1.
Metodología de marco lógico
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos, centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la
participación y la comunicación entre las partes interesadas. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la
identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los
proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos
aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:
• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos que no estaban relacionados con el proyecto.
• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance del proyecto no estaba claramente definida.
• Y no existía una imagen clara del proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base para comparar lo que se
planeaba con la realidad.
El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de
ventajas sobre enfoques menos estructurados:
• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y reduzca Ambigüedades.
• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto
• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados, los consultores y el equipo de proyecto para
elaborar tanto el proyecto como el informe y la interpretación de éste
• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto
• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto
• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto
• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto.
La distinción entre Metodología de Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla análisis del problema,
análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El producto de
esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son
los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.
* la Metodología Marco Lógico es una “ayuda para pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un
instrumento que ayuda a dicho análisis y permite presentar brevemente diferentes aspectos del proyecto y
acompaña como guía, toda la evaluación de una intervención; sea proyecto o programa.
La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases de identificación y de diseño del ciclo de
vida del proyecto:
• Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación (1)
existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se
aplicarán para conseguirla. Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis de problemas
(imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias
(comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa)
• La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo (2)
para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y
visualizados en cierto tiempo.
A continuación, se describen los diferentes elementos que componen cada una de estas etapas.
1.1. Identificación del problema y alternativas de solución
El proceso de planificación nace con la percepción de una situación problemática y la motivación para solucionarla. Dicha
percepción o necesidad puede surgir de distintos ámbitos, algunos de ellos pueden ser:
• La aplicación de una política de desarrollo
• Recuperación de infraestructura
• Necesidades o carencias de grupos de personas
• Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores
• Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el ámbito local.
• Acuerdos internacionales como la viabilidad necesaria para el intercambio comercial entre países
es importante llevar a cabo un análisis estructurado de la situación existente. La Metodología Marco Lógico incorpora cuatro
elementos que ayudan a guiar este proceso:
A. Análisis de involucrados
Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa susceptible de tener un vínculo con un proyecto
dado. Este análisis permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. El
análisis de involucrados implica:
• Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar directa e indirectamente
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.
• Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre ellos y diseñar estrategias con relación a dichos
conflictos.
• Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en el diseño del proyecto.
B. Análisis del problema
Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, como sus causas y sus efectos. El
procedimiento contempla los siguientes pasos:
• Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar.
• A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema central que afecta a la comunidad
• Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia.
• Anotar las causas del problema central detectado, buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema.
• Una vez que el problema central, las causas y los efectos están identificados, se construye el árbol de problemas.
• Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que el problema
central este correctamente definido y que las relaciones estén correctamente expresadas.
El análisis resulta más valioso cuando se efectúa en forma de taller en el que participan las partes interesadas
C. Análisis de objetivos
permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los
estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. Una vez que se ha
construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar
la validez e integridad del esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es
necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan haber producido, se deben agregar nuevos objetivos que
se consideren relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.
D. Identificación de alternativas de solución al problema
Tal y como se indica en la serie Guía Metodológica para la preparación y evaluación de proyectos de inversión pública, a
partir de los medios que están más abajo en las raíces del árbol de problemas, se proponen acciones probables que puedan
en términos operativos conseguir el medio.
Es así como para los medios identificados en el ejemplo de la empresa de transporte, se pueden establecer las siguientes
acciones: EJEMPLO
• Prudencia en los conductores: puede resolverse con A. Contratación de nuevos
conductores y/o B. Capacitación en manejo seguro.
• Vehículos renovados: A. Compra de vehículos y/o B. Reparación de vehículos.
• Buen mantenimiento de Vehículos. A. Contratación de servicios de mantenimiento y/o B.
Crear unidad de mantenimiento.
• Calles en buen estado. No se identifican acciones para este medio debido a que se considera que está fuera del alcance de
la empresa. Se supone debe comunicarse de este problema a las organizaciones responsables respectivas y en la matriz de
marco lógico se tratará este medio como un supuesto que condiciona el éxito del proyecto. Si consideramos las acciones
enunciadas anteriormente; podemos decir que para el buen mantenimiento de vehículos tendríamos dos acciones que son
excluyentes. Para los otros dos medios tendríamos acciones que pudieran ser complementarias.
A partir de estas acciones el equipo de proyectos puede ya establecer algunas alternativas para evaluar y decidir cuál llevara
a cabo. Acorde con el ejemplo, se podrían identificar como alternativas:
• Alternativa 1. Contratación de servicios de mantenimiento, contratación de nuevos
conductores, capacitación en manejo seguro, compra y reparación de vehículos.
• Alternativa 2. Crear unidad de mantenimiento, contratación de nuevos conductores,
capacitación en manejo seguro, compra y reparación de vehículos
E. Selección de la alternativa óptima
Este análisis consiste en la selección de una alternativa que se aplicará(n) para alcanzar los objetivos deseados. Durante el
análisis de alternativas o estrategias, conviene determinar los objetivos DENTRO de la intervención y de los objetivos que
quedarán FUERA de la intervención.
Este análisis requiere:
• La identificación de las distintas estrategias posibles para alcanzar los objetivos;
• Criterios precisos que permitan elegir las estrategias;
• La selección de la estrategia aplicable a la intervención.
En la jerarquía de los objetivos, se llaman estrategias los distintos grupos de objetivos de la misma naturaleza. Conviene
elegir la (o las) estrategia(s) de la intervención futura. Todas las alternativas deben cumplir con el propósito y los fines. Se
selecciona la estrategia, no sólo más factible en términos económicos, técnicos, legales y ambientales, sino también
pertinente, eficiente y eficaz
Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan entre las identificadas como posibles soluciones del problema, para
ello se realizan diferentes análisis como:
• Diagnostico de la situación (área de estudio, áreas de influencia, población objetivo, demanda, oferta y déficit).
• Estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología).
• Análisis los costos de las actividades que cada alternativa demanda.
• Análisis de los beneficios.
• Se hace una comparación a través de algunos criterios e indicadores y de esta tomamos la que muestra los mejores
resultados.
F. Estructura analítica del proyecto (EAP)
Teniendo ya seleccionada una alternativa, previo a la construcción de la Matriz de Marco Lógico es recomendable construir
la EAP (Estructura Analítica del Proyecto) para establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo central del proyecto
(propósito), los componentes (productos) y las actividades. Definido esto, se podrá construir la Matriz. Esto debido a la
necesidad Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos
Entenderemos, entonces, como Estructura Analítica del Proyecto (EAP) es un esquema de la alternativa de solución más
viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención
en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto.
La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera que un árbol, estableciendo una jerarquía vertical, de tal
modo que las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un nivel para los componentes, otro para propósito
y finalmente en la parte superior se encontraran los fines del proyecto. también puede ser de utilidad para ordenar las
responsabilidades en la gerencia de proyectos en la etapa de ejecución.
Para construir la EAP deberíamos seguir los siguientes pasos:
• Partiendo de arriba hacia abajo. Lo primero será obtener los fines o fin, dependiendo del proyecto, los cuales se toman del
árbol de objetivos.
• De igual manera, el problema central se identifica a partir del árbol de objetivos
• Para identificar los productos o componentes se puede analizar la información obtenida en la identificación de alternativas,
mirar cuál de ellas es la seleccionada y el análisis de costos de esta.
• Para identificar las acciones es preferible revisar el presupuesto de la alternativa óptima, donde un rubro o grupo de estos,
se proponen como acciones.
Lo que sigue es pasar de la EAP a una matriz de marco lógico. Este paso enmarca la EAP en una matriz de cuatro por cuatro,
que contiene diferentes elementos en orden vertical (filas): Fin, Propósito, Componentes y Actividades, y en sentido horizontal
(columnas): Resumen narrativo, Indicadores, Medios de verificación y Supuestos.
1.2. Matriz de (planificación) marco lógico
La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas
que suministran la siguiente información:
• Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
• Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
• Medios de Verificación.
• Supuestos (factores externos que implican riesgos).
Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro
momentos diferentes en la vida del proyecto:
• Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento.
• Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
• Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
• Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.
Cada uno de los elementos que componen la Matriz de Marco Lógico se describe a
continuación:
A. Resumen narrativo de objetivos
I. Fin
¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?
El Fin de un proyecto es una descripción de la solución a problemas que se han diagnosticado. El fin representa un objetivo
de desarrollo que generalmente obedece a un nivel estratégico (políticas de desarrollo), es decir, ayuda a establecer el
contexto en el cual el proyecto encaja, y describe el impacto a largo plazo al cual el proyecto, se espera, va a contribuir. Deben
enfatizarse dos cosas acerca del Fin. Primero, no implica que el proyecto, será suficiente para lograr el Fin. Segundo, la
definición del Fin no implica que se logrará poco después de que el proyecto esté en funcionamiento. Es un Fin a largo plazo
al cual contribuirá la operación del proyecto. Diversos proyectos o medidas pueden contribuir a la solución de problemas que
han sido identificados, pero es improbable que un proyecto, en sí mismo, resuelva el problema o problemas.
II. Propósito
¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?
El Propósito describe el efecto directo o resultado esperado al final del periodo de ejecución. Es una hipótesis sobre lo
que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Componentes. La matriz de marco lógico requiere que
cada proyecto tenga solamente un Propósito. Si hay más de un Propósito puede surgir una situación de trueque en el cual el
proyecto se aproxima más a un objetivo al costo de alejarse de otro. es importante reconocer que el logro del Propósito del
proyecto está fuera del control de la gerencia del proyecto o del ejecutor. La gerencia del proyecto tiene la responsabilidad de
producir los Componentes (las obras físicas, las cooperaciones técnicas y la capacitación). Sin embargo, otras personas
tienen que utilizar estos Componentes para que se logre el Propósito del proyecto. Estos grupos están más allá del control
de la gerencia del proyecto.
III. Componentes (resultados)
¿Qué entregará el proyecto?
Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que produzca la gerencia del
proyecto dentro del presupuesto que se le asigna. Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para
lograr el Propósito, y es razonable suponer que, si los Componentes se producen adecuadamente, se logrará el Propósito.
En la matriz de marco lógico, los Componentes se definen como resultados, vale decir, como obras terminadas, estudios
terminados, capacitación terminada.
IV. Actividades
¿Qué se hará?
Las Actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada Componente e implican la utilización
de recursos. Es importante elaborar una lista detallada de Actividades debido a que es el punto de partida del plan de
ejecución, Sin embargo, la matriz no debe incluir todas las actividades, de tal manera que la ejecución se vincula en forma
directa con el diseño del proyecto.
Lógica vertical (de la columna de objetivos)
La matriz de marco lógico se construye de forma tal que se puedan examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba
entre los niveles de objetivos, a esto se le denomina Lógica Vertical. Si el proyecto está bien diseñado, lo que sigue es válido:
• Las Actividades especificadas para cada Componente son necesarias para producir el Componente;
• Cada Componente es necesario para lograr el Propósito del proyecto;
• No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el Propósito del proyecto;
• Si se logra el Propósito del proyecto, contribuirá al logro del Fin;
• Se indican claramente el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades;
• El Fin es una respuesta al problema más importante en el sector.
B. Indicadores
Los indicadores presentan información necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por
el proyecto.
I. Indicadores de fin y de propósito
Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. Aunque hay
varios indicadores potenciales de resultados esperados, la matriz de marco lógico debe especificar la cantidad mínima
necesaria para concluir que el Propósito se ha logrado. Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al
proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los mejores indicadores
contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si serán necesarios
componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el Propósito del proyecto.
II. Indicadores de los componentes
Los indicadores de los Componentes son descripciones breves de los estudios, capacitación y obras físicas que suministra el
proyecto. La descripción debe especificar cantidad, calidad y tiempo.
III. Indicadores de actividades
El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila correspondiente. El presupuesto se presenta
por el conjunto de actividades que generan un Componente.
Evaluación de la columna de los indicadores
Es recomendable, revisar la columna de los indicadores, para lo cual deberá verificarse que:
• Los indicadores de Propósito no sean un resumen de los Componentes, sino una medida del resultado de tener los
Componentes en operación;
• Los indicadores de Propósito midan lo que es importante;
• Todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo;
• Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de otros niveles;
• El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas.
C. Medios de verificación
La Matriz de marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de los indicadores. No
toda la información tiene que ser estadística. La producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección
visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados para reembolso o como
justificación para volver a integrar el fondo rotatorio.
Lógica Horizontal
El conjunto Objetivo–Indicadores-Medios de Verificación define lo que se conoce como Lógica Horizontal en la matriz de
marco lógico. Ésta puede resumirse en los siguientes puntos:
• Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo
de los indicadores.
• Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar adecuadamente el logro de los
objetivos.
D. Supuestos
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros
factores que pueden hacer que el mismo fracase. La matriz de marco lógico requiere que el equipo de diseño de proyecto
identifique los riesgos en cada etapa: Actividad, Componente, Propósito y Fin. El riesgo se expresa como un supuesto que
debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos. Los supuestos representan un juicio de
probabilidad de éxito del proyecto que deben participar en el proceso de diseño del mismo.
Los supuestos (o riesgos) del proyecto tienen una característica importante: los riesgos se definen como que están más allá
del control directo de la gerencia del proyecto. La columna de supuestos juega un papel importante tanto en la planificación
como en la ejecución. En la etapa de planificación sirve para identificar riesgos que pueden evitarse incorporando
Componentes adicionales en el proyecto mismo. Los supuestos son importantes también durante la ejecución. Indican los
factores que la gerencia del proyecto debe anticipar, tratar de influir, y/o encarar con adecuados planes de emergencia. Una
de las ventajas de plantear los supuestos es que el gerente del proyecto tiene el incentivo de comunicar los problemas
emergentes más que dejarlos para que otro los descubra.
1.3. Técnicas para medir resultados (recomendaciones para la evaluabilidad)
Asegurar que un proyecto sea evaluable es una responsabilidad de los que lo formulan y, al mismo tiempo, de los que lo
analizan y lo aprueban. Que un proyecto sea evaluable significa que permite:
• Entender la lógica de intervención, sus principales hipótesis y marco temporal;
• Identificar las partes interesadas y los datos clave que se deberán tomar en consideración
al momento de realizar las actividades de monitoreo y evaluación.
A. Objetivos
Lo primero es establecer qué es un objetivo. En la metodología marco lógico, los objetivos son logros, éxitos y metas
cumplidas. No son objetivos: trabajos por realizar o tareas por cumplir.
Esto es importante porque establece la forma en que se medirán los objetivos, esto es, en relación con la especificación del
producto o resultado que se busca.
Los objetivos deben ser: REALISTAS, EFICACES COHERENTES Y CUANTIFICABLES
B. Indicadores
En primer lugar, en la matriz de marco lógico los indicadores definen operacionalmente lo escrito en la columna del Resumen
Narrativo, aparecen en cada nivel jerárquico, y se refieren al resultado esperado al completarse un Componente, lograrse el
Propósito o lograr una contribución significativa al Fin del proyecto. Para el caso de las actividades, la columna de indicadores
se ocupa del presupuesto de cada actividad. Puede haber varios indicadores para cada Componente, como también para el
Propósito y el Fin que persigue el proyecto. Sin embargo, esto no es necesario si con un solo indicador se puede
definir adecuada y operacionalmente el objetivo. Como regla general se debe usar el mínimo de
indicadores requeridos para especificar adecuadamente un objetivo. Otra cuestión importante es que los indicadores
requieren acuerdo con los beneficiarios y otros involucrados en el proyecto, con el propósito de evitar conflictos posteriores.
Ello implica que los involucrados acuerden anticipadamente la definición del indicador y éstos deben ser escritos en forma de
que cada involucrado en el proyecto pueda reconocer cuando se ha alcanzado lo deseado. Hay una segunda cuestión además
de la definición operacional y los consensos respecto de los indicadores, y es que los indicadores deben, por el papel que
cumplen, ser suficientes como para ser utilizados en diferentes momentos no sólo al final del proyecto. Para ello es necesario
el uso de metas intermedias. El uso de metas intermedias permite conocer cómo se está avanzando hacia la meta o indicador
final. Esto nos puede indicar atrasos o desviaciones y la necesidad de tomar acciones correctivas.