0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas25 páginas

Imperios Maya, Azteca e Inca

Este documento resume la civilización maya, incluyendo su ubicación geográfica en México, Guatemala y países vecinos, su organización política en ciudades-estado gobernadas por jefes hereditarios, y aspectos de su economía basada en la agricultura, religión politeísta que incluía sacrificios humanos, y logros en matemáticas, escritura y arquitectura.

Cargado por

LILIANA36
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas25 páginas

Imperios Maya, Azteca e Inca

Este documento resume la civilización maya, incluyendo su ubicación geográfica en México, Guatemala y países vecinos, su organización política en ciudades-estado gobernadas por jefes hereditarios, y aspectos de su economía basada en la agricultura, religión politeísta que incluía sacrificios humanos, y logros en matemáticas, escritura y arquitectura.

Cargado por

LILIANA36
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

CIENCIAS SOCIALES

JUAN CAMILO ROSERO GARCES

COLEGIO CREAD
CIENCIAS SOCIALES
GRADO SEPTIMO
SANTIAGO DE CALI
2019
IMPERIOS MAYA, AZTECA E INCA

JUAN CAMILO ROSERO GARCES

Trabajo de Ciencias Sociales.

Profesor,
FABIAN

COLEGIO CREAD
CIENCIAS SOCIALES
GRADO SEPTIMO
SANTIAGO DE CALI
2019
INTRODUCCIÓN

Los pueblos precolombinos eran los que vivían en América antes de la llegada de los
españoles. Muchos de aquellos pueblos solo eran pequeñas tribus, pero algunos eran
grandes imperios, como los incas, los aztecas y los mayas.

El territorio actual de Perú, Ecuador y parte de Bolivia estaba ocupado por los incas; los
aztecas poblaban todo el valle de México; y el imperio maya abarcaba el sur del actual
México, Guatemala y Honduras. Estos pueblos cultivaban maíz y practicaban la
artesanía y la metalurgia. Algunos, como los mayas, eran expertos matemáticos y
tenían amplios conocimientos de astronomía y ciencia.

En este trabajo sobre las grandes culturas precolombinas veremos, varias


características de ellas como:

Ubicación geográfica
Organización política y social
Actividades económicas
Arte y ciencias
Religión

La finalidad de este trabajo es llegar a entender a las culturas precolombinas como las
civilizaciones más avanzadas que hubo en América.
1. CIVILIZACION MAYA

Los mayas representan una de las culturas más importantes de América, ya que
crearon grandes piezas de arte a lo largo del tiempo y muchas de las cuales todavía
existen. En campos como la pintura, la arquitectura, la escultura y la alfarería fueron
unos de los éxitos de aquella época, además de otros como la escritura, la matemática
y el cálculo del tiempo.

UBICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN MAYA

Se cree que el nacimiento de esta civilización tuvo lugar hace unos 3000 años atrás, mil
años antes de Cristo, en las tierras que hoy día pertenecen a México y Guatemala.

Su población llegó a asentarse en las localidades de El Salvador, Honduras, Belice,


Guatemala y México. Su historia se divide en tres etapas, las cuales son preclásico,
clásico y posclásico, estas se extienden por aproximadamente tres mil quinientos años.
Período preclásico: Abarca desde 1500 a.C. hasta el año 250 d.C. Estuvo marcado
por los avances en el desarrollo de la actividad agrícola, innovando las técnicas para
trabajar mejor la tierra. Por otra parte, se dedicaron a construir ciudades bien
organizadas que se extendían con rapidez. Las obras de arquitectura mayores eran
realizadas en lugares altos. No obstante, con la llegada del siglo I d.C. muchas de estas
ciudades desaparecieron de manera inexplicable.

Período clásico: Va desde el año 250 a 900 d.C. Durante estos 650 años se nota una
gran evolución en las construcciones de esta civilización. Se organizaban en
comunidades parecidas a los romanos y griegos, quienes vivían en ciudades-estados,
pues algunas localidades mayas llegaron a alcanzar más de cien mil habitantes, lo que
daba paso a un proceso de desarrollo social, artístico y político importante. Los reyes
Yax Nuun Ayiin I, Chak Tok Ic’aak I Yuknoon Ch’een II y Siyaj K’ak’ fueron algunos de
los que sobresalieron durante esta etapa y llevaron al imperio a su mejor momento.
Se manejan 3 razones que sugieren que este período clásico llegó a su fin: una intensa
sequía, un cambio climático extremo o los conflictos tribales. Además, el modelo
gubernamental deficiente causó la emigración en masa y la ausencia del comercio, por
lo que el centro del imperio maya fue abandonado.

Período posclásico: Fue un amplio período de tiempo que transcurrió desde el 950 al
1531 d.C. Luego del éxodo masivo que ocurrió en el período posterior, la mayor parte
de la población se asentó en los territorios próximos a grandes corrientes de agua.
Adicionalmente, muchas poblaciones se asentaron en lugares altos como estrategia de
defensa. Mientras que la forma de gobierno se organizó en consejos, en el que existía
una forma de gabinete, aun así sólo uno de ellos tenía el poder absoluto y los demás
seguían su guía y le servían. Justo antes de la llegada de los españoles a territorios
americanos, el pueblo maya se diluía en decadencia y guerra. Sus grandes ciudades
habían desaparecido y sus tribus divididas por el odio.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS MAYAS

En el período de duración de los mayas, funcionaban bajo un sistema de ciudad-estado


donde las ciudades más grandes controlaban generalmente a las aldeas y pueblos más
pequeños que estaban en sus alrededores.

Cada ciudad-estado estaba gobernada por un jefe que se le conocía como halach uinc,
una especie de cacique cuyo cargo se heredaba, estos pueblos eran autónomos, no
tenían un gobierno centralizado que los uniera a todos, por lo que cada región o ciudad
luchaba de forma independiente por extender sus territorios, por desarrollarse y por
sobrevivir.
Organización social de los mayas: Los mayas contaban con una sociedad
organizada en jerarquías, en las que sus gobernantes eran la parte principal y todos los
demás actuaban de acuerdo a su voluntad. Sus mandatarios heredaban el poder y se le
denominaba como halch-uinic, quien además era apoyado por un grupo de militares,
nobles y sacerdotes.

Se llevaba a cabo una elección de los jefes del ejército. Estos permanecían en sus
puestos por un período no mayor a tres años, al llegar el término de este, se elegía uno
nuevo. Los miembros dedicados a las labores comerciales también eran muy
respetados y se les consideraba parte de la clase alta.

Los campesinos y artesanos eran considerados miembros inferiores. Sus labores


estaban limitadas al trabajo duro, pues se dedicaban a la construcción y a labores
agrícolas. Además, las autoridades religiosas y civiles les imponían altos
impuestos. Adicionalmente, se encontraban aquellos prisioneros de guerra cuando se
enfrentaban las tribus. A estos los convertían en esclavos, miembros de la sociedad
que no tenían ninguna clase de derechos, pues de ser necesario estos eran el sacrificio
ideal a los dioses de los mayas.

RELIGIÓN DE LOS MAYAS

La religión para los mayas era de suma importancia, de hecho se conectaba con la
política, dándole legitimidad a esta última para que las familias nobles gobernaran sobre
sus pueblos. Tenían un tipo de adoración politeísta, con un gran abanico de deidades,
unas 160, a quienes se les rendía tributo y también se les celebraban rituales de
ceremonias a través del Ahaucan, el supremo sacerdote maya.

Existían otros tipos de sacerdotes con distintas funciones como los adivinos,
los escribas, otros que se encargaban de llevar a cabo los sacrificios humanos, y más
funciones. Por otro lado, los mayas tenían fechas especiales cada mes en las cuales
celebraban fiestas para todo el pueblo y cada día tenía repercusión religiosa.

Los mayas también realizaban ceremonias especiales a la hora del entierro de los
muertos, lo cual era una ocasión importante para ellos y de mucho respeto. Primero
pintaban al cadáver de color rojo, luego lo envolvían en una especie de esterilla hecha
de palma llamada petate, e incluían algunas de sus pertenencias, por último lo
enterraban bajo el piso de la casa donde había vivido. A los gobernantes se les
preparaba un ritual más elaborado, luego de que moría el gobernante, se sacrificaba a
toda su servidumbre para sepultarla también junto a él y sus pertenencias debajo del
templo, que generalmente estaban ubicados en pirámides, algo que resulta muy similar
a los rituales de los antiguos egipcios.

Dioses de los mayas: algunos de los dioses mayas eran más conocidos que otros y de
mayor importancia. Por ejemplo, podemos mencionar los siguientes:

 Hunab Kú: Era considerado el dios creador para los mayas, el dios más
importante, centro de toda la galaxia y el universo. Los mayas creían que en el
centro del universo se encontraban tanto su corazón como su mente, por lo que
la adoración a este dios lograban mantener conexión con los mismos.

 Diosa Ixchel: Era la diosa de la fertilidad, la cual se ubicaba en la isla de


Cozumel. A ella acudían mayormente las mujeres que eran estériles para rogar
que pudieran tener un hijo, y también acudían las que ya estaban embarazadas
para solicitar a esta diosa que el parto no tuviera complicaciones.

 Yum Kaax: Este era el dios del maíz para los mayas, que controlaba los
elementos de la naturaleza y que hacía que esta evolucionara a través del
tiempo, la cual se basaba en una evolución monódica. Es interesante que este
dios mantenía un equilibrio entre la naturaleza y la vida humana, uniéndolos
estrechamente en un vínculo imposible de separar.

 Chaac: Este era el dios de la lluvia para los mayas, asociado a todo lo
relacionado al agua, la producción agrícola, los truenos y relámpagos. Se le
representa con cuatro dioses en uno con diferentes colores, los cuales
representan a su vez los cuatro puntos cardinales.
 Kinich Ahau: Este es el dios del sol para la cultura maya, el cual también se le
asociaba con la música y la poesía, casado con la diosa Ixchel, que
representaba la luna. Además, también actuaba como dios de la guerra y
solucionaba problemas y realizaba la distribución de las tierras.

ECONOMÍA DE LOS MAYAS

Su principal fuente de economía era la agricultura, aunque no contaban con técnicas ni


herramientas para un buen aprovechamiento de la agricultura, obtenían una amplia
productividad de la misma. Es tanto, que los agricultores, una vez recolectada la
cosecha, podían trabajar en otras clases de obras, como la construcción de pirámides,
de templos o de estanques.
Entre los cultivos que cosechaban, se podían contar numerosas frutas y hortalizas
como el aguacate, el chile, la batata (también conocida como camote) y el maíz, el cual
representaba su principal fuente de alimentación. Los solían preparar de muchas
distintas formas, principalmente como tortillas o incluso en bebidas como el balché (una
especie de licor).

Sin embargo, las tierras mayas no eran muy fértiles y poco a poco fueron empeorando,
una de las razones principales por las que estos pueblos abandonaron sus tierras,
dejando atrás toda la civilización que habían construido a través del tiempo. La escasez
de alimento era cada vez más incontenible.

CULTURA DE LOS MAYAS

Los mayas representan una de las principales fuentes por todos los logros en distintas
ciencias, los cuales llevaron al desarrollo de la civilización de los mayas a través de los
años. En este caso se pueden mencionar varios de estos campos en los que se
desarrollaron y les permitió progresar como pueblo.

 Astronomía: La astronomía desarrollada por los mayas llegó a ser famosa por la
elaboración del famoso calendario maya, este calendario estaba elaborado por
365 días de duración y a través de este se podía predecir los eclipses y otros
acontecimientos astronómicos importantes.

Todos los instrumentos que crearon los mayas para el estudio de la astronomía
fueron impresionantes para su tiempo, mejores que los de cualquier otra
civilización de aquel tiempo. Los mayas lograron aprender los movimientos de la
luna y de los planetas del sistema solar, los cuales les fueron de utilidad para el
cálculo de la duración del año solar.

 Matemáticas: Para desarrollar la arquitectura y la astronomía, primero tuvieron


que aprender las matemáticas a fin de hacer distintos cálculos importantes.
Idearon el uso del número cero y se guiaban por un sistema de numeración en
base a 20.

 Pintura: La pintura maya se utilizó especialmente en los muros de distintas


construcciones, como los centros ceremoniales. En estos y otros sitios de las
tierras mayas se pueden observar pinturas que describen distintas actividades
históricas y culturales de los mayas. Por ejemplo, se puede mencionar batallas,
sacrificios humanos, ceremonias, llegada de invasores, juicios, entre otros
acontecimientos memorables para los mayas. La pintura para los mayas estaba
muy relacionada con actos sagrados, muy similares a la elaboración de trajes
para las ceremonias, máscaras y ese tipo de objetos importantes. Por eso, la
pintura se utilizó también para representar a los distintos dioses mitológicos que
tenían y los llamados zoomorphs, seres mitad humanos mitad animales que
tenían repercusión para los mayas.

 Música: Se cree que los instrumentos musicales diseñados por los mayas
producían sonidos con escalas distintas a las escalas occidentales. Se han
hallado unos 125 instrumentos como trompetas, conchas de caracol, flautas,
cornos de cerámica y ocarinas que eran utilizados por los mayas para componer
sus canciones. La música jugaba un papel importante para los mayas en las
distintas ceremonias y eventos que celebraban, desde funerarias hasta
agrícolas, pasando por rituales para la agricultura. Pero se cree que la música
compuesta por los mayas fue excepcional, por el mismo hecho de la diversidad
en la escala de sonidos de sus instrumentos.

 Literatura: La literatura maya se divide en dos grandes grupos: la colonial y la


contemporánea. Esto se debe a que las poblaciones mayas no han
desaparecido, aún hay descendientes de dicha cultura hasta el día de hoy los
cuales han conservado entre otras cosas, el idioma maya original.

- Literatura Maya Colonial: Es la más importante de estos dos grupos y es la que


más atención ha recibido. Esta se basa principalmente en la demostración de
que los mayas eran descendientes de los dioses (a través de la descripción de la
genealogía de los gobernantes mayas y sus descendientes) y, por tanto, que
eran un pueblo noble, digno de recibir misericordia de parte del rey Carlos V, el
rey que sometió y conquistó estas regiones americanas. Por otro lado, la
literatura colonial se utilizó para dejar registro de la cultura maya a las próximas
generaciones, logrando preservar sus tradiciones y costumbres.

- Literatura Maya Contemporánea: Es desarrollada por varios escritores de


origen maya que dominan la lengua original. Entre estos escritores se puede
mencionar a Emilio Abreu Gómez, de origen maya, quien ha ayudado a través de
sus escritos a difundir la cultura maya. La escritora Marisol Ceh Moo es otra
persona de origen maya que ha escrito una de las novelas más importantes de la
actualidad. Las tres obras más importantes de la literatura maya contemporánea
son: los libros de Chilam Balam, el libro del Consejo del Popol Vuh y la obra de
teatro Rabinal Achí.
FIN DE LA CULTURA MAYA

La civilización de los mayas llegó a su final por varias razones:

 A sus tierras incursionaron individuos provenientes de otras culturas, los cuales


influyeron en sus costumbres y cambiaron aspectos tan importantes como el
comercio y la manera en la que este se llevaba a cabo.

 Las desigualdades sociales en las que los miembros de la clase inferior eran los
únicos responsables del trabajo duro y pesado dieron paso a una revolución.

 La proliferación de una enfermedad infecciosa típica de las regiones tropicales.

 Una ausencia prolongada de lluvia y, por lo tanto, escasez de alimento.


2. CIVILIZACION AZTECA

Los aztecas ocuparon un breve período de la historia de Mesoamérica. Sin embargo, se


cree que fueron la civilización más grande e importante de toda esa región hasta la
llegada del imperio español después de la época medieval.

Los aztecas llegaron a dominar gran parte de Mesoamérica debido a que vencieron,
con la ayuda de los acolhuas, al imperio tepaneca, quien dominaba el valle de México.

El imperio Azteca se ubicaba en el centro del Valle de México, desde Tenochtitlán hasta
Yucatán.

MAPA Y UBICACIÓN DEL IMPERIO AZTECA

El imperio Azteca se ubicaba en el centro del Valle de México, desde Tenochtitlán hasta
Yucatán.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS AZTECAS

La organización política de los aztecas no fue estrictamente centralizada, pero la


alianza de las tres ciudades más importante de la región controlada por los aztecas
(Texcoco, Tlacopán y Tenochltitlán) logró que fuera un pueblo fuerte. Además, con el
paso del tiempo llegaron a existir una mezcla de culturas, costumbres e idiomas que se
mantenían unidas gracias a la parte religiosa y el poder militar de los aztecas.

Organización social de los aztecas: los aztecas tenían varias clases sociales que
contaban con distintos niveles de importancia y poder, los cuales podemos ordenar en:

 Imperio azteca – clase alta:

- sacerdotes – Tenían gran autoridad y poder, más que el resto, ya que los
aztecas se caracterizaron por ser un pueblo fundamentado en la religión y la
milicia.

- Jefes militares – Disfrutaban de ser parte de la élite militar y religiosa de la


región. A los altos funcionarios se les denominaba tecuhtli, y representaban
cargos administrativos y militares.

- Tlatoani – Soberano azteca, quien era elegido de entre los jefes militares para
encargarse de la región.

 Imperio azteca – resto del pueblo:

- Comerciantes (denominados pochtecas) – Se les reconocía un alto grado de


prestigio por gozar de muchas posesiones debido a su actividad comercial. Los
artesanos eran patrocinados por alguno de los altos funcionarios y gozaban de
cierta libertad laboral, porque no se les obligaba a realizar trabajo colectivo ni
forzado.

- Hombres libres – Llevaban una vida muy parecida a cualquier ciudadano de


hoy, generalmente eran aquellos que tenían un cierto poder adquisitivo aunque
no suficientes privilegios ni bienes como un comerciante.

- Prisioneros de guerra – Eran una especie de esclavos pero con la oportunidad


de llegar a ser libres y tener posesiones como cualquier hombre libre. Esto
dependía de su patrón en cuestión.
PERSONAS DESTACADAS DE LOS AZTECAS

La cultura azteca nos presenta además muchos personajes importantes de la época en


que dominó este pueblo. Entre estos personajes podemos nombrar a los siguientes:

 Imperio Azteca – Moctezuma: Fue el gobernante azteca que vio la llegada de


los españoles, el cual fue asesinado en lo que se denominó La Noche Triste.
Antes de llegar al poder, se había desempeñado como estratega y estadista. Se
dice que dejó entrar a los dominios aztecas a los españoles invasores, sin saber
que llegarían a ser una pesadilla para su pueblo.

 Imperio Azteca – Tenoch: Fue un sacerdote que gobernó a la tribu azteca que
estaba buscando donde establecerse cerca del Valle del Anahuac. Luego, se
convirtió en el fundador de la gran ciudad de Tenochtitlán, ciudad que destacó
por su grandeza y belleza arquitectónica. Además, Tenoch llegó a ser un gran
estratega militar para los aztecas.

 Imperio Azteca – Chimalpopoca: Este fue un personaje que se destacó por


idear y construir un acueducto que llevaba el agua desde los manantiales hasta
la capital del imperio, Tenochtitlán. Lamentablemente murió en cautiverio, debido
a que se le acusó de oponerse al gobierno tepaneca.

 Imperio Azteca – Itzcoatl: Este fue un gran personaje, muy sobresaliente en la


historia azteca, ya que fue bajo su mando que se creó la triada o triple alianza,
es decir, la unión de las tres ciudades más importantes de la región, Tenochtitlán,
Texcoco y Tlacopán, logrando derrotar a los tepanecas y dominar toda aquella
región.

 Imperio Azteca – Cuauthemoc: Fue un valiente defensor de la capital azteca de


Tenochtitlán y ayudó a los sobrevivientes de la guerra contra los españoles a
escapar. Sin embargo, lamentablemente le tocó ver cómo el imperio azteca se
caía a pedazos, y luego, convertirse en prisionero de los españoles y finalmente
asesinado por estos mismos.

RELIGIÓN DE LOS AZTECAS

La religión era sumamente importante para los aztecas, de hecho se les considera el
pueblo más religioso de Mesoamérica. Se dedicaban al culto de los astros, por lo que
tenían múltiples dioses y llevaban a cabo ritos y ceremonias con este fin.
Es conocido por todos el hecho de que los aztecas se dedicaran a los sacrificios
humanos a fin de ofrecer tributo al dios sol. En este sentido, los prisioneros de guerra
llegaron a formar parte de este grupo de personas sacrificadas.

Dioses de los aztecas: Los aztecas tenían varios dioses a quienes rendían culto,
algunos de ellos eran dioses en común con otras culturas cercanas de Mesoamérica,
como los mayas, toltecas y otros. Entre esos dioses podemos mencionar los siguientes:

 Huitzilopochtli: Esta era la deidad principal para los aztecas, o mexicas como
también se les conocía, el cual estaba asociado con el sol. Incluso después de la
invasión española, siguió siendo la deidad más adorada de ese tiempo. Se le
consideraba el dios de la guerra, por eso también resultaba muy importante para
los aztecas.

 Quetzalcóatl: Este fue un dios muy importante en la cultura phehispánica y


mesoamericana. En algunos pueblos se le considera como el dios de la luz, de la
vida, de la fertilidad, de la sabiduría y también del conocimiento.

 Tezcatlipoca: Se considera a Tezcatlipoca el señor del cielo y de la tierra, quien


dio origen al hombre y es su guía. También se considera el dios que da origen a
la felicidad y el poder de los seres humanos, un dios también fuerte e invisible
que se asocia con las batallas.

ECONOMÍA DE LOS AZTECAS

La fuente principal de la economía de los aztecas fue el tributo. Debido al poder militar
de este pueblo, lograron someter a otros pueblos de Mesoamérica y constantemente
les pedían un tributo que consistía en pagar parte de sus alimentos y otros
materiales entre los que figuraban el maíz, el chile, el cacao, el fréjol, el algodón, la
miel, cerámicas, armas, ropa, animales, entre muchas cosas más. Todas estas
toneladas de alimentos y materiales eran enviados al imperio azteca.

Sin embargo, los aztecas también contaban con cultivos de maíz, el cual representaba
el alimento más importante de aquella época en toda esa región de Mesoamérica.
Además, cada familia podía cultivar en su terreno y utilizar la cosecha para su
supervivencia, liberando así de carga al estado, quienes mantenían a los sacerdotes y
jefes militares, eximidos del trabajo de la tierra.
CULTURA DE LOS AZTECAS

Los aztecas tenían una cultura muy diversa debido a la influencia de otros pueblos
antiguos, pero se caracterizaron por ser muy ordenados y llevar una buena
administración de su imperio, por lo que se hicieron fuertes en el ámbito militar,
logrando subyugar a todos los otros pueblos de Mesoamérica. Esto les permitió crecer y
progresar en muchos aspectos. Entre estos campos podemos mencionar los siguientes:

 Monumentos: Los monumentos y edificaciones aztecas demostraban el gran


poder que tenían como pueblo dominante de Mesoamérica, por lo que fueron
edificios monumentales e importantes en lo que tenía que ver con la religión. Los
diferentes tipos de arquitectura aztecas tenían la influencia de otros pueblos
como los toltecas, los tepanecas y los acolhuas.

Entre las principales construcciones de los aztecas podemos contar las


pirámides que funcionaban como templos donde se rendían los tributos al dios
del sol. Estas pirámides contaban con una escalinata de acceso en la parte del
frente, dividida por dos alfardas lisas. Entre estos templos se pueden mencionar
Tepoztlán y Malinalco.

 Música: La música constituyó parte importante de los aztecas, ya que la


utilizaban en el culto de sus deidades, debido a que el arte de consideraba parte
esencial de la adoración. Por eso, los aztecas diseñaron varios instrumentos que
les permitían representar la música en diferentes actos y ceremonias.

Podemos mencionar los platillos, las marimbas, las claves, las castañuelas, el
triángulo, los tambores, los timbales, los bongós, las tarolas, las flautas, las
trompetas, los clarinetes, el órgano, el trombón, el arpa, entre otros instrumentos,
los cuales se les daban nombres en el idioma náhuatl.

 Literatura: El pueblo azteca desarrolló la escritura jeroglífica y también


ideográfica, la cual utilizaron principalmente para conservar historia,
acontecimientos culturales, relatos, personajes y otras cosas importantes, en los
muros de sus edificaciones y monumentos. Sin embargo, luego lograron
implementar un sistema fonético, el cual era utilizado para cuando llegaron los
españoles.

Por otro lado, la fuente principal de transmitir sus tradiciones, costumbres e


historias fue a través del lenguaje oral y no escrito, por lo que los registros
literarios resultaron sumamente escasos. Para completar esto, los españoles
destruyeron una parte importante de estos escasos registros, por lo que sólo se
conservaron algunos poemas principalmente.

LA CAÍDA DEL IMPERIO AZTECA

Mientras los aztecas llevaban adelante su política expansionista, otros pueblos hacían
lo mismo al otro lado del Atlántico. Las expediciones que partían de España habían
llegado ya al Caribe y allí oyeron rumores de que en el continente existía una gran
civilización llena de tesoros. El gran portavoz, Moctezuma, se sintió abrumado cuando
oyó hablar de aquellos extranjeros. Se habían producido muchos malos presagios que
anunciaban el fin del quinto mundo y el retorno del dios Quetzalcóatl. Moctezuma se
preguntaba si Hernán Cortés, el jefe de los españoles, no sería el dios en persona.

 La conquista española: Hernán Cortés desembarcó en la costa con unos 350


hombres y 15 caballos, animales que los aztecas nunca habían visto. Era el
Viernes Santo de 1519 y también el aniversario del nacimiento de Quetzalcóatl.
Moctezuma pronto cayó en la cuenta de que Hernán Cortés no era un dios, pero
el pueblo estaba todavía lleno de temor. Pero, por fin, los dos jefes se
entrevistaron y casi se hicieron amigos.

 Hundimiento y destrucción: Mientras Hernán Cortés estaba fuera de la ciudad,


ésta se sublevó porque Alvarado, que se había quedado al mando, ordenó
ejecutar a muchos nobles y sacerdotes. A su regreso, Cortés no pudo contener la
rebelión. Sus tropas tuvieron que retirarse y muchos soldados perecieron
ahogados. Pero los aztecas tenían la guerra perdida. Los españoles regresaron
para destruir Tenochtitlán casa por casa. El Gran Templo fue incendiado e
hicieron pedazos las imágenes de los dioses. Entre los aztecas se extendió
rápidamente la viruela.

 Consecuencias: En 30 años, la población bajó de doce millones a un millón.


Tenochtitlán fue arrasada. Sobre las ruinas del Gran Templo se erigió la nueva
catedral. Los españoles convirtieron al cristianismo a la población y, poco a poco,
se extinguió la antigua cultura con sus sacrificios humanos. La moderna ciudad
de México ocupa el mismo emplazamiento de Tenochtitlán.
3. CIVILIZACION INCA

La civilización inca fue una de las últimas en el período precolombino establecido en las
zonas que hoy día pertenecen a Bolivia, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Chile en
pleno siglo XV, específicamente entre los años 1438 y 1533.

Este imperio fue solidificándose hasta hacerse independiente y dominar a otros pueblos
de aquella época, hasta que llegó la conquista del Perú alrededor del año 1530 y acabó
con el imperio inca. Mientras duró, resultó ser una de las civilizaciones antiguas más
importantes de Latinoamérica.

MAPA DEL IMPERIO INCA


ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS INCAS

La organización política de los incas se conoce por ser muy avanzada, con un sistema
de gobierno monárquico absoluto, donde el Sapa inca era el gobernante supremo del
pueblo con la autoridad suficiente para controlar la parte política y también religiosa del
estado. Su centro de gobierno era un palacio personalizado en el Cuzco, desde donde
se podía acudir a él en busca de justicia. Por otro lado, los incas contaban con una
base jerárquica como la siguiente:

 Auqui: Era el heredero del trono, hijo del gobernante, quien mientras regía como
príncipe ejercía una especie de cogobierno para adaptarse a todas las funciones
que luego manejaría como monarca supremo.

 Tahuantinsuyo Camachic: Este representaba el consejo imperial, constituido


por cuatro personajes importantes encargados de administrar los cuatro suyos o
regiones en las que se dividía el imperio.

 Apunchic: Eran los gobernadores que ejercían funciones políticas pero a la vez
militares, quienes mantenían en orden a todos los suyos.

 Tucuirícuc: Era como una especie de supervisor del imperio, con la única
función de controlar a los Tahuantinsuyo o funcionarios de las provincias. Sin
embargo, si era necesario realizaba las funciones de gobierno, por lo que puede
considerársele como la mano derecha del Inca.

 Curaca: Representaba como un cacique o líder de las comunidades, quien era


un hombre sabio y anciano que vigilaba para que se cumpliera los mandatos del
monarca y recolectaba el tributo para el Inca.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS INCAS

La estructura social de los incas fue la siguiente:

 Sapa Inca: Era la figura más poderosa y el líder de los incas, quien gobernaba
como rey, siendo considerado hijo del sol, es decir, descendiente de los mismos
dioses, por lo que llegaba a poseer una enorme fortuna y autoridad en el imperio.
Además, el Sapa Inca también tenía varias esposas y muchos hijos, pero su
esposa principal se consideraba de sangre real y se le llamaba la Coya.
 Nobleza: Esta clase social estaba representada por la familia del Sapa Inca,
quienes disfrutaban del rango más alto en todo el imperio. Además, eran las
personas con más riqueza y poder de toda la civilización, con una gran cantidad
de lujos en su poder. Los hijos del Sapa Inca eran considerados como parte de la
realeza y aspiraban al trono, por eso se les llamaba Auqyi.

 Curacas: La clase noble tenía muchos privilegios y gozaban del respeto del
resto de las personas. En esta clase figuraban arquitectos, generales militares,
sacerdotes y administradores. También los músicos, contadores, artesanos y
capitanes militares. Por último, los granjeros, hechiceros.

 Uma o Wilaq: Este era el sacerdote más importante, quien tenía el honor de
sustituir al Sapa Inca en su ausencia como gobernante, atendiendo también la
parte religiosa del imperio. Era quien tenía la autoridad de coronar al Auqui,
quien era el heredero del Sapa Inca, una vez que este fallecía.

 Aqllasqa: Estas representaban mujeres con una gran belleza, seleccionadas de


distintas partes del imperio con el fin de que sirvieran al dios del sol o el Inca.
Existían tres tipos de Aqllasqas: Aclla del Estado, Aclla del Sol y Taquiaclla.
Estas mujeres eran preparadas en un lugar especial llamado acllahuasi, donde
vivían por el resto de su vida bajo la supervisión y cuidado de la mamacona. Su
papel en el culto al dios del sol era importante, pero también pertenecían al Sapa
Inca y este podía entregarlas a quienes tuvieran puestos de élite.

 Sacerdotes: Estos desempeñaban distintas labores religiosas y al sumo


sacerdote se le diferenciaba con el título de Villac Umu, quien además era
escogido de entre parientes cercanos del Sapa Inca.

 Hatun Runa: Estos representaban a la mayoría de la población del imperio Inca,


el pueblo en general. Estos se dedicaban a ser pastores, pescadores,
agricultores y artesanos y generalmente eran de pueblos conquistados por los
Incas. Estos debían pagar un tributo al Sapa Inca.

 Yanacona: Estos representaban a los esclavos, quienes se desempeñaban


como siervos, vendiendo su trabajo y no teniendo parte alguna en ninguna de las
comunidades incas. Cuidaban el ganado de la clase noble, además de que se
dedicaban a la pesca, la construcción y la alfarería. Sus hijos heredaban su clase
social.
 Mamacona: Esta era la suma sacerdotisa, la cual estaba encargada del cuidado
y supervisión de las acllas o aqllasqas, a fin de que trabajaran en sus deberes
religiosos. Estaban confinadas a vivir y administrar las acllahuasis, un hogar
destinado a preparar a las vírgenes.

 Mitimaes: Estos representaban grupos familiares escogidos por el Sapa Inca


para desempeñar labores sociales, económicas, políticas o culturales en el lugar
al que fueran trasladadas.

 Piñas: Estos representaban a los prisioneros de guerras, quienes se encargaban


del cuidado de los cocales. Vivían en condiciones precarias y con muy poca
higiene, como una forma de castigo por su rebelión contra el imperio.

PERSONAS DESTACADAS DE LOS INCAS

 Manco Cápac: Se dice que fue el fundador del imperio inca, por lo que su
nombre significa jefe poderoso, logrando grandes hazañas para su pueblo. En el
aspecto religioso fue el que mandó construir el primer templo del sol, y por el
lado político, fue quien dirigió las conquistas que extendieron los límites del
imperio.

 Sinchi Roca: Se destacó por ser un monarca pacífico y no guerrero, lo cual


aunque parezca increíble, utilizó para extender el territorio que su padre lideró,
todo esto de forma pacífica y por medio de acuerdos.

 Lloque Yupanqui: Fue el tercer monarca inca, que se caracterizó por desarrollar
habilidad y coraje en la guerra, lo cual le permitió extender el territorio del imperio
inca bajo su gobierno. Se dice que murió envenenado, por conspiración por su
esposa y Mayta Cápac, el jefe que lo sustituyó.

RELIGIÓN DE LOS INCAS

La religión de los incas se basaba en un sistema politeísta, donde tomaban parte


importante diversos dioses y divinidades del mundo inca y de culturas anteriores. El
culto a estos dioses era dirigido por el Inca, quien tenía completa autoridad religiosa y
que además era considerado hijo del sol. Además, el Willaq-Uma, quien representaba
al sumo sacerdote inca, también tomaba parte en estas ceremonias y ritos como
consejero del Inca, algunas veces era el presidente del acto. También existían las
acllas, mujeres que servían en los lugares de culto de forma fija, dadas como tributo por
sus familias y las cuales realizaban servicios tanto a nivel político como religioso.

Dioses de la cultura incas:

 Viracocha: Fue una divinidad importante de civilizaciones preincas en la región


de Cuzco. Este era considerado como el dios creador de todas las cosas,
representado como el dios de las varas o báculos, y también intervenía en
momentos de crisis.

 Inti: Era el dios sol, el dios más importante para los incas, el cual se le
representaba con un elipsoide de oro. Era el hermano de la diosa luna o Mama
Quilla, con la cual estaba casado.

 Mama Quilla: Era la diosa luna y estaba casada con el dios Inti. Representaba al
cielo y las estrellas también, además de ser protectora de las mujeres,
especialmente las collas y acllas.

 Pachacámac: Este era el dios creador de la tierra, muy similar a Viracocha, pero
adorado en la costa central del imperio inca.

ECONOMÍA DE LOS INCAS

La economía inca estaba basada en un sistema productivo que incluía la previsión y


planificación de cada una de las etapas que permitían administrar la producción. Este
sistema, fundamentado principalmente en la agricultura, permitía al gobierno satisfacer
las necesidades de ropa, alimento, vivienda y seguridad de una población de hasta 10
millones de habitantes.

En la agricultura utilizaban técnicas especiales de riego a través de acueductos y de


abono utilizando excremento de animales, lo cual les permitía cultivar alrededor de
setenta tipos de vegetales y hortalizas, entre las que se pueden nombrar el maíz, la
papa, el algodón, la quinua, el maní, la coca, el camote, el ají, entre muchas otras. Por
otro lado, se valían de la ganadería, la pesca y el comercio para obtener otros
productos y distribuirlos a otras poblaciones cercanas.
CULTURA DE LOS INCAS

La cultura inca se considera una de las más civilizadas y sofisticadas de la época


precolombina en América. Esto permitió que establecieran un imperio enorme y estable,
capaz de dominar a otros pueblos más pequeños y extender su territorio en gran parte
de América del Sur.

Por otro lado, la organización que mostraron fue realmente consistente, lo cual les
permitió desarrollarse en distintas áreas y ciencias, todas con un gran avance y a
niveles que aún el día de hoy son utilizados por culturas más modernas.

 Pintura: La pintura de los incas se desarrolló especialmente en murales y


mantos, en los cuales se aplicaba una pintura al temple, es decir, aplicada
directamente sobre la pared enlucida, en vez de primero pintarla de blanco como
se realizaba en otras culturas. En el caso de los mantos, se pintaban con una
técnica especial y se realizaban en telas de algodón, las cuales después se
utilizaban bien sea para cubrir paredes desnudas o incluso como vestimenta de
personas importantes.

 Música: Los incas conocieron instrumentos de viento como las flautas, de las
cuales se derivaban distintos modelos, como las antaras y las quenas. Además,
contaban con pututos, que representaban como las trompetas, elaboradas con
conchas marinas. También crearon instrumentos de percusión como las tinyas,
una especie de tambor pequeño. La música era utilizada para realizar trabajos
de agricultura, pero al mismo tiempo se utilizaba en las ceremonias religiosas,
mezclada con danzas especiales para cada rito en particular.

 Literatura: La literatura inca se puede dividir en dos ramas o campos, la


literatura cortesana y la popular. Sin embargo, mayormente la cultura y
tradiciones se transmitían de forma oral, por lo que no se cuenta con muchos
escritos antiguos del quechua.

- La literatura cortesana: tiene que ver con la realizada en la corte incaica, la


cual abarcaba poemas sobre el cosmos y la mitología inca, abarcaba también
cuentos, fábulas, proverbios y otros tipos de relatos. Por último, abarcaba
comedias y tragedias, las cuales muchas veces se representaban de forma
teatral con danzas y cantos.

- La literatura popular: surgió de forma espontánea y cotidiana desde dentro del


pueblo, contando vivencias propias de la civilización inca, como guerras, peleas,
fiestas, nupcias, ceremonias fúnebres, y otros tipos de relatos, representados en
forma de arte. En este sentido, se puede destacar el harawi y el hayli.
CAIDA DE LA CIVILIZACIÓN INCA

En el tiempo en que Huayna gobernaba, ya se avecinaba el fin de este gran imperio. En


ese tiempo llegaron unos extranjeros que jamás habían visto, visitantes de tierras muy
lejanas con piel blanca y barba. El crecimiento del imperio era notable, pero también lo
era la injusticia, la desigualdad y la crueldad con la que se conquistó y dominó pueblos
en aquella época, mientras que las clases más altas disfrutaban cómodamente de la
vida, cosa que los españoles utilizaron para incentivar una rebelión.

Luego de la muerte de Huayna, lo sucedió Huáscar, quien fue derrotado por su


hermano Atahualpa, gobernante del norte de la región. Sin embargo, Atahualpa no
esperaba que el sabor de la victoria le durara tan poco tiempo.

Al poco tiempo lo apresaron los españoles en la región de Cajamarca y luego tuvo que
sufrir la muerte bajo ejecución en el año 1533. Con este suceso prácticamente se
puede decir que terminó el imperio inca, ya que posteriormente los españoles sólo
tuvieron que llegar a Cuzco y conquistar estas tierras, consiguiendo incluso el apoyo de
aquellos incas de clase baja descontentos con los antiguos dirigentes.

Finalmente, entre los años 1534 y 1542, los españoles se dedicaron a establecer su
gobierno en lo que llegó a conocerse como el Virreinato del Perú, con la Ciudad de los
Reyes como su capital. Así, se le dio fin a la civilización inca.
4. CONCLUSION

Me parece que estas fueron unas civilizaciones cuyo propósito era enseñarnos que
todo es posible porque a pesar que ellos no contaban ni con las herramientas ni con la
tecnología con la que contamos hoy en día para estudiar y aprender, sus creaciones
son maravillosas. Para mi es asombroso ver su inteligencia ver que ellos tan solo con
sus manos construyeron todo eso y que por ellos ahora podemos disfrutar de algunas
de sus creaciones como por ejemplo su arquitectura, forma de cultivar, sus estudios
sobre el sistema solar, los planetas y sus calendarios, las pinturas, la música, etc.

Bueno se podría decir que por estas civilizaciones maravillosas somos unos muy
buenos matemáticos, agricultores, artistas, escritores, científicos, y deberíamos
sentirnos orgullosos de nuestras raíces.
5. BIBLIOGRAFIA

http://mundoantiguo.net

https://blogs.ua.es/mundoazteca/2011/12/24/que-fue-de-los-aztecas/

http://algarabianinos.com/explora/los-asombrosos-mayas/

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/779/Los-Incas

https://www.youtube.com/watch?v=qjYWRvubA1U

https://www.youtube.com/watch?v=qjYWRvubA1U

También podría gustarte