Analisis Flor y Matriz BCG
Analisis Flor y Matriz BCG
E
Matriz FLOR y Matriz BCG
ASIGNATURA: MERCADOTECNIA
C
INTEGRANTES: O
BENAVIDES CHAVEZ, Alex Yoel
ECAN RAMOS, Johana Yudith
HEREDIA RAFAEL, Eduar
MORALES GARCÍA, Lenin Miguel
N
VEGA FERNÁNDEZ, Euler Robert
DOCENTE: O
CICLO ACADÉMICO: 2019 I M
LAMBAYEQUE, JUNIO 2019
Í
A
Contenido
1. Presentación .......................................................................................................................... 1
2. Objetivos ............................................................................................................................... 2
2.1. Objetivo general ............................................................................................................ 2
2.2. Objetivos específicos..................................................................................................... 2
3. Desarrollo del tema ............................................................................................................... 3
3.1. Matriz FLOR ................................................................................................................. 3
3.1.1. Definiciones operacionales.................................................................................... 3
3.1.2. Cómo realizar matriz FLOR. ................................................................................. 4
3.1.3. Estructura de la matriz FLOR. .............................................................................. 6
3.1.4. Matriz de análisis flor. ........................................................................................... 7
3.2. Matriz BCG .................................................................................................................. 11
3.2.1. Definición. ........................................................................................................... 11
3.2.2. Factores de la matriz BCG. ................................................................................. 12
3.2.3. Como crear la matriz BCG. ................................................................................. 13
3.2.4. Cuadrantes de la matriz BCG. .............................................................................. 13
3.2.5. Ciclo de vida de los productos y la matriz BCG. ................................................ 15
3.2.6. Como usar la matriz BCG en la planeación estratégica. ..................................... 17
4. Anexos ................................................................................................................................. 19
4.1. Caso práctico de la matriz flor..................................................................................... 19
4.2. Caso práctico de la matriz BCG ................................................................................... 21
4.3. Cuestionario ................................................................................................................ 24
4.4. Glosario ....................................................................................................................... 28
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 30
6. Referencias .......................................................................................................................... 31
1. Presentación
El análisis FLOR tiene gran relevancia dentro de la empresa, ya que este nos
permite tener un panorama más amplio de los objetivos planteados por una empresa,
debido a que este análisis permite cambiar el paradigma de aspectos negativos
(debilidades, amenazas) hacia aspectos positivos como son las fortalezas, logros,
oportunidades y retos.
La matriz BCG está relacionado con el marketing estratégico ya que analiza las
necesidades, el atractivo de un mercado y la competitividad de nuestro producto en el
mismo y su demanda en conjunto. Y esto nos permite caracterizar y darnos cuenta en qué
situación se encuentra nuestro producto con relación a la matriz BCG teniendo presente
la tasa de crecimiento y la tasa de participación del producto en el mercado.
Por lo tanto, el análisis flor y la matriz BCG son temas que las empresas y nosotros
los futuros economistas no debemos dejar pasar por alto, ya que son importantes para
tomar decisiones acertadas en la dirección de la empresa.
1
2. Objetivos
2
3. Desarrollo del tema
Identificar una ventaja distinta o competitiva: algo que una empresa hace
particularmente bien y por lo tanto lo distingue de sus competidores.
“Así entonces, el análisis FLOR está diseñado para ayudar al estratega a encontrar
el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio (retos y oportunidades), y sus armas
para enfrentar (logros y fortalezas)”. (LÓPEZ, 2010)
3.1.1.1. Fortaleza.
3
3.1.1.2. Logros.
3.1.1.3. Oportunidades.
3.1.1.4. Retos.
Son todas las metas, aspiraciones, anhelo, planes y proyectos que formula una
empresa como parte de su accionar en el mercado, caracterizados por ser tanto
internos (empresa), como externos (entorno). De su transformación en logros
empresariales, depende el éxito de la organización. (LÓPEZ, 2010)
Directiva
Competitividad
Tecnología (producción)
Talento humano
4
El PCI puede hacerse mediante lluvias o tormentas de ideas (BRAINSTORM),
encuestas, entrevistas o recurriendo u otro instrumento de recolección de variables están
en capacidad de implementarla.
5
3.1.3. Estructura de la matriz FLOR.
Tabla 1. Estructura de la matriz FLOR
Fortalezas Logros
Adecuada estructura administrativa. Confianza y credibilidad de sus clientes.
Personal calificado y comprometido con Mejoramiento progresivo de la imagen corporativa.
la empresa. Altos índices de productividad (eficiencia y eficacia).
Plataforma ideológica clara y concisa, Incremento anual del número de asociados.
conocida por todos los empleados. Mejor poder de negociación en el mercado.
Adecuada capacidad tecnológica para Solidez financiera.
enfrentar la demanda de nuevos Conocimiento claro del mercado en el que incursiona.
servicios.
Capacidad de respuesta a los clientes de
forma oportuna.
Retos
Oportunidades
Internos Externos
Segmentar y diversificar el mercado. Adquirir una sede propia. Facilitar a los asociados la tecnología
Diferenciarse de sus competidores por la Aumentar la tasa de captación por para mejorar la comunicación con ellos.
calidad de sus servicios. encima del mercado. Liderar e innovar nuevos servicios.
Mejorar la comunicación interna y Disminuir la tasa de interés por realizar alianzas estratégicas con otras
externa. debajo del mercado. entidades.
Diversificar su portafolio de servicios Mejorar la calidad de sus servicios. crecer en conjunto con sus asociados.
Proyecto la imagen corporativa, en el
ámbito nacional
6
3.1.4. Matriz de análisis flor.
Tabla 2. Matriz de análisis flor
OPORTUNIDADES RETOS
Internos Externos
las de mayor Los de mayor Los de mayor
impacto FCE impacto FCE impacto FCE
FORTALEZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
Las de mayor
impacto FCE FO FRI FRE
LOGROS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
Los de mayor
impacto FCE LO LRI LRE
Se aprecia asó mismo cómo en la matriz, los retos están claramente diferenciados entre
internos externos, ya que las estrategias correspondientes para que se convierta en logros
institucionales son muy específicas. (LÓPEZ, 2010)
Es importante realizar ahora una descripción de carácter conceptual, sobre lo que significa
cada una de las estrategias inmersas en la matriz flor.
Estrategias:
FO: como bien se conoce, pretenden hacer uso de las fortalezas que posee una
empresa, para aprovechar adecuadamente las oportunidades que se presentan en
el mercado.
FRI: plantean hacer uso de las fortalezas adquiridas, para convertir un reto interno
que debe superar la empresa en un logro institucional, que le represente un mejor
posicionamiento en el mercado.
7
FRE: son estrategias conducentes al aprovechamiento de las fortalezas adquiridas,
para hacer que los retos externos relacionados con el mercado y su entorno se
tornen en logros que aseguren su mejor competitividad.
LO: son estrategias encaminadas a usufructuar los logros o hitos empresariales ya
alcanzados, en procura del aprovechamiento de las oportunidades que el mercado
plantea.
LRI: son estrategias que planteados de tal forma que los logros alcanzados por la
empresa sean los pilares fundamentales para hacer que los retos internos
identificados, no solo se afronten adecuadamente, sino que cuanto antes se
transformen en logros adquiridos
LRE: son estrategias tendientes para afrontar los retos externos de la empresa (el
mercado y su entorno), haciendo uso permanente de lo ya conquistado a lo largo
de su permanencia en el mercado
OPORTUNIDADES RETOS
Ampliar su INTERNOS EXTERNOS
participación Adquirir una sede propia. Facilitar a
en el Aumentar la tasa de asociados la
mercado. captación por encima del tecnología
Diversificar mercado. para
su portafolio Disminuir la tasa de interés metodología
de servicios. por debajo del mercado. para mejorar
Segmentar y Mejorar la calidad de sus la
diversificar el servicios. Identificar nichos comunicación
mercado. en el mercado. virtual con
Interactuar Poseer asociados leales, ellos.
más y mejor comprometidos con el
devenir de la cooperativa.
8
con el grupo facilitar la educación y Realizar
familiar del capacitación, asociados y alianzas
asociado. sus familias estratégicas
Diferenciarse con otras
por la calidad entidades.
de sus Crecer en
servicios. conjunto con
Mejorar la sus
comunicación asociados.
interna y Proyectar la
externa imagen
corporativa,
en el ámbito
nacional
ESTRATEGIAS FO
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FR
Adecuada Emprender la FRI FRE
estructura realización de Iniciar estudios de factibilidad Obtener
administrativa. estudios de para la adquisición de una sede beneficios y
Personal mercado. propia. tratos
calificado y Destinar Establecer centros de costos y preferenciales
comprometido recursos para racionalizar recursos. de
con la ejecutar Realizar sondeo de satisfacción proveedores
empresa. programas de de asociados. de equipos
Plataforma educación y Realizar estudios de mercado informáticos,
ideológica capacitación para segmentar e identificar para los
clara y en calidad, a "nichos" Establecer una asociados.
concisa, los empleados. estructura administrativa acorde Asignar
conocida por Planear la con el nuevo portafolio de recursos al
todos los ejecución de servicios planteados. presupuesto,
empleados actividades y Diversificar los canales de para I+d.
(Visión, Misión programas comunicación con sus asociados y Plantear
y valores). informativos y sus familias proyectos de
Adecuada lúdicos con las Dllo. Para
capacidad familias de los realizar en
tecnológica asociados. conjunto con
para enfrentar Diseñar un otras
la demanda de plan de entidades.
servicios. evaluación del Patrocinar
Capacidad de personal, proyectos
respuesta a los proactivo y cooperativos
clientes en basado en sus de sus
forma competencias asociados.
oportuna Utilizar la
tecnología
informática
para consolidar
imagen
corporativa
LOGROS ESTRATEGIAS LO ESTRATEGIAS LR
LRI LRE
9
Crear Asignar recursos para estudios de Poseer un
incentivos factibilidad para adquirir sede sistema de
varios para propia. información
que cada Priorizar la rentabilidad social asequible a los
asociado frente a la economía. asociados,
Confianza y
motive la Desarrollar estrategias de relacionado
asociación de marketing enfocadas hacia la con las
credibilidad de
otras captación de los "nichos" características
sus asociados.
personas. detectados. de todos sus
Mejoramiento
Estructurar Intensificar actividades lúdicas e servicios.
progresivo de
la imagen
un sistema informativas con asociados y sus Asesorar y
de familias. acompañar al
corporativa.
Altos índices
información Emplear los recursos tecnológicos asociado en la
en mercadeo, y humanos para consolidad los elaboración de
de
que relacione principios cooperativos en sus proyectos
productividad
las más asociados. cooperativos.
(eficiencia y
importantes Establecer
eficacia).
variables del convenios de
Incremento
mercado, y cooperación
anual el
permita sectorial e
mercado.
tomar intersectorial.
Solidez
decisiones de
Financiera.
portafolio de
Conocimiento
productos
claro del
adecuadas y
mercado en el
oportunas.
que
Realizar
incursiona.
sondeos de
satisfacción
de servicios
dirigidos a las
familias de
los asociados
10
3.2. Matriz BCG
3.2.1. Definición.
Se trata de un gráfico, desarrollado en los años setenta por esta consultora, cuyo
objetivo es contribuir a tomar decisiones respecto a las distintas unidades
estratégicas de negocio (UEN). En el eje vertical de la matriz se mide el nivel de
crecimiento del mercado o industria en la que se engloba, mientras que en el eje
horizontal se mide la cuota o posición relativa que tiene el producto/negocio dentro del
mercado.(CENTRO EUROPEO DE POSTGRADO, 2019)
La matriz BCG fue creada por el Boston Consulting Group en 1968 y fue
publicada por Bruce D. Henderson, presidente de BCG, en el año de 1970. Desde
entonces se ha utilizado para ayudar a las empresas a obtener información sobre qué
productos pueden capitalizar de mejor forma las oportunidades de crecimiento de la
cuota de mercado. Debido a la cercana relación que tiene con el mundo del marketing,
tiende a considerarse que la matriz está exclusivamente relacionada con el marketing
estratégico. (Roncancio, 2018).
La Matriz BCG es una matriz de crecimiento que se utiliza para evaluar el
atractivo de la cartera de productos de una empresa. Una cartera de productos la
11
forman los productos que comercializan una empresa y su mercado de destino. Cuanto
más equilibrada sea la cartera menos problemas tendrá la empresa. Lo ideal es adaptar
la cartera a las fortalezas de la empresa y aprovechar las oportunidades del mercado
buscando nuevas áreas de negocio. (Mañes, 2018)
¿Qué es la cartera de negocios de una empresa?
La cartera de negocios de una empresa está formada por todos los productos que
una compañía comercializa para un determinado mercado. Unida a la Matriz BCG
forman una herramienta de análisis interno de la empresa que nos va a permitir
determinar qué productos deberían de ser incluidos en la cartera de la empresa y cuáles
no. (Mañes, 2018)
12
3.2.3. Como crear la matriz BCG.
Estrella Interrogante
Vaca Perro
Estas partes de una empresa tienen grandes perspectivas de crecimiento, pero una
baja participación en el mercado. Consumen mucho dinero, pero traen poco a cambio.
Al final, los interrogantes, también conocidos como niños problema, pierden dinero. Sin
embargo, dado que estas unidades de negocio están creciendo rápidamente, tienen el
13
potencial de convertirse en estrellas. Se aconseja a las empresas que inviertan en
interrogantes, a través de iniciativas estratégicas, si el producto tiene potencial de
crecimiento o, de lo contrario, la recomendación es vender la línea de productos o la
unidad de negocio. (Roncancio, 2018)
Las vacas de efectivo son los líderes en el mercado y generan más efectivo de lo que
consumen. Se trata de unidades de negocios o productos que tienen una gran cuota de
mercado, pero pocas perspectivas de crecimiento. Las vacas de efectivo proporcionan el
efectivo requerido para convertir los interrogantes en líderes del mercado, cubrir los costos
administrativos de la empresa, financiar la investigación y el desarrollo, atender la deuda
corporativa y pagar dividendos a los accionistas. Se aconseja a las empresas que inviertan en
vacas de efectivo para mantener el nivel actual de productividad, o para "ordeñar" las
ganancias pasivamente. (Roncancio, 2018)
También conocidos como mascotas, los perros son unidades o productos que tienen
una baja participación de mercado y una baja tasa de crecimiento. Frecuentemente llegan
14
a un punto muerto, sin ganar ni consumir una gran cantidad de efectivo. Los perros
generalmente se consideran trampas de dinero porque las empresas tienen dinero
inmovilizado en ellos, a pesar de que básicamente no devuelven nada a cambio. Estas
unidades de negocio son los principales candidatos para la desinversión. (Roncancio,
2018)
Relacionar los cuadrantes de la matriz BCG con el ciclo de vida del producto es una
manera alternativa en que se puede usar la matriz para guiar la planeación estratégica.
De esta manera se puede decidir si se va a mantener o mover un producto del cuadrante
en el que se encuentra.(Roncancio, 2018).
15
Los gastos en promoción y distribución son altos.
Las actividades de distribución son selectivas.
Las utilidades son negativas o muy bajas.
El objetivo principal de la promoción es informar.
Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.
Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se
reduce y/o se detiene. Las características que distinguen esta etapa son las siguientes:
En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente,
hasta que llega el momento en que se detiene.
La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero tiende a
estabilizarse, y luego comienza a reducirse.
Existe una intensa competencia de precios.
16
Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de
crecimiento.
Los precios se mantienen.
Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría tardía.
17
Construir:
Esperar.
Si no puede invertir más en un producto, manténgalo en el mismo
cuadrante.
Cosechar.
Reduzca su inversión y trate de extraer el máximo flujo de efectivo del
producto, lo que aumenta su rentabilidad general (lo mejor para las vacas
de efectivo).
Vender.
18
4. Anexos
OPORTUNIDADES RETOS
Ampliar su INTERNOS EXTERNOS
participación en el Adquirir una sede Facilitar a asociados
mercado. propia. la tecnología para
Diversificar su Aumentar la tasa metodología para
portafolio de de captación por mejorar la
servicios. encima del comunicación virtual
Segmentar y mercado. con ellos.
diversificar el Disminuir la tasa de Realizar alianzas
mercado. interés por debajo estratégicas con
Interactuar más y del mercado. otras entidades.
Mejorar la calidad
mejor con el grupo Crecer en conjunto
familiar del de sus servicios.
con sus asociados.
Identificar nichos en
asociado. Proyectar la imagen
el mercado.
Diferenciarse por la corporativa, en el
Poseer asociados
calidad de sus leales, ámbito nacional
servicios. comprometidos con
Mejorar la el devenir de la
comunicación cooperativa.
interna y externa facilitar la
educación y
capacitación,
asociados y sus
familias
ESTRATEGIAS FO
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FR
Adecuada Emprender la FRI FRE
estructura realización de Iniciar estudios de Obtener beneficios y
administrativa. estudios de mercado. factibilidad para la tratos preferenciales
Personal Destinar recursos adquisición de una de proveedores de
calificado y para ejecutar sede propia. equipos informáticos,
comprometido con programas de Establecer centros de para los asociados.
la empresa. educación y costos y racionalizar Asignar recursos al
Plataforma capacitación en recursos. presupuesto, para I+d.
ideológica clara y
19
concisa, conocida calidad, a los Realizar sondeo de Plantear proyectos de
por todos los empleados. satisfacción de Dllo. Para realizar en
empleados (Visión, Planear la ejecución asociados. conjunto con otras
Misión y valores). de actividades y Realizar estudios de entidades.
Adecuada programas mercado para Patrocinar proyectos
capacidad informativos y lúdicos segmentar e identificar cooperativos de sus
tecnológica para con las familias de los "nichos" Establecer una asociados.
enfrentar la asociados. estructura Utilizar la tecnología
demanda de Diseñar un plan de administrativa acorde informática para
servicios. evaluación del con el nuevo portafolio consolidar imagen
Capacidad de personal, proactivo y de servicios corporativa
respuesta a los basado en sus planteados.
clientes en forma competencias Diversificar los canales
oportuna de comunicación con
sus asociados y sus
familias
LOGROS ESTRATEGIAS LO ESTRATEGIAS LR
Confianza y Crear incentivos LRI LRE
credibilidad de sus varios para que Asignar recursos para Poseer un sistema de
asociados. cada asociado estudios de factibilidad información asequible
Mejoramiento motive la asociación para adquirir sede a los asociados,
progresivo de la de otras personas. propia. relacionado con las
imagen Estructurar un Priorizar la características de
corporativa. sistema de rentabilidad social todos sus servicios.
Altos índices de información en frente a la economía. Asesorar y acompañar
productividad mercadeo, que Desarrollar estrategias al asociado en la
(eficiencia y relacione las más de marketing elaboración de
eficacia). importantes enfocadas hacia la proyectos
Incremento anual variables del captación de los cooperativos.
el mercado. mercado, y permita "nichos" detectados. Establecer convenios
Solidez Financiera. tomar decisiones de Intensificar actividades de cooperación
Conocimiento portafolio de lúdicas e informativas sectorial e
claro del mercado productos con asociados y sus intersectorial.
en el que adecuadas y
familias.
incursiona. oportunas.
Emplear los recursos
Realizar sondeos de tecnológicos y
satisfacción de humanos para
servicios dirigidos a consolidad los
las familias de los principios cooperativos
asociados en sus asociados.
20
4.2. Caso práctico de la matriz BCG
Con los datos que tiene sobre las ventas de la empresa. ¿Cuál será el diagnóstico del
Dr. Euler Vega?
Solución:
21
Tabla 5. Solución del caso práctico
PARTICIPACION DE LA EMPRESA
PRODUCTO VENTAS 2017 MERCADO 2107 %
MANZANA $ 1,500,000 $ 4,200,000 36%
MANGO $ 750,000 $ 900,000 83%
MELON $ 365,000 $ 450,000 81%
SANDIA $ 115,000 $ 500,000 23%
22
100
90
% TASA DE CRECIEMIENTO DE MERCADO
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
% TASA DE PARTICIPACION DE MERCADO
23
4.3. Cuestionario
24
Productos que comercializan una empresa y su mercado de destino.
25
La matriz BCG fue creada por el Boston Consulting Group en 1968 y
fue publicada por Bruce D. Henderson, presidente de BCG, en el año de
1970.
Estrella Interrogante
Las unidades de negocio o productos que tienen Estas partes tienen perspectivas de
la mejor cuota de mercado y generan la mayor crecimiento, pero una baja participación en el
cantidad de efectivo se consideran estrellas. Los mercado. Consumen mucho dinero, pero traen
monopolios y los productos que se poco a cambio, tienen el potencial de
comercializan por primera vez se denominan convertirse en estrellas. Se aconseja a las
con frecuencia estrellas. Las estrellas empresas que inviertan en interrogantes, a
eventualmente pueden convertirse en vacas de través de iniciativas estratégicas
efectivo si mantienen su éxito hasta un
momento en que la tasa de crecimiento del
mercado disminuye.
Vaca Perro
Las vacas de efectivo son los líderes en el Los perros son unidades o productos que tienen
mercado y generan más efectivo de lo que una baja participación de mercado y una baja
consumen. Se trata de unidades de negocios o tasa de crecimiento. Frecuentemente llegan a un
productos que tienen una gran cuota de punto muerto, sin ganar ni consumir una gran
mercado, pero pocas perspectivas de cantidad de efectivo. Estas unidades de negocio
crecimiento. Las vacas de efectivo son los principales candidatos para la
proporcionan el efectivo requerido para desinversión.
convertir los interrogantes en líderes del
mercado.
26
9. ¿Especifique el ciclo de vida de los productos y matriz BCG?
Interrogante = Introducción
Las ventas son bajas.
No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.
Los gastos en promoción y distribución son altos.
Las utilidades son negativas o muy bajas.
El objetivo principal de la promoción es informar.
Estrella = Crecimiento
Vaca = Madurez
27
Perro = Declive
4.4. Glosario
28
8. vacas de efectivo: Un negocio para las cual los ingresos se han
mantenido casi igual durante los últimos años y tiene un flujo de caja
estable, pero ha mostrado poco crecimiento.
9. punto muerto: Es el número mínimo de unidades que una empresa necesita
vender para que el beneficio en ese momento sea cero. Es decir, cuando los
costos totales igualan a los ingresos totales por venta.
10. unidad de negocio: Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo por
parte de una empresa para las cuales pueden fijarse una estrategia común
y distinta a las del reto de actividades de la compañía.
29
5. CONCLUSIONES
Llegamos a la conclusión de que la matriz flor es importante para una empresa, ya que a
través de ella podemos tener un diagnostico real de nuestra empresa u organización, nos
indica como estamos, como vamos y de esa manera poder tomar asertivamente
decisiones.
La matriz BCG nos permite realizar un estudio más detallado de la cartera de productos
de una empresa también permite determinar que producto genera mayor rentabilidad y
cuál es su participación y posición en el mercado.
Llegamos a la conclusión de que se debe invertir en los productos estrella ya que tiene
mejor cuota de mercado, una tasa alta de crecimiento, una alta liquidez y genera la mayor
cantidad de efectivo.
Se concluye que en los productos perro no se debe invertir ya que tienen baja participación
en el mercado (cuota de mercado), una baja tasa de crecimiento y una baja liquidez.
Las empresas deben producir una diversidad de productos, de esa manera se obtiene
utilidades de diferentes formas y así mantenerse y posicionarse en el mercado.
30
6. Referencias
ALONSO, M. (7 de JUNIO de 2014). PREZI. Recuperado el 08 de JUNIO de 2019, de PREZI:
https://prezi.com/s5umxgddmdfk/analisis-de-matriz-flor/
slideshare: https://es.slideshare.net/jo4tan/matriz-flor-5138523
https://rubenmanez.com/matriz-bcg/
https://gestion.pensemos.com/que-es-la-matriz-bcg-y-como-usarla-en-la-
planeacion-estrategica
31