0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas10 páginas

Cámaras IP: Seguridad y Conectividad

Este documento describe las cámaras IP y su uso para vigilancia remota a través de Internet. Explica que las cámaras IP permiten ver el video en tiempo real desde cualquier lugar a través de una red. También discute las ventajas de las cámaras IP sobre las analógicas, como el ahorro en cableado, e indica que aunque inicialmente se prefirieron las cámaras analógicas, eventualmente las IP las reemplazarán debido a su menor costo total. Finalmente, distingue entre dos tipos de cámaras IP, aquell

Cargado por

maxx1977
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas10 páginas

Cámaras IP: Seguridad y Conectividad

Este documento describe las cámaras IP y su uso para vigilancia remota a través de Internet. Explica que las cámaras IP permiten ver el video en tiempo real desde cualquier lugar a través de una red. También discute las ventajas de las cámaras IP sobre las analógicas, como el ahorro en cableado, e indica que aunque inicialmente se prefirieron las cámaras analógicas, eventualmente las IP las reemplazarán debido a su menor costo total. Finalmente, distingue entre dos tipos de cámaras IP, aquell

Cargado por

maxx1977
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Voxdata Comunicaciones IP / Cámaras IP

Inicio VideoSeguridad IP Demo en Vivo Axis Contáctenos

Cámaras IP: Vigilancia remota por


Internet

Gracias a la llegada de la tecnología de la cámara IP


ahora es posible hacer el seguimiento de cada una de las
personas que atraviesa un punto de entrada de alta
seguridad, o comprobar falsas alarmas en
establecimientos desde el confort de su casa.
¿Por qué usar cámaras IP y dónde?

Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de PC. La
tecnología de las camaras IP permite al usuario tener una cámara en una localización y ver
el video en tiempo real desde otro lugar a través de la red interna o de Internet. El acceso
puede ser restringido, de manera que sólo las personas autorizadas puedan ver las
imágenes, o incluso ser incorporado al web site de su empresa para que todo el mundo
pueda verlo.

Si un edificio está equipado con una red IP, entonces ya cuenta con la infraestructura
necesaria para incorporar las camaras IP. Dado que las camaras IP se conectan directamente
a la red existente a través de un puerto Ethernet, las empresas pueden ahorrar el costo de un
cableado coaxial adicional como necesitan las cámaras analógicas, aunque con la aparición
de balunes adaptadores de impedancia, ésto último no es tan válido. Las imágenes pueden
verse de una forma muy sencilla desde un navegador web y, en soluciones de seguridad
más complejas, con la ayuda de un software dedicado.

Si la instalación cuenta además con cámaras analógicas, la adición de un Servidor de Video


puede hacer que las imágenes estén disponibles en cualquier localización que fuera
necesaria.

La Tecnología de la cámara IP

Una camara IP tiene su propia dirección IP y un web server para gestionar la comunicación
en la red. Todo lo que se precisa para la visualización de las imágenes a través de la red se
encuentra dentro de la misma unidad. Una camara IP puede describirse como una cámara y
un ordenador combinados. Algunos modelos pueden incluir entradas para alarmas y salida
de relé. Las cámaras IP más avanzadas también pueden equiparse con muchas otras
funciones de valor añadido como son la detección de movimiento y la entrada/salida de
video analógico.

El uso de cámaras analógicas en sistemas IP

Los profesionales del mercado de los circuitos cerrados de TV ha preferido hasta la fecha el
uso de cámaras analógicas estándar conectadas a unidades de transmisión/recepción
separadas para comprimir y transmitir video por la red IP. Estas unidades tienen una
capacidad de procesamiento para las tareas de compresión e interconexión mucho mayor y,
por lo tanto, permiten un uso económico del almacenamiento y el ancho de banda de la red.
Este medio ofrece otras ventajas. Es la solución ideal para las modificaciones retroactivas,
en las que las cámaras analógicas de circuito cerrado de TV existentes se unen a redes y
sistemas de video IP nuevos. Este procedimiento potencia al máximo la tecnología
existente y facilita el cambio a una solución de circuito cerrado de TV en red. Además, la
gama de cámaras analógicas disponibles es mucho mayor que la de cámaras IP.
Prácticamente existe una cámara para cada requisito específico.

Un sistema de circuito cerrado de TV es tan bueno como la calidad del sensor de la


cámara.

En cualquier caso, no hay duda de que las cámaras IP acabarán por sustituir a las
analógicas, ya que reducirán el coste total de los sistemas debido al coste inferior de sus
cámaras y la necesidad de una instalación y un cableado más simple (un cable de red CAT5
puede sustituir al cable coaxial, el audio bidireccional, el control PTZ de giro, inclinación y
zoom). No obstante, el mercado principal de la seguridad no aceptará las cámaras IP hasta
que la calidad del video sea buena, haya una amplia gama de cámaras disponibles y, lo que
es más importante, exista un software de gestión del sistema adecuado.

¿Por qué usar cámaras IP y dónde?

Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de datos
basada en el protocolo IP. La tecnología de las cámaras ip permite al usuario tener una
cámara en un sitio y ver el vídeo en tiempo real desde otro lugar a través de la red interna
LAN, WAN o Internet. El acceso puede ser restringido, de manera que sólo las personas
autorizadas puedan ver las imágenes, o el video en directo puede ser incorporado al web
site de una compañía para que todo el mundo pueda verlo.

Si un edificio está equipado con una red IP, entonces ya cuenta con la infraestructura de
cableadonecesaria para incorporar las cámaras de red. Dado que las cámaras de red se
conectan directamente a la red existente a través de un puerto Ethernet, las empresas
pueden ahorrar el costo de un cableado coaxial adicional como necesitan las cámaras
analógicas, aunque con la aparición de balunes adaptadores de impedancia NVT, ésto
último no es tan válido. Las imágenes pueden verse de una forma muy sencilla desde un
navegador web y, en soluciones de seguridad más complejas, con la ayuda de un software
dedicado.

Si la instalación cuenta además con cámaras analógicas, la adición de un Servidor de Video


puede hacer que las imágenes estén disponibles en cualquier localización que fuera
necesaria.

Ahora veamos algunos de los puntos anteriores con más profundidad:

Una cámara IP no es más que una unidad de captura de imagen, que nos entrega la señal de
video en forma digital, es decir en unos y ceros. Existen dos clases de cámaras IP, las
creadas por fábricas procedentes del mundo de TI (Tecnología de Información, es decir,
computadores…) y las creadas por fábricas procedentes del mundo de la seguridad
electrónica tradicional.

Las primeras son elementos que buscan llevar video a sitio remotos, bajo condiciones
favorables, sin una misión especial, mas que la de comunicar; fueron la consecuencia obvia
y natural de las tecnologías de Videoconferencia que revolucionaron hace algunos años, la
forma de trabajo en muchas compañías. Son elementos cuya misión no necesariamente es
seguridad.

Hoy en día se han masificado y están de moda, gracias al avance de la capacidad de proceso
y almacenamiento, sumado al avance en técnicas de procesamiento digital de señales y por
supuesto a los precios bajos consecuencia de esto mismo. En este grupo de cámaras
tenemos marcas para satisfacer todos los gustos, precios, colores y tamaños. Son elementos
insisto, cuya labor es captar una imagen de video, transmitirla por una red de datos, casi
siempre de baja velocidad y comunicar dos puntos en un enlace de video que no siempre
fue pensado para seguridad.

La moda de video IP, ha aprovechado los avances de comunicaciones inalámbricas


(802.11), para terminar de masificar el concepto de video en todos lados, debido a que
ahora ya no es necesario ni siquiera tender un cable.

Fueron las primeras en conocerse en el mercado y durante mucho tiempo fueron las
empleadas en aplicaciones de seguridad. Sin embargo hay que entender que no fueron
hechas pensando en nuestro gremio. Quiero aclarar que no son productos malos. Es solo
que no corresponden a las características de los productos que los profesionales de
seguridad están acostumbrados a tener, para su trabajo.

La segunda clase de cámaras IP, son un poco más recientes y fueron creadas por fábricas
del gremio de seguridad electrónica. Aquí existen marcas reconocidas que conocen la
filosofía de seguridad y que saben que las especificaciones deben ser exigentes para una
misión crítica como es la seguridad.

Para nosotros una cámara de video, no es un accesorio más de un PC, es una herramienta
vital para cuidar predios, activos, patrimonio y vidas humanas, entre otros; verificando y
registrando actividades que pueden convertirse en siniestros de elevada magnitud. Los
profesionales de seguridad, conocemos perfectamente la importancia de un buen sistema de
Video.

Esta segunda clase de cámaras IP, es más consecuente con el gremio de seguridad. Son
equipos profesionales que tienen en cuenta todas las características tradicionales de video
de seguridad de alto desempeño.

Aquí las cámaras son unidades que manejan lentes autoiris (DC o Video), lentes zoom,
poseen chips (CCD o similar) de altas resoluciones y excelente desempeño a baja
iluminación. Sus circuitos digitales poseen DSP para efectuar ajustes de color y dar un
excelente rango de BLC. Sus circuitos manejan niveles de ruido bajos y soportan amplio
rangos de temperatura y humedad relativa. Poseen ajustes (digitales con menú sobre el
video ó mediante DIP switch) de todo tipo, en donde puedo hacer ajuste manual de blancos
y controlar la velocidad del Shutter. Puedo hacer ajustes de fase para sincronizar las
cámaras y puedo hacer ajustes mecánicos de level para sacar todo el provecho del lente
autoiris. Pueden cambiar de modo monocromático a color y su resolución puede alterarse
de acuerdo al nivel de iluminación. Las más nuevas incorporan detectores de movimiento
en cada cámara y permiten hacer estos ajustes via remota mediante la misma conexión de
video. Son elementos que fueron pensados y fabricados para permanecer encendidos 24
horas. En fin … como pueden darse cuenta son cámaras de tipo profesional para seguridad,
tal y como vemos las tradicionales. La única diferencia es que no entregan en un conector
BNC, la señal de video NTSC, en forma análoga, sino que entregan la señal de forma
digital en un conector RJ45.

Como trabajamos en Seguridad, es recomendable usar siempre las cámaras de la segunda


clase expuesta, es decir las que son fabricadas bajo un concepto de video para seguridad.
Invito también al gremio a dejar de usar las cámaras de fabricación general que nuestros
amigos de IT, usan para otras labores y que pone en riesgo la credibilidad y altos estándares
de confiabilidad, que son necesarios en el mundo de la seguridad profesional.

Mucha gente puede pensar en este momento que nos llevamos mal con el mundo de TI.

Por lo tanto nos dedicaremos a seguir conociendo las cámaras IP del segundo grupo
mencionado. Como podemos entender la cámara de seguridad, opera de manera tradicional,
pero internamente, la unidad realiza algunos procesos adicionales antes de entregarnos la
señal digitalizada.

Cómo primera medida comprime la información de video mediante técnicas digitales, de


esta manera, suprime redundancia, quita información que no es útil para el humano(aquí
está la clave de una buena compresión), usa algoritmos avanzados para hacer cada vez más
pequeña la cantidad de información sin desmejorar calidad, velocidad o resolución. El
algoritmo de compresión que usa es muy eficiente y en esto se diferencia una marca de
otra. Aunque existen algunos formatos de compresión estándar como MPEG4, Wavelet ó
H.264, entre otros; la marca que logre mayor compresión de imágenes usando algoritmos
propietarios basados en otros estándares, será la más apetecida.
Y para qué se comprime la información?

Simplemente para que las imágenes digitalizadas lleguen a su destino con buena resolución
y velocidad, usando la mínima cantidad de recursos de la red de datos existente. Es decir
usando el menor Ancho de Banda (BW) posible.

Recordemos que el ancho de banda es la máxima velocidad de transmisión simultánea que


un medio de comunicación puede transmitir. Esta dado numéricamente en bits por segundo
(bps).

Como la información de video se compone de 30 imágenes por segundo y cada imagen a


buena resolución (VGA, D1 o superior), entonces un segundo de video ocuparía
(30x640x480x3x8) 211 Mbps aproximadamente, velocidad gigante comparada con la
velocidad de las redes de datos disponibles hoy en día (menor a 10Mpbs en el 85% de los
casos). Una buena etapa de compresión, reduce a 2Mbps aproximadamente y esto hace que
sea viable transmitir video por las redes actuales.

Dentro de una cámara IP, la señal digital y comprimida, es entregada a través de una tarjeta
de red de tipo Ethernet, estándar existente en la gran mayoría de redes actuales. Finalmente
la información es ordenada siguiendo protocolos de transmisión conocidos y usados en las
redes de cómputo. Por lo tanto es deseable que la cámara maneje múltiples protocolos,
como HTTP, SMTP, DHCP, UDP, TCP/IP, HMTL, entre otros. Marcas líderes del
mercado usan técnicas especiales para disminuir su ancho de banda de acuerdo a otros
parámetros que no sacrifican calidad.

Otro punto importante es cómo la cámara maneja streams de video y a cuantos usuarios
diferentes puede atender de forma simultánea con el mismo stream o con stream diferente.
Esto es conocido como unicast y multicast.

Hoy en día muchas cámaras pueden realizar sus ajustes a través del mismo conector RJ45
usando la red como medio de transmisión. De no ser asi, las cámaras traen un puerto
adicional de comunicaciones (RS232, RS485, LAN) mediante el cual se cambian los
parámetros.

La cámara IP se comporta como un nodo más de la red, es decir como un miembro más de
los equipos que están identificados con una dirección IP, por lo tanto puedo acceder a ella
con solo direccionarla adecuadamente desde cualquier otro PC en la red. Sin embargo aquí
vienen dos alternativas: a) Que la cámaras se comporte como un webserver de video o que
se comporte como una estación tradicional. En el primer caso, la cámara internamente tiene
el software necesario para entregar video, administrarlo y ajustarlo cuando desde otra
estación de la red, a través de un browser (Explorer, netscape, opera, firefox), se digite la
dirección IP asignada o el nombre mediante un servidor DNS. En ese momento el browser
presenta una página web que reside en la cámara, en donde normalmente se inicia
solicitando un código de acceso y posteriormente se visualiza la imagen de la cámara de
forma continua. En esta página HTML, normalmente existen otros menús que permiten
configurar y hacer ajustes a la cámara. Si otro usario de la red digita la misma dirección IP
para acceder a la misma cámara seguirá el mismo procedimiento hasta que se colme el
número de usuarios permitidos por la cámara. Esta es una solución muy buena si debemos
llevar el video de las cámaras a varios usuarios en toda la red existente; sin embargo se
convierte en un riesgo más de seguridad, porque precisamente cualquiera con solo romper
el código de acceso, puede ver la información.

La segunda alternativa b) es que la cámara no tenga webserver y en este caso si se digita la


dirección IP desde un browser, simplemente no se muestra nada y no pasa nada. Para poder
visualizar la imagen en una estación de trabajo de la red, será necesario instalar un software
especial que entrega el fabricante de la cámara y solo a través de esta aplicación se podrá
acceder a la cámara, administrarla y configurarla. En este caso se requieren licencias para
que múltiples usuarios accedan a la cámara, pero desde el punto de vista de seguridad es
mejor, pues no todos tienen acceso a la señal de video digital.

Cuál es preferible? Normalmente depende de la aplicación que se le vaya a dar a la cámara.


Para el caso de seguridad profesional, nos inclinamos más por la segunda opción.

Otro detalle importante es la alimentación eléctrica de la cámara IP. La gran mayoría de


equipos profesionales, poseen un conector de 12Vdc/24Vac, que deberá ser suministrado a
través de una fuente centralizada y/o a través de fuentes locales en cada sitio. Esto implica
llevar un cable de alimentación del calibre indicado, que tenga en cuenta la distancia, el
voltaje de salida, la atenuación y demás factores que garanticen la energía apropiada para
cada cámara.

Existe también la probabilidad de usar el protocolo POE (Power over Ethernet), que
permite transmitir la señal de alimentación eléctrica por uno de los pares del cable y enviar
algo más de 1 Amp, que sale directamente del equipo de red activo (switch).

Nuevamente una cosa es lo que las normas y los avances del mundo de TI hagan y otra lo
que representa para el mundo de la seguridad. En este caso usar POE puede no ser muy
recomendable en seguridad electrónica, por varias razones: Estamos limitados por una
distancia máxima que no siempre se cumple. La alimentación sale del mismo equipo activo
incrementando el riesgo de daño y costo de mantenimiento. La cámara debe cumplir con el
estándar POE y no todas lo hacen. Finalmente es inseguro compartir todo el cableado de
datos y comunicaciones con seguridad.

Un tema muy controvertido y poco claro es en donde se graban las imágenes de una cámara
IP? Mucha gente dice que en las DVR, sin embargo debo aclarar que las DVR graban
señales análogas no digitales. Aunque muchas tienen un puerto de red, por allí solo salen
señales para otras estaciones, pero no están diseñadas para recibir por allí señales de alta
velocidad provenientes de cámaras IP.

Lo normal es grabar las cámaras IP mediante un software de grabación que normalmente


suministra el fabricante de la cámara, en el disco duro del PC en donde se esté consultando.
Sin embargo la intención de la mayoría de software de este tipo es grabar una parte del
video recibido y no realizar una grabación continua o por eventos de manera permanente.
En este caso el software graba la escena de video en un formato conocido y sin muchas
exigencias de compresión y/o seguridad.
Cuando se desea grabar de manera permanente (es decir 24x365) por eventos o de manera
continua, lo indicado es usar una NVR (Network Video Recorder), que es un PC dedicado
exclusivamente a tomar los datos provenientes de las cámaras IP a través del puerto de red
(normalmente de alta velocidad superior a 1 Gbps) y almacenarlos en un disco duro de
elevadas especificaciones. Estos equipos se programan una vez y quedan como cajas negras
en la red, almacenando todo el video. Poseen el software necesario para diferenciar cada
stream de video y almacenarlo de forma segura. Los fabricantes especifican la capacidad de
una DVR en canales de video que pueden almacenar de forma simultánea, la cantidad de
FPS y resolución para cada cámara.

Recientemente han salido en el mercado unidades DVR que se presentan como híbridas. En
este caso pueden grabar algunos canales análogos en sus entradas BNC y otros canales de
video digitales a través de su puerto de comunicaciones de red.

En el mercado actual ya existen muchas cámaras con salidas IP, incluso cámaras móviles
en domos de alta velocidad. En este caso, el video y los datos para control de los motores
van por el mismo canal de comunicación. La alimentación en estos modelos se recomienda
llevar por separado debido al consumo de la unidad.

Algunas marcas, que aun no tienen cámaras IP, tienen encoders que permiten pasar una
señal análoga de cualquier cámara tradicional a una señal digital, por lo tanto la convierten
en una cámara IP. En este caso el encoder digitaliza la señal, la comprime y la entrega a
través de una red ethernet usando un protocolo de comunicaciones conocido. En este caso
la dirección IP se le asigna al encoder y se maneja como una cámara IP integrada.

Cuándo usar una cámara IP?

La respuesta implica tres factores claros:

1. La aplicación de seguridad requiere transmitir video de forma remota.


Preferiblemente cuando existen muchas cámaras distribuidas por un amplio
territorio y se desean monitorear y administrar desde un punto centralizado.
2. YA EXISTE una red de datos cubriendo los diferentes sitios remotos.
3. El ancho de banda de la red de datos es SUFICIENTE para transmitir el
video de forma eficiente sin interferir con la operación normal de la red.

Cuando No se cumple el factor 1), es decir todas las cámaras están en el mismo sitio,
nuestra sugerencia por ahora, es volver a un sistema tradicional, usar cámaras análogas,
aunque usando cable UTP y transceivers. En estos casos no vale la pena usar la
infraestructura de red existente, porque siempre será mejor por seguridad y administración,
trabajar con una red separada y dedicada exclusivamente a seguridad. Una red que solo
operen los encargados de seguridad y mantenimiento técnico especializado. A menos que
se disponga del presupuesto necesario para construir una red de datos de alta velocidad
(recuerde que se requieren como mínimo 2 Mbps por cada cámara), siempre será mejor
hacer esta red de tipo tradicional aislada totalmente de la red de datos que lleva información
múltiple. Si No se cumple el factor 2), es decir no existe una red de datos, es importante
saber que el costo de la cámara IP es mínimo comparado con la infraestructura de
telecomunicaciones necesaria. Solo en casos en donde: a) se tenga Muy claro el concepto
de una red de video digital, b) se haya analizado respecto a otras alternativas de transmisión
de señal de video y c) se llegue a la conclusión que es mejor usar cámaras IP; entonces se
procede a crear una red de datos totalmente nueva, con suficiente ancho de banda. Se
recomienda que si se construye una red nueva, esta sea en la medida de lo posible para uso
exclusivo de video y/o seguridad electrónica. Cuando se dan los factores 1) y 2) pero NO se
cumple el 3), que es lo que ocurre en la mayoría de casos; se hace necesario replantear el
proyecto desde dos perspectivas: a) Actualizar la red de datos y mejorarla hasta conseguir
el ancho de banda necesario ó b) Sacrificar desempeño y calidad en las imágenes que se
envían, obteniendo imágenes aisladas a velocidades de refresco muy bajas (menor a 2-3
FPS) y con resoluciones similares a CIF (320x240), en el mejor de los casos.

Los departamentos de seguridad y de sistemas de cada empresa, deben entonces conciliar y


encontrar de forma mutua una solución adecuada. Muchas cámaras IP pueden limitar su
ancho de banda a costa de disminuir FPS a muy baja resolución. Con unidades que tengan
estas características, el departamento de sistemas puede asignar a seguridad una ancho de
banda de la red y quedarse tranquilo, en sentido que no se va a copar la red más allá de lo
permitido, creando conflictos en la operación tradicional de datos de la red existente. En la
mayoría de los casos, las empresas hacen una inversión importante en tecnología de video
IP, sabiendo que van a tener imágenes de escasa resolución y baja velocidad, es decir
sabiendo que las imágenes van a ser deficientes. Sin embargo solo se dan cuenta de su
error, cuando requieren ver la imagen de algún siniestro y efectivamente se dan cuenta que
las imágenes son deficientes. Entonces para que lo hacen? Acaso para estar a la moda?
Acaso porque alguien les vendió una idea errónea? Otras empresas deciden aprovechar el
momento de solicitud de tecnología originado en el departamento de seguridad para
actualizar su red de datos y aumentarle el ancho de banda y en ocasiones el cubrimiento.
Sin embargo el costo es tan elevado, que muchas veces el limitante presupuestal hace que el
proyecto no progrese.

Como podemos darnos cuenta, la solución con cámaras IP no es la más adecuada, cuando
las condiciones externas no son favorables. Aunque no es parte del tema de este artículo,
una sugerencia a evaluar es colocar DVR’s, alambradas de forma local a través de UTP y
realizar accesos remotos esporádicos (solo cuando se presente una situación anormal que
requiera revisión inmediata) a través de la red de datos existente. En este caso anormal, lo
tradicional es que se coordine con el departamento de sistemas y se le de prioridad a
seguridad para que pueda usar todo el ancho de banda de la red para la señal de video,
colocando de forma temporal los otros procesos en standby mientras de cubre el siniestro.

Cuando ya existen equipos de video, se pueden involucrar a un ssitema IP, a través de


elementos que reciben la señal de video análogo, la digitalizan, comprimen y sacan a la red
mediante un protocolo de datos conocido. En este caso los encoders de diferentes
fabricantes se pueden usar con cualquier tipo de cámaras. De igual forma los equipos para
visualizar las imágenes también pueden acoplarse a la red mediante decoders que hacen el
proceso inverso.
Algunas fábricas importantes actualmente, no ofrecen cámaras IP, pero si una línea de
encoders y decoders que transforma el panorama nuevamente sobre IP. Las mismas
restricciones y beneficios mencionados aplican en este caso.

La tendencia de varias empresas, es precisamente a ofrecer una solución digital que poco a
poco vaya reemplazando la solución análoga tradicional. El punto clave es el ritmo de
cambio. Solo hasta que nuestras redes de telecomunicaciones sean de alta velocidad y
excelente performance para video permanente, llegaremos a aplicar estas soluciones de
forma rutinaria. Por ahora considero que debemos analizar los factores mencionados y solo
cuando tengamos la completa certeza de no perder la inversión, dar el paso hacia video
totalmente digital. El tema de matrices virtuales, no es más que eso. Consiste simplemente
en tener muchas señales de video provenientes de muchas cámaras IP o la combinación de
cámara y encoger, en unión con señales de video hacia monitores, videograbadoras de red y
estaciones de trabajo que logren administrar los datos de manera inmediata y eficiente. En
este caso los mismos fabricantes recomiendan que se trabaje sobre una red de datos
exclusiva para video.

Todo se reduce al software

Con las cámaras IP, la calidad del video digital que se muestra en la sala de control depende
del sensor de la cámara, la tecnología de compresión y el software que gestiona el sistema
de video IP. Sin un software empresarial para la gestión de video adecuado no se
potenciarán al máximo la calidad y los beneficios del video IP. Dichas aplicaciones de
software posibilitan el control, administración y visionado tanto de las grabaciones en
directo como del video grabado a través de la red IP. El poder del circuito cerrado de TV IP
no se encuentra en la cámara sino en el software de gestión, que ofrece una aplicación útil
al usuario final. Por lo tanto, el rendimiento general depende fundamentalmente de la
interacción del software con la cámara IP, el hardware de grabación y la red

Tabla de Bytes/Segundos para camara IP Pixord

Tamaños de la Imagen
Tamaño (Byte)/Cuadro
Resolución Max.
de la para diferentes niveles
de compresión Cuadros/Sec
Imagen
NTSC PAL Baja(24) Normal(16) Alta(8)
Grande 704X480 704X576 11KB 18KB 28KB 3
Normal 352X240 352X250 4KB 8KB 10KB 30
Pequeña 176X112 176x144 2KB 3KB 4KB 30

¿Cuanto ancho de banda consumen estas cámaras IP

La fórmula para calcular el consumo de ancho de banda es: AB=Tamaño de la Imagen X


Cuadros por Segundo X Canales
Por ejemplo, una cámara PAL en tiempo real (25cps) a compresión normal y tamaño
normal (ver tabla superior) consume tanto como:

8Kb X 25cps X 1 = 160Kbps.

¿Cuánto espacio en disco me ocupará una grabación?

Primero tenemos que calcular el ancho de banda (ver arriba). Esto nos dará los Bytes (o
Kbytes) por segundo. Ahora debemos multiplicar este valor por la cantidad de segundos
que queremos almacenar, más un margen de 10% de sobrecarga debido al sistema de
archivos. Por ejemplo una jornada de 8hs de grabación contínua necesitaría (si usamos el
ancho de banda calculado anteriormente):

160Kps X 60seg X 60Min X 8Hs = 7756800 Kb = 7756,8Mb = 7,76 Gb X 1,10= 8,5Gb

Por lo visto en los dos ejemplos queda clara la importancia de determinar cuál es el mínimo
necesario de cuadros por segundo a transmitir y el tamaño y nivel de compresión de la
imagen, ya que se consumen demasiados recursos que pueden no ser necesarios en función
del objetivo a cubrir por la cámara.

LLámenos al 15-5400-8051 o envíenos un email a: [email protected]

También podría gustarte