ante la Ley.
c) Participar en elecciones solo del poder legislativo.
d) Los tres poderes del Estado los dirige el Presidente de la República
e) Ninguna de las anteriores
9) Las elecciones de autoridades que se realizan en Chile mediante votación popular son:
a) Presidenciales, ministeriales y de Intendente
b) Presidenciales, ministeriales y municipales
c) Presidenciales, parlamentarias y municipales
d) Parlamentarias, ministeriales y vecinales
e) Parlamentarias, ministeriales y gobernaciones
Lee el siguiente fragmento y luego responde la pregunta N° 10
La democracia es una forma de vida y no un mero sistema político. Probablemente esta idea,
tan cierta y sugerente, no se ha arraigado todavía con fuerza suficiente entre nosotros. Aunque
no lo digan, muchos ciudadanos comunes y corrientes siguen pensando que el derecho y el
deber de votar “llenan” su compromiso de participación política, para contribuir a la buena
marcha del país. Pero la democracia no es solo eso, es ante todo, un sistema de valores que
exige un constante replanteamiento, una reeducación de carácter político y moral
10) De acuerdo al fragmento anterior la democracia es:
a) Un sistema político
b) Una forma de vida
c) Política
d) Es votar
e) Un sistema económico
4
11) Los Derechos Humanos son un conjunto de cualidades y exigencias básicas que
todos los seres humanos tienen por el hecho de ser persona. Esta concepción de los
derechos humanos supone:
a) El reconocimiento de la naturaleza humana que todos compartimos
b) Que los seres humanos son todos diferentes
c) Algunos seres humanos tienen derechos y otros no
d) Los derechos humanos no son de las personas
e) Los derechos humanos no son representativos de toda la humanidad
12) Analiza la imagen y selecciona la alternativa de cómo un sistema político
democrático podría solucionar el problema de la sequía en tu localidad.
a) Articulando medidas preventivas, con la participación de diferentes actores locales.
b) Exigiendo a la autoridad local solucionar el problema existente.
c) Definiendo por parte del Municipio un presupuesto sin participación ciudadana.
d) Incentivando el traslado de la población afectada a otro lugar.
e) Manifestándose frente a las puertas de la intendencia y citando a la prensa.
IMPERIALISMO COLONIALISMO
13) Entre las causas del imperialismo se contemplan:
I.- La búsqueda de nuevos mercados
II.- La búsqueda de materias primas
II.-Competencia para aumentar poder y prestigio
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo II y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas N° 14 y 15
“Ayer estuve en el East londinense y asistí a una asamblea de desempleados. Al oír allí discursos
exaltados cuya nota dominante era "¡pan!", ¡pan!", y al reflexionar, de vuelta a casa, sobre lo que
había oído, me convencí, más que nunca, de la importancia del imperialismo. (...) La idea que yo
acaricio es la solución del problema social: para salvar a los cuarenta millones de habitantes del
Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros los políticos coloniales, debemos apoderarnos
de los nuevos territorios; a éstos enviaremos el exceso de población y en ellos encontraremos
nuevos mercados para los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El imperio, lo he
afirmado siempre, es una cuestión de estómago. Si queréis evitar la guerra civil, debéis convertiros
en imperialistas”. Cecil Rhodes, 1898.
5
14) Según el texto que leíste ¿cuál es la solución que ofrece Cecil Rhodes a la situación
que vive Gran Bretaña?
a) La expansión territorial y el imperialismo.
b) La apertura al exterior y el comercio con otras potencias.
c) Retener el exceso de población en el país.
d) La Guerra civil
e) No entrega soluciones
15) ¿En qué periodo histórico podemos ubicar el texto de Cecil Rhodes?
a) A finales del siglo XIX, coincidiendo con el Imperialismo.
b) A principios del siglo XIX, coincidiendo con el inicio de la Revolución Industrial.
c) A principios del siglo XX, en el momento previo al estallido de la I Guerra Mundial.
d) En la segunda mitad del siglo XX, cuando sucede la independencia de África y Asia
e) No se puede determinar
16) Dentro de las consecuencias del Imperialismo podemos encontrar:
I) Imposición de la cultura occidental
II) Dominio político y económico de la metrópoli
III) Explotación de los recursos humanos y materia prima de la colonia
IV) Segregación racial
a) I
b) II
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, II, III y IV
17) Dentro de las causas económicas que explican el periodo de Imperialismo
Colonialismo tenemos:
I) Encontrar nuevos mercados
II) Materias primas baratas
III) Inversiones de capitales
IV) Superioridad técnica y militar
a) Solo I y II
b) Solo II y III
c) II, III y IV
d) I, III y IV
e) I, II y III
18) ¿Qué elemento característico del imperialismo se
expresa en la caricatura?
a) La escasez de alimentos en Europa.
b) La incorporación de las mujeres a la política.
c) Los beneficios que tuvo la cultura occidental en
Asia.
d) Las disputas entre las potencias por ocupar
nuevos territorios.
e) La omnipotencia de Francia
6
Lee el extracto del discurso y contesta la pregunta N° 19
Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores. Yo mantengo que ellas tienen un
derecho, porque también tienen un deber. El deber de civilizar las razas inferiores.
J.Ferry, Discurso en Cámara. Francia, julio de 1885
19) En base al discurso, ¿qué tipos de ideas se difundieron a medida que se desarrolló el
proceso de colonización
a) Mercantilistas
b) Racistas
c) Américanistas
d) Socialistas
e) Liberalistas
20) Según las características presentadas en el ordenador gráfico el título que le
corresponde es, Características de
a) la Paz Armada.
b) la Triple Entente.
c) la Unificación Italiana.
d) la Primera Guerra Mundial.
e) Ninguna de las anteriores
21) Con respecto a la política la Europa del 1900, los regímenes de gobierno más
comunes fueron :
I) La democracia
II) El parlamentarismo
III) Las dictaduras
a) Sólo I
b) Sólo II
c) II y III
d) I y II
e) Todas las alternativa
7
22) Con respecto a la economía, la Europa de inicios del siglo XX, tenía como base la
extracción de recursos primarios, el más importante para Alemania e Inglaterra fue
(ron):
I) El Carbón
II) El Cobre
III) Recursos pesqueros
a) Sólo I
b) Sólo II
c) II y III
d) I y II
e) I, II, III
23) Los problemas en la Europa de 1900 no estuvieron ajenos entre los resueltos y
aquellos pendientes podemos destacar
I) Serios problemas sociales producto de la revolución industrial
II) El manejo de catástrofes de pestes y hambrunas producto del avance tecnológico,
pero con países que se quedan fuera de esto como España, Portugal y Rusia
III) La Agudización del imperialismo
IV) El nacimiento de la comunidad económica Europea
a) Sólo I
b) I , II y III
c) II y III
d) I , II y IV
e) Todas las alternativas
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
24) El 28 de junio de1914 el Servio Gavrilo Princip asesino en la ciudad de Sarajevo al
príncipe heredero de Austria – Hungría francisco Fernando y a su esposa Sofia. Este
acontecimiento dio origen a:
a) La segunda guerra mundial
b) La primera guerra mundial
c) La creación de la triple entente
d) Que Austria declarara la guerra a serbia
e) La suma de b) y d)
25) Durante la primera guerra mundial los siguientes países integraron la triple entente:
A. Alemania – Italia y Francia
B. Alemania – Austria e Italia
C. Inglaterra – Francia e Italia
D. Francia – Inglaterra y Rusia
E. Austria – Rusia y Francia
26) “Primero se colocaban las alambradas, después se llenaban sacos de tierra para
protegerse de bombardeos, vigilar al enemigo importaba tanto como ser visto”. Este
párrafo describe la etapa de la primera guerra mundial conocida como:
a) Guerra de movimientos
b) Guerra de trincheras
c) Guerra naval
d) Guerra submarina
e) Guerra relámpago
8
27) Como consecuencia de la primera guerra mundial surgieron nuevos estados tales
como:
a) Gran bretaña
b) España
c) Francia
d) Rusia
e) Checoslovaquia
Lee el fragmento de esta carta.
28) En base a este documento, ¿qué información puedes inferir sobre los soldados que
peleaban durante la I Guerra Mundial?
a) los problemas de comunicación que tenían con su familia.
b) los cuestionamientos acerca del sentido de la guerra.
c) el tipo de privaciones materiales que sufrieron.
d) la religión que profesaban.
e) La precaria situación económica de los soldados
29) En el tratado de Versalles (1919) los vencedores de la gran guerra impusieron sus
condiciones a sus rivales y declararon culpable de la guerra a:
a) Rusia
b) Austria –Hungría
c) Alemania
d) Servia
e) Italia
30) Con el fin de la I Guerra Mundial, Europa y gran parte de los países del mundo se
vieron afectados por profundas transformaciones. ¿Qué situación caracterizó el
ordenamiento mundial posterior a la I Guerra Mundial?
a) El surgimiento de Estados Unidos como una nueva potencia.
b) La Sociedad de las Naciones tomó el control de Europa.
c) Alemania consolidó su poder e influencia en Europa.
d) El mundo se polarizó en dos bloques.
e) Ninguna de las anteriores
9
31) De las siguientes características ¿Cuál (es) corresponde (n) a la Paz Armada?
I) Establecer sistemas de alianzas políticas y militares
II) El ambiente de tensa calma entre países
III) Fortaleció el nacionalismo de los países
a) Sólo II
b) Sólo III
c) I, II
d) I, III
e) I, II, III
Observa la imagen y responde la pregunta N° 32
32) Según la imagen anterior ¿A qué conflicto hace referencia?
a) La compra de un importante buque de guerra inglés.
b) EE.UU alardea del rompimiento del bloqueo marítimo inglés a Alemania.
c) Alemania refuerza su contingente marítimo de submarinos adquiriendo el “Lusitania”.
d) Inglaterra captura un buque de guerra Alemán y lo bautiza como “Lusitania”
e) El hundimiento del transatlántico americano “Lusitania” por submarinos Alemanes.
33) .¿Qué nuevas armas se utilizaron durante la Primera guerra mundial?
a) Lanzallamas
b) Gases tóxicos
c) Aviones
d) Submarinos
e) Todas las anteriores
COMPONENTES Y DINÁMICAS DEL SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
34) ¿Que son los bienes?
a) son los que hay que transformarlos para satisfacer un necesidad.
b) son los que no procuran una satisfacción inmediata pero sirven para producir otros
bienes.
c) todo aquello que se utiliza para satisfacer una necesidad.
d) son los que son necesario consumir conjuntamente.
e) todas las anteriores
35) ¿Qué es una necesidad?
a) Sentimiento de carencia de algo unido al deseo de satisfacer esa carencia
b) Sentimiento de algo
c) Es un sentimiento de una persona
d) Es cuando satisfacemos algo que necesitamos
e) Es el deseo económico cumplido
10
36) La economía es…
a) Ciencia que estudia la manera en la que los individuos y sociedad tomas sus decisiones
para que sus recursos que son escasos pueden satisfacer sus necesidades que son
ilimitadas.
b) Sentimiento de carencia de algo
c) Todo aquello que se utiliza para satisfacer una necesidad
d) Destinada a producir bienes y servicio.
e) Una ideología de carácter comercial
37) ¿Cuáles son los 2 términos claves que influyen en la definición de economía?
a) Necesidades limitadas y bienes escasos.
b) Recursos escasos y necesidades limitadas.
c) recursos escasos y necesidades ilimitadas
d) necesidades ilimitadas y recursos ilimitados.
e) necesidades escasas y bienes ilimitados
38) ¿Que beneficio en materia de capital recibe la familia por su trabajo?
a) Salario.
b) Capital.
c) Alquiler.
d) Interés o beneficio.
e) Necesidad
39) Las 3 categorías en las que se clasifican los factores productivos son:
a) Trabajo, Capital y Estado.
b) Tierra, Trabajo y Capital.
c) Familia, Empresa y Estado.
d) Empresa, Capital y Estado
e) Dinero,bienes y capital
40) Los bienes, según su función, se clasifican en:
a) Bienes de consumo o Bienes de producción o de capital.
b) Bienes intermedios o Bienes finales.
c) Bienes complementarios o Bienes sustitutivos.
d) Bienes privados y Bienes públicos.
e) Ninguna de las anteriores
11
PAUTA DE RESPUESTAS SIMCE HISTORIA SEGUNDO MEDIO
N°2 MES ABRIL 2019
PREGUNTA RESPUESTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
12
Tabla de Especificaciones
SIMCE HISTORIA MES MARZO
DESTREZAS
CONOCER
COMPRENDER
DISCRIMINAR
RELACIONAR
CLASIFICAR
Contenido
1. Formación Ciudadana
2. Imperialismo Colonialismo
3. Primera Guerra Mundial
4. Economía