100% encontró este documento útil (1 voto)
268 vistas265 páginas

Clase Enao PDF

El documento describe los conceptos básicos de crecimiento y desarrollo craneofacial. Explica que el crecimiento implica un aumento permanente e irreversible del volumen, mientras que el desarrollo se refiere al progreso hacia la madurez. También describe los diferentes tipos de crecimiento óseo (intersticial, aposicional e intersticioaposicional) y los factores que afectan el crecimiento físico como la herencia, nutrición y factores hormonales.

Cargado por

Jhon Atan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
268 vistas265 páginas

Clase Enao PDF

El documento describe los conceptos básicos de crecimiento y desarrollo craneofacial. Explica que el crecimiento implica un aumento permanente e irreversible del volumen, mientras que el desarrollo se refiere al progreso hacia la madurez. También describe los diferentes tipos de crecimiento óseo (intersticial, aposicional e intersticioaposicional) y los factores que afectan el crecimiento físico como la herencia, nutrición y factores hormonales.

Cargado por

Jhon Atan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 265

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO
CRANEOFACIAL

Esp. CD. Freddy Antonio Tolentino Solis


Nuestros conocimientos básicos sobre el
crecimiento y desarrollo craneofacial son
fundamentales para el diagnóstico,
planificación, tratamiento y evaluación de los
resultados de la terapia odontológica.
•CRECIMIENTO: Aumento permanente e
irreversible del volumen, aunque limitado en el
tiempo, espacio, duración y magnitud.

•DESARROLLO: Progreso hacia la madurez.


•Tenemos un ejemplo claro de estos dos
fenómenos en el crecimiento del cerebro que
se completa tempranamente en la vida
posnatal; en cambio el desarrollo de sus
funciones psíquicas sólo se completará mucho
tiempo después.
Hiperplasia: consiste en el aumento del número de
células.

Hipertrofia: aumento del tamaño de la célula o de la


masa de sustancia intercelular por ella producida.

Hipertrofoplasia: es la acción conjunta y coordinada de


los dos procesos citados.
Crecimiento Intersticial: consiste en anexar nuevos elementos
celulares en los intersticios de los ya existentes. Ejm, el tejido
epitelial

Crecimiento Aposicional: se basa en anexar capas superpuestas


de nuevos elementos a los ya existentes. Ejm, el tejido óseo

Intersticioaposicional: Los dos procesos anteriormente citados


funcionan coordinadamente. Ejm, el tejido cartilaginoso
Crecimiento
“Es un aumento permanente e irreversible del
volumen, aunque limitado en el tiempo y el
espacio en duración y magnitud. Puede ser
definido como los cambios normales en
cantidad de sustancia viviente. ES CAMBIO
EN CANTIDAD.”

Moyers, Robert. “MANUAL DE


ORTODONCIA”. Editorial
Panamericana, Cuarta Edición, 1992.
Variables que afectan el crecimiento físico
•Primarios: •Secundarios:
Herencia •

Nutrición
Enfermedad
• Raza
• Clima
• Factores socioeconómicos
• Trastornos psicológicos
• Factores hormonales

Moyers, Robert. “MANUAL DE ORTODONCIA”. Editorial Panamericana, Cuarta


Edición, 1992.
Velocidad De Crecimiento

Primer
2 – 5 años 5 – 12 años 12 – 14 años
Año

26 cm/año 8 cm/año 6 cm/año 9 cm/año

Interlandi “ORTODONCIA: BASES PARA LA INICIACIÓN”. 5ª EDICION, 2002


Curva de Crecimiento
Primer Pico de Pico de Crecimiento
Crecimiento Puberal
Velocidad de Crecimiento (cm)

1ª Infancia

2ª Infancia

Adolescencia

Edad Cronológica (años)


Curva de Crecimiento
Masculino
Femenino
Velocidad de Crecimiento (cm)

Edad Cronológica (años) 12 14


El Pico De Crecimiento Puberal

•Entre 12,5 a 15 años •Entre los 10,5 a 13 años



• 10 cm/año •8 cm/año

• 20 kg a 30 kg. •10 kg a 20 kg

Interlandi “ORTODONCIA: BASES PARA LA INICIACIÓN”. 5ª


EDICION, 2002
Desarrollo
“Se refiere a todos los cambios que
ocurren naturalmente en forma
unidireccional en la vida de un individuo
desde su existencia como una sola célula
hasta su elaboración como una unidad
multifuncional que termina en la muerte.”

Moyers, Robert. “MANUAL DE


ORTODONCIA”. Editorial
Panamericana, Cuarta Edición, 1992.
EDAD CRONOLÓGICA

“Es la edad del individuo en función del tiempo transcurrido desde el


nacimiento. Es por tanto la edad en años.”

http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/tu
_salud/doc/anciano/doc/que_es_envejecer.htm
EDAD ÓSEA
“Es el grado de desarrollo y de madurez del aparato esquelético de
un sujeto considerado por comparación entre la edad real del
individuo y la existencia de osificación de ciertas estructuras
cartilaginosas o epifisarias muy determinadas.”
Crecimiento Óseo
• El hueso es un tejido altamente metabolizado, tiene un origen en el
tejido conjuntivo.

ORTODONCIA Diagnostico y Planificación Clínica- Flavio Vellini Ferreira. 2002. Pag 40


Origen del Hueso

MODELO
MEMBRANOSO
TEJIDO HUESO
MESENQUIMA
CONJUNTIVO
MODELO
CARTILAGINOSO

ORTODONCIA Diagnostico y Planificación Clínica- Flavio Vellini Ferreira. 2002. Pag 41


Modelo Membranoso
• Los osteoblastos surgen
directamente de una
concentración de células
mesénquimales
indiferenciadas, que
formaran la pieza ósea.

ORTODONCIA Diagnostico y Planificación Clínica- Flavio Vellini Ferreira. 2002. Pag 41


Modelo Cartilaginoso
• El mesénquima se condensa y
forma un pre-cartilago. Células
de esta área se diferencian en
Condrocitos, que elaboran
sustancia intercelular
constituyendo el esbozo de
una pieza ósea.
• *Osificación CARTILAGINOSA

ORTODONCIA Diagnostico y Planificación Clínica- Flavio Vellini Ferreira. 2002. Pag 41


Crecimiento Crecimiento
Membranoso Cartilaginoso

-Base de Cráneo
-Bóveda Craneal.
-Cabeza de Mandíbula.
-Huesos Faciales
-Septo Nasal

ORTODONCIA Diagnostico y Planificación Clínica- Flavio Vellini Ferreira. 2002. Pag 41


Mecanismos de Crecimiento

DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO
REMODELACION
PRIMARIO SECUNDARIO

ATLAS DE ORTOPEDIA MAXILAR: Diagnostico- Thomas Rakosi, Irmtrud Jonas. 1992


DESARROLLO EMBRIONARIO DE
LOS MAXILARES
La vida prenatal puede ser divida en tres
etapas:

1. Período del huevo – de la fecundación


al 14° día.
2. Período embrionario – del 14° día hasta
el 56° día.
3. Período fetal – del 56° día al día del
nacimiento.

Sadler TW. Embriología especial de cabeza y cuello. LANGMAN:Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica
Panamericana(8va edición): Argentina;2001Pág. 334-69.
4ta semana

Intestino cefálico
(intestino anterior
primitivo)
Porción anterior

Faringe embrionaria
Paredes laterales
y piso

6 Arcos branquiales

Moore KL, Persaud TV, Shiota K. Atlas de embriología clínica. Editorial Médica Panamericana.1996.
4ta semana: Final

Membrana bucofaríngea se
rompe

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Composición de los arcos branquiales

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
5ta semana: Inicio

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Estructuras que derivan de los arcos
branquiales

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Desarrollo del maxilar superior
Cuarta Semana
5ta semana
Prominencias
nasales

Estomodeo o boca
primitiva

Proceso Maxilar

Surco nasolagrimal

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Quinta Semana
Sexta Semana
Sétima Semana
6ta y 7ma semana embrionaria

Lámina
dental

Ala de la nariz,
labio superior,
Prominencia Proceso
apófisis
nasal lateral maxilar
ascendente del
maxilar.

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Procesos Faciales en la
Cara Adulta

1.- Procesos Naso – Mediales 3.- Procesos Maxilares


2.- Procesos Naso – Laterales 4.- Procesos Mandibulares
Fusión aparente (consolidación remodeladora)
o real (mesodermización)
Proceso
frontonasal:
Prominencia Prominencia
frontal
frente hasta
nasal medial
la punta de la
nariz.

Fusión de las prominencias Filtrum, segmento intermaxilar


nasales mediales (frenillo, reborde alveolar y
premaxila)

Fusión de procesos maxilares Maxilar superior, malar y


palatino

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
OSIFICACIÓN DEL MAXILAR SUPERIOR

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
1. Tejido óseo Primario: osteoide
2. T.O. Secundario

A partir de la 6ta semana: Puntos de


osificación prenatal (osteoblastos,
vasos sanguíneos y fibroblastos):
 Premaxilar
 Postmaxilar

CENTROS PRIMARIOS DE
OSIFICACIÓN:
1) Pre-natal
2) Post-natal

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Desarrollo del paladar
FORMACIÓN DEL PALADAR
El paladar • Entre la 5ta y 6ta
primario semana.

Paladar • Entre las 7ma y 8va


secundario semana

La fusión de ambos paladares se da


entre la 10ma y 11va semana.

LANGMAN:Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana(8va edición):


Argentina;2001
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental.
Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
PALADAR PRIMARIO
1. Componente
labial
2. Componente FILTRUM
Segmento
maxilar.
Procesos nasales
intermaxilar o pre 3. Componente SEGMENTO ANTERIOR
medios maxilar
palatino
PALADAR PRIMARIO

LANGMAN: Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da
Edición):Madrid;2004
PALADAR SECUNDARIO

Desarrollo inicial
• 6ta semana oblicuó
• A partir de los • Final 8va
procesos semana 9na semana
maxilares. • hacia arriba y se disposición.
horizontalizan. Horizontal, próximos,
Procesos palatinos laterales
o crestas. pero no unidos.

LANGMAN: Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da
Edición):Madrid;2004
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental.
Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
Agujero incisivo o palatino
anterior.

• Fusión del paladar


10ma semana secundario y primario.

Techo de cavidad bucal y piso


El rafe • Unión de los Pr Pl.
de fosas nasales.
• Hacia arriba se unen
palatino con el tabique nasal.

Cornetes superior, • Repliegues en


paredes laterales Cavidad bucal y las cámaras
medio e inferior. de fosas nasales nasales separadas entre sí.

En los fetos de 12 semanas las crestas están ya


fusionadas entre sí y con el tabique nasal.

LANGMAN:Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da
Edición):Madrid;2004
FORMACIÓN DEL PALADAR

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental.


Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
Desarrollo de lengua
LENGUA
A partir del primero, segundo, tercer y cuarto
arco branquial.

5ta semana
• Protuberancias linguales laterales.
• Tubérculo impar Primer arco.

Por detrás la cópula o eminencia hipobraquial. Segundo, tercero y


parte del cuarto arco

Tercer abultamiento medial que indica


el desarrollo de la epiglotis. Cuarto arco

LANGMAN:Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica
Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental.
Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
Desarrollo de mandíbula
4ta sem. 1 arco Dos procesos
faríngeo mandibulares

Sadler TW. Embriología especial de cabeza y cuello. LANGMAN:Embriología médica con orientación clínica. Editorial
Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001Pág. 334-69.
N. Dentario
inferior primera Dos procesos
estructura en mandibulares
Entre la 4ta
formase y 5ta sem.
V.I.U
Condensación
del
ectomesenquim
a del 1AB.
Cel . Que derivan
de la cresta neural
dentro del 1AB.

Gilbert SF. Developmental biology. 7th ed. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts,
2003.
OSIFICACIÓN

intramembranosa endocondral

36-
38día.V.I.U

Yuxtaparacondral
(yuxta=al lado, para=paralelo;
cóndros=cartílago)

Gilbert SF. Developmental biology. 7th ed. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts,
OSIFICACIÓN DE LA MANDIBULA

• Es un hueso que se
desarrolla lateralmente al
cartilago de MECKEL.
• Osificación
yuxtaparacondral

ORTODONCIA Diagnostico y Planificación Clínica- Flavio Vellini Ferreira. 2002. Pag 45


MANDIBULA
• Cóndilo
Crec. Tipo • Apo. Coronoides
Cartilaginoso • Ang. Mandibular

Crec. Tipo • Cuerpo Mandibular


Membranoso • Rama Mandibular
• “Algunos autores consideran que el cóndilo es el
principal centro de crecimiento mandibular, porque
en esa área existe un cartílago hialino que <genera>
hueso de forma similar al cartílago de crecimiento de
los huesos largos (crecimiento intersticial); este
cartílago hialino esta recubierto por una gruesa capa
de tejido conjuntivo fibroso, que a su vez favorece un
crecimiento por aposición.”

ORTODONCIA Diagnostico y Planificación Clínica- Flavio Vellini Ferreira. 2002. Pag 45


Papel del Cóndilo en el Crec. Mandibular

• El cartílago condilar esta


presente por la compresión
ejercida sobre su contacto
con el hueso temporal. El
cual requiere un crec.
Endocondral ya que el
cóndilo crece en dirección a
su articulación.

Desplazamiento de la mandibula. Según Enlow


(1982)

CRECIMIENTO CRANEOFACIAL Ortodoncia y Ortopedia. F. Juan Aguila-Donald H.Enlow Pag 117


ATLAS DE ORTOPEDIA MAXILAR: Diagnostico- Thomas Rakosi, Irmtrud Jonas. 1992. Pag 11
Crecimiento Mandibular REMODELACION

ORTODONCIA Diagnostico y Planificación Clínica- Flavio Vellini Ferreira. 2002. Pag 46


DESPLAZAMIENTO PRIMARIO

ATLAS DE ORTOPEDIA MAXILAR: Diagnostico- Thomas Rakosi, Irmtrud Jonas. 1992. Pag 25
DESPLAZAMIENTO SECUNDARIO

ATLAS DE ORTOPEDIA MAXILAR: Diagnostico- Thomas Rakosi, Irmtrud Jonas. 1992. Pag 25
1.-FISURA LABIAL

UNILATERAL BILATERAL

LOS PROCESOS QUE NO SE HAN UNIDO SON EL PALADAR


ANTERIOR Y EL PALADAR POSTERIOR

PROCESO MAXILAR LATERAL IZQUIERDO Y PROCESO


NASOMEDIAL
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental.
Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
2 FISURA LABIO PALATINA ANTERIOR

NO SE HA UNIDO EL PALADAR ANTERIOR Y EL PALADAR POSTERIOR

LA CARACTERISTICA DE LA FISURA ES LA ROTURA COMPLETA DEL LABIO Y DEL


REBORDE ALVEOLAR , ALCANZANDO HASTA EL FORMANE INCISIVO

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental.


Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
3 FISURA PALATINA POSTERIOR

PALADAR
DURO,PALADAR
PALADAR BLANDO Y BLANDO Y UVULA
UVULA UVULA

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología


bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
4 FISURA COMPLETA

UNILATERAL O BILATERAL

FALTA DE UNION DEL PALADAFR


ANTERIOR Y PALADAR POSTERIOR

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología


bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
FISURA FASCIAL OBLICUA

INVOLUCRA
PROCESO NASO LATERAL
PROCESO
MAXILAR

SE DA EN SURCO NASOLACRIMAL

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología


bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
8 MACROSTOMIA- MICROSTOMIA

SON RELACIONADOS AL PROCESO MAXILAR Y PROCESO MANDIBULAR

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología


bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
LENGUA BIFIDA

MICROGLOSIA

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología


bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
SINDORMES

PIERRE ROBIN

SE CARACTERIZA POR
MICROGNATIA
FISURA PALATINA
Y RETRACCION DE LA LENGUA

LA HENDIDURA PALATINA ES BILATERAL EN


FORMA DE U
DEFECTOS EN OJOS Y OREJAS

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología


bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
SINDOROMES

TREACHER COLLINS

SE CARACTERIZA POR
MICROGNATIA
HIPOPLASIA DE HUESOS MALARES
DEFECTOS EN LOS PARPADOS Y OIDOS
EXTERNOS

GEN TCOF-1

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología


bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
AGENTES TERATOGENICOS

ANTICONVULSIVANTES

TETRACICLINAS

HIDANTOINA

BENZODIACEPINAS

CORTICOIDES Y ANTIDIABETICOS ORALES

Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología


bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
TRANSICION DE DENTICION
DECIDUA A PERMANENTE
LA TRANSICIÓN DE LA DENTICIÓN PRIMARIA
A LA PERMANENTE

Es un proceso complejo que se realiza en dos periodos activos:

• Dentición mixta temprana: de 5 a 8 años.


• Periodo de reposo: aproximadamente 2 años.
• Dentición mixta tardía: de 10 a 12 años

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


Preguntas:

1.-QUE PERIODO COMPRENDE LA DENTICION MIXTA:


Dentición Mixta Temprana, latencia y Tardía

2.- QUIEN ES CONSIDERADO EL PADRE DE LA ORTODONCIA


MODERNA
Edward Angle

3.- CARACTERISTICAS PRINCIPAL DE LA RELACION MOLAR


DE CLASE I DE ANGLE
La cúspide mesio vestibular de la 1ra molar superior ocluye en
el surco vestibular de la 1ra molar inferior.
PRIMER PERIODO DE DENTICION MIXTA
TEMPRANA

• En este tiempo la dentición se verá intensamente sometida a la acción


de agentes ambientales, que también es un periodo donde podemos
tomar medidas preventivas e interceptivas para problemas
ortodoncicos y cuando sea necesario también actuar sobre el
crecimiento y desarrollo del individuo, y es donde un buen
diagnóstico es clave para poder tomar cualquier medida terapéutica.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA
1. Erupción del primer molar permanente

• Angle: La cúspide mesio


vestibular de la 1ra molar
superior ocluye en el surco
vestibular de la 1ra molar
inferior.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA

• cúspide mesiolingual del primer


molar superior ocluye en la fosa
central del 1er molar inferior.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA
• Los primeros molares permanentes erupcionan distalmente de los 2dos
molares deciduos y suelen erupcionar en contacto con él, y con el
espacio suficiente para su colocación dentro de los arcos provisto por el
crecimiento de los maxilares.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA
Deslizamiento mesial temprano

• Esto se da en un arco Tipo I, en un plano terminal recto al erupcionar


la 1ra molar, hay cierre del espacio distal del canino.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA

GRABER, VANARDALL, VIG. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas. Cuarta Edición .2006
Preguntas:

QUE CARACTERISTICA TIENE DE LA DENTICION DECIDUA


Diastemas , espacios primates

DONDE SE ENCUENTRAN UBICADOS LOS ESPACIOS PRIMATES


• En mesial del canino superior y en distal del canino inferior

PLANOS TERMINALES
• Mesial, recto y distal

CUANTOS TIPO DE ARCADA EXISTE EN DENTICÓN DECIDUA SEGÚN


BAUME:
• Tipo I (espaciada - diastemas) y
• tipo II (sin espacios)
DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA
Erupción de los incisivos
• La secuencia de erupción: centrales inferiores, superiores, laterales
inferiores y superiores.
• Los incisivos están limitados lateralmente por la caras mesiales de los
caninos y en sentido sagital por las paredes corticales labial y lingual de
los maxilares.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA
Erupción de incisivos mandibulares
• Al nacimiento, los arcos son tan pequeños que los incisivos se presentan
muy juntos y rotados, el central en sentido mesial y los laterales hacia
distolingual. las coronas están situadas lingualmente a su precesores y
los centrales mas o menos perpendiculares al plano oclusal.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007
DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA

• Existe un mecanismo de desplazamiento de lo dientes primarios que


puede conducir a un aumento de la distancia intercanina.
• El arreglo del material dentario dentro del área, difiere dependiendo de
la relación entre el espacio disponible y el requerido.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA
Espaciamiento primario
• Es la presencia de diastemas entre los dientes primarios, generando la
presencia de un área apical grande que favorecerá la transición de los
incisivos.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA

Espaciamiento Secundario
• Espacio producido por el movimiento lateral de los caninos primarios al
erupcionar lo laterales permanentes, produciéndose un incremento de
la distancia intercanina.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA

Erupción de los Incisivos maxilares


• Localizados lingualmente pero erupciona con una inclinación labial por
delante de donde se ubicaron su precesor y establece un contacto
primero con el labio superior y posteriormente con lo incisivos inferiores
y el labio inferior.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA

Riesgo o compromiso incisivo

• Como hemos visto, el espacio disponible para la erupción de los


incisivos maxilares y mandibulares dependen del espacio del área
apical, así que la posibilidad que dicho espacio sea insuficiente para
lo incisivos, hablamos de riesgo o compromiso incisivo.
• De acuerdo con lo reportado, los 4 incisivos superiores tienen , en
promedio 8.2 mm mas que sus precesores y los 4 inferiores son
5.6mm mas grandes, Esa diferencia inversa de tamaño se denomina
riego incisivo.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA

Espaciamientos interdentarios:
• Que son distribuidos entre los incisivos primarios, que puede variar
entre 0 y 10 mm en el maxilar con un promedio de 4mm y en la
mandibula entre 0 a 6 mm, con un promedio de 3 mm.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA
Posición de los incisivos:
• Dirección de erupción hacia vestibular en cuando erupcionan por
completo estarán 2.2 mm por delante de los primarios en el maxilar y a
1.3 mm por delante de los primarios mandibulares.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


PERIODO DE REPOSO O TRANQUILO

• Luego de la erupción de este primer grupo de dientes hay un periodo


de reposo que se ha denominado tranquilo de reposo, debido a que
durante 1año y medio a 2 no erupciona ningún diente, pero que sin
embargo se están produciendo muchos cambios dentro del hueso
alveolar, se está completando la formación y calcificación de los
folículos de los dientes permanentes y se están resorbiendo las raíces
de los primarios para dar paso a sus sucesores.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


• A la edad dental de 9 años, los incisivos laterales superiores han estado en un sitio
durante un año, y casi se ha completado la formación de la raíz de otros incisivos y
de los primeros molares. Están empezando a desarrollarse las raíces de los caninos
superiores y de todos los segundos premolares, y se ha completado
aproximadamente un tercio de la raíz de los caninos inferiores y de todos los
primeros premolares.

ORTODONCIA CONTENPORANEA. Proffit, Fields, Sarver. Cuarta Edición .2008


PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA

• A los aproximadamente 10 año, entra un segundo periodo eruptivo, con


la erupción de caninos, premolares y segunda molar permanente, que
debe ser el último en este grupo en tomar posición en el arco, el cual ha
debido experimentar el crecimiento suficiente para proporcionarle el
espacio adecuado.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA

Erupción de Caninos y Premolares


PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA

Deslizamiento mesial tardío


• Frente a un arco Tipo II, dándonos una relación molar cupide-cuspide,
por la exfoliación de la 2da molar decidua, se produce un deslizamiento
hacia el espacio remanente .

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA

GRABER, VANARDALL, VIG. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas. Cuarta Edición .2006
PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA

• La transición de una relación molar Clase I, es posible mediante la


acción de dos mecanismos:

1. El crecimiento diferencial de los maxilares, el patrón de


crecimiento a esa edad se caracteriza por un mayor crecimiento
anterior de la mandíbula con relación al maxilar.
2. Un Espacio libre, este mayor en el arco mandibular, lo que resulta
en una migración mesial del molar mandibular, mayor que en el
maxilar.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


• Moyers describe las vías posibles de establecimiento de la relación
molar a partir de los diferentes planos terminales en la dentición
primaria.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA

“Espacio de deriva”, o “Espacio Libre – leeway space” o “Espacio de Nance”,

• Este espacio fue calculado por Nance y Cols con un valor promedio de 3.4 en el arco
mandibular y en el arco maxilar de 1.8mm considerados en su longitud total.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA

Caninos y premolares mandibulares


• El canino es el q emerge primero pese a encontrarse mas lejos del plano
oclusal su justificación es mantener el perímetro de arco al impedir la
inclinación lingual de incisivos. Luego emerge la primera premolar y
luego la segunda.
PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA
El desarrollo favorable de la oclusión depende de 3 puntos:

• Secuencia favorable de la erupción


• Apropiada relación tamaño –diente / espacio disponible
• Mínima disminución del espacio disponible para los permanentes

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA

Caninos y premolares maxilares


• En caso del maxilar existe una gran variación en el tamaño y forma del
área apical medial maxilar, esto hace que los que están mas cercanos al
plano oclual sean los que erupcionen en ves de los situado a mayor
distancia.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007
PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA

Erupción de segundas molares

• En el maxilar erupciona precediendo al crecimiento del hueso basal,


generalmente el área apical posterior es pequeña erupcionando hacia
bucal pero esto se corrige con el crecimiento del maxilar a nivel de la
tuberosidad.

 En la región de la mandíbula difiere del maxilar, es plana de mayor


tamaño y se prolonga hacia atrás. La molar mandibular comienza su
formación en la rama y orientados horizontalmente, con la cara oclusal
dirigida a lingual y mesialmente la cual se corrige gradualmente hasta que
llegue al plano oclusal.

ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007


ORTODONCIA EN DENTICION MIXTA. Luz D´ Escrivan de Saturno. Venezuela. Edición 2007
DIAGNÓSTICO DE LAS
MALOCLUSIONES
CLASIFICACIÓN

La clasificación de la maloclusión

Diagnóstico

Lista de problemas del paciente

Plan de tratamiento

Es por esto que es necesario el uso de un mismo idioma entre los profesionales
para que se establezcan las definiciones claras de lo que se entiende por
maloclusión y finalmente brindar la mejor solución posible al problema de los
pacientes
CLASIFICACIÓN DE
MALOCLUSIÓN DE E. ANGLE

Estudios de cráneos e individuos vivos

Protesistas
CLASIFICACIÓN DE
MALOCLUSIÓN DE E. ANGLE

Angle observó que el primer molar superior se


encuentra bajo el contrafuerte lateral del arco
cigomático, denominado por él "cresta llave" del
maxilar superior y consideró que esta relación es
biológicamente invariable e hizo de ella la base
para su clasificación.

No se permitía una posición defectuosa de la


dentición superior o del maxilar superior.
CLASIFICACIÓN DE
MALOCLUSIÓN DE E. ANGLE

En 1899, introdujo el término "CLASE"

para denominar distintas relaciones


mesiodistales de los dientes, las arcadas
dentarias y los maxilares; que dependían de
la posición sagital de los primeros molares
permanentes, consideró a la PRIMERA
MOLAR SUPERIOR como punto fijo de
referencia en la arquitectura craneofacial.

Este autor dividió las maloclusiones en tres


grandes grupos: Clase I, Clase II y Clase III
CLASIFICACIÓN DE
MALOCLUSIÓN DE E. ANGLE
MALOCLUSIÓN CLASE I

 Oclusión normal de los primeros molares,

 Cúspide mesiovestibular de la primera molar superior


ocluye en el surco vestibular del 1er molar inferior

 En promedio los arcos dentales PUEDEN colapsados,


POR LO TANTO apiñamiento de la zona anterior,

 Los sistemas óseos y neuromusculares están


balanceados.

 El perfil facial puede ser recto


MALOCLUSIÓN CLASE I

Este concepto de E. Angle fue mejorado por el Dr. Lawrence Andrews postulando las Seis llaves de la oclusión normal,

 La cúspide distovestibular del primer molar permanente


superior hace contacto y ocluye con la superficie mesial
de la cúspide mesiovestibular del segundo molar
permanente inferior.

 La cúspide mesiopalatina de la primera molar superior


ocluye en la fosa central de la primera molar inferior.

 • Los caninos y premolares poseen una relación


cúspide-tronera bucalmente y cúspide-fosa
lingualmente.
MALOCLUSIÓN CLASE I

Radiográficamente, y según el análisis cefalométrico sus


maxilares están bien relacionados con el cráneo,

 El ángulo ANB acepta desviaciones de 0° hasta de 4°

 Los ángulos entre la base del cráneo y el plano


mandibular o el plano Frankfort están dentro de los
valores normales

 Los ángulos dentarios, como incisivo superior - SN,


incisivo inferior - plano mandibular, ángulo
Interincisivo, incisivo superior - NA, incisivo inferior -
NB; que están alterados, bien sea aumentados o
disminuido.
MALOCLUSIÓN CLASE I

Radiográficamente, y según el análisis cefalométrico sus


maxilares están bien relacionados con el cráneo,

 El ángulo ANB acepta desviaciones de 0° hasta de 4°

 Los ángulos entre la base del cráneo y el plano


mandibular o el plano Frankfort están dentro de los
valores normales

 Los ángulos dentarios, como incisivo superior - SN,


incisivo inferior - plano mandibular, ángulo
Interincisivo, incisivo superior - NA, incisivo inferior -
NB; que están alterados, bien sea aumentados o
disminuido.
MALOCLUSIÓN CLASE II

 Los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su


relación normal con los primeros molares superiores así
sucesivamente los demás dientes ocluirán anormalmente

 Una posición de oclusión distal, causando más o menos


retrusión o falta de desarrollo de la mandíbula.

Angle enfatiza la ubicación distal de la mandíbula respecto al maxilar superior en la clase II, pero en muchos casos el
maxilar superior es prognático, una morfología cráneo facial muy diferente, pero que produce una relación molar similar
y, por eso, la misma clasificación. Por lo tanto La Clase II o distoclusión puede ser resultado una mandíbula retrógnata, de
un maxilar prognata o una combinación de ambas
MALOCLUSIÓN CLASE II
DIVISION 1

Se caracterizada:

 Por una oclusión distal .

 Aumento del resalte y la proinclinación de los incisivos superiores.

 La mordida probablemente sea profunda.

 El perfil retrognático y el resalte excesivo


MALOCLUSIÓN CLASE II
DIVISION 1

Se caracterizada:

 Músculos faciales y la lengua se adapten a patrones anormales


de contracción.

 Músculo mentoniano hiperactivo, que se contrae intensivamente


para elevar el orbicular de los labios y efectuar el sellado labial,

 Labio superior hipotónico y el inferior hipertónico.

 La postura habitual en los casos más severos es con los


incisivos superiores descansando sobre el labio inferior.
RSP
RSP
11a 5 m
11a 5 m
HC: 7843 - 2010
HC: 7843 - 2010
MALOCLUSIÓN CLASE II
DIVISION 2

En la Clase II división 2 el resalte esta reducido y la corona de los incisivos


superiores se encuentran en retrusión en vez de protrusión.

Se caracteriza por:

 Profundidad anormal de la mordida,

 Labioversión de los incisivos laterales superiores;

 El perfil facial no es tan retrognático como en la Clase II división 1.


Gerson Jibaja
15 años
MALOCLUSIÓN CLASE II MALOCLUSIÓN CLASE II
DIVISION 2 DIVISION 1

La división 1 y la división 2 tienen un rasgo en común: el molar inferior está distal de la


posición que le correspondería ocupar para una normal interrelación oclusal.
MALOCLUSIÓN CLASE III

Caracterizada por:

 Oclusión mesial del arco dental inferior.

 Puede existir apiñamiento de moderado a severo en


ambas arcadas.

 Existe inclinación lingual de los incisivos inferiores y


caninos, la cual se hace más pronunciada entre más
severo es el caso, debido a la presión del labio inferior
en su intento por cerrar la boca y disimular la
maloclusión.

 El sistema neuromuscular es anormal encontrando una


protrusión ósea mandibular, retrusión maxilar o
ambas.

 El perfil facial puede ser cóncavo o recto


Etiología de las
Maloclusiones
Es importante conocer las causas de la
génesis de una maloclusión para así, poder
eliminarlas, si es posible y de esta manera
interceptar la maloclusión o realizar el
tratamiento indicado.
Existen varias clasificaciones de la Etiología
de las Maloclusiones :

• Korkhaus (1939), origen endógeno y origen exógeno.


• Salzmann (1966), factores prenatales y postnatales.

• Begg (1965), aborda la etiología de las maloclusiones bajo tres ángulos


fundamentales:
1. El papel de la hereditariedad.
2. La persistencia del overbite de los incisivos permanentes.
3. Otras causas y efectos de las maloclusiones.

• Graber (1966), dividió los factores etiológicos en dos grupos:


1. Intrinsecos o locales
2. Extrinsecos o generales

• Moyers (1979), interpreta la etiologia de la maloclusion a partir de la


«ecuación ortodontica» o «ecuacion de Dockrell».
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252.
“Ecuación de Dockrell”
Actúan en Sobre Produciendo
CAUSAS PERIODO TEJIDOS EFÉCTOS

Hereditarios Contínuo Dientes Disfunción

Causas de Intermitente Huesos y Maloclusión


desarrollo cartílago
Diferentes Displasia ósea
Agentes periodos Tejidos
Físicos etários Blandos

Hábitos

Desnutrición

•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252.
Según Graber
clasificó en:

FACTORES FACTORES
GENERALES LOCALES
FACTORES GENERALES O EXTRINSECOS

Actúan a distancia durante la formación y desarrollo, difícil de controlar a excepción de los


hábitos.

Herencia
medio ambiente

ambiente metabolico

problemas dietéticos

Deformidades congénitas

enfermedades predisponentes

accidentes y traumatismos.

hábitos y presiones anormales

Vellini ferreyra, flavio, ortodoncia: diagnostico y planificación clínica 1a ed.


HERENCIA

● Determinante genético definido que afecta la morfología


dento-facial, puede ser modificado por el ambiente prenatal,
crecimiento y desarrollo tiene un fuerte componente
hereditario.
● -Influencia racial hereditaria: razas puras, razas mezcladas,
investigaciones antropológicas
● -Tipo facial hereditario:dolicos, braquis, mesocefalicos, intima
relación con la forma de arcos dentarios.
● -Influencia hereditaria en el patrón de crecimiento y
desarrollo: similitud entre familiares.
DEFORMIDADES CONGENITAS

● LABIO FISURADO Y PALADAR HENDIDO


Deformidad origen congénito, falta de coalescencia de
estructuras que forma el labio y el paladar, comunicación con
fosas nasales, succión y deglución dificultosa, procesos
crónicos, afectaran oclusión, desajuste incompatibilidad,
masticación alterada, gingivitis, periodontitis, anomalías por
perdidas precoces.

Vellini Ferreyra, Flavio, Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clínica 1a ed.


DEFORMIDADES CONGENITAS

PARALISIS CEREBRAL:
falta de coordinación muscular atribuida a lesiones intracraneales,
produciendo alteraciones en la musculatura, el habla, masticación,
deglución, respiración

TORTICOLIS:
excesiva contracción de músculos del cuello (ecm) ocasionando pérdida de la
función muscular traduciéndose en un pobre desarrollo mandibular,
asimetrías y desviaciones de la línea media.
DEFORMIDADES CONGENITAS

Disostosis cleido craneal:


Defecto congénito hereditario, provoca retrusion maxilar y
protrusion mandibular con erupciona tardía de dientes y gran
presencia de supernumerarios.

SÍfilis congénita:
Las espiroquetas de la sífilis penetran en los vasos sanguíneos
de zonas donde se produce odontogenesis, resultando
alteraciones en los niveles de maduración y diferenciación.
.
MEDIO AMBIENTE

INFLUENCIA PRENATAL:

 Posiciones IU del feto.


 Fibromas uterinos.
 Rubeola.
 Dieta y metabolismo materno
MEDIO AMBIENTE

INFLUENCIA POST-NATAL:

Ingestión de fármacos
Lesiones traumáticas al nacer.
Fracturas de cóndilo
Cicatrices por quemaduras.
Accidentes que provocan presiones indebidas sobre los dientes
en desarrollo.
Lesiones en el nacimiento con anquilosis condilar
4-AMBIENTE METABOLICO Y ENFERMEDADES
PREDISPONENTES
● Hipotiroidismo:
provoca Cretinismo, arcos dentarios disminuidos,
macroglosia, retraso erupción, retraso en el
desarrollo de la dentina y raíz, encontrándose
hipoplasia del esmalte.
● Acromegalia: causada por la excesiva secreción
de la hormona del crecimiento la cual se atribuye
a la presencia de tumores en zonas anteriores de
la hipófisis, causando maloclusiones clase III.
● Hipertrofia hemimandibular-hiperplasia condilar.
5-PROBLEMAS DIETETICOS
● CARENCIA PROTEICA, ACIDOS GRASOS
ESENCIALES, DEFICIENCIA DE VIT, A,C,D.
● LOS GERMENES DENTARIOS EN
FORMACION SON MUY SNSIBLES A LAS
RESTRICCIONES NUTRITIVAS.
● -VIT,A-ALTERACION AMELOBLASTOS
● -VIT,C-ALTERACION ODONTOBLASTOS.
● -VIT,D-ALTERACION MATRIZ
DENTINARIA.

● Vellini Ferreyra, Flavio, Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clínica 1a ed.


6-HABITOS Y PRESIONES ANORMALES
● Lactancia anormal
● Succión labial
● Succión digital
● Respiración bucal
● Hábitos linguales
● Deglución inmadura
● Onicofagia
● Defectos fonéticos, bruxismo.
● Rodriguez Yañes, Ezequiel. Ortodoncia Contemporánea
7-POSTURA
● LA POSTURA ANORMAL ES ACOMPAÑADA
POR UNA POSICION INADECUADA DE LA
CABEZA, ALTERANDO LAS BASES OSEAS,
TRADUCIENDOSE EN POSTERIORES
MALOCLUSIONES.

● Vellini Ferreyra, Flavio, Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clínica 1a ed.


8-ACCIDENTES Y TRAUMATISMOS
● LA FRECUENCIA
● CONDILO VULNERABLE
● CAPACIDAD REGENERATIVA
● TRAUMAS SEVEROS DE CONDILO OCASIONARAN
ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO-MALOCLUSIONES.
● TRAUMAS Y LESIONES EN EL MOMENTO DEL
NACIMIENTO POR EL USO DE FORCEPS.
● TRAUMAS OCASIONADOS A LOS DECIDUOS ES
FACILMENTE TRANSMITIDA A LOS PERMANENTES.
● Vellini Ferreyra, Flavio, Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clínica 1a ed.
ACCIDENTES Y TRAUMATISMOS
● ABERRACIONES A NIVEL DE ESMALTE Y
FORMACION DE CORONA Y RAIZ
● -DILACERACION RADICULAR
● -DILACERCION CORONARIA
● -HIPOPLASIA DEL ESMALTE
● -INTERRUPCION TOTAL O PARCIAL DE LA
FORMACION RADICULAR
● -DESAPARICION DEL GERMEN DENTARIO
● -IMPACTACION DEL DIENTE
PERMANENTE.
● Vellini Ferreyra, Flavio, Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clínica 1a ed.
2.-ANOMALÍAS EN 3.-ANOMALÍAS EN
EL TAMAÑO LA FORMA
1.-ANOMALÍAS EN EL DENTARIA
NÚMERO DE DIENTES DENTARIO

4.-ANOMALIAS DE
DEFECTO DEL
DESARROLLO
DENTARIO

12.-RESTAURACIONES
INADECUADAS

5.-FRENILLO LABIAL

11.-CARIES
DENTAL
FACTORES
LOCALES

10.-ANQUILOSIS

6.-PERDIDA PREMATURA DELOS


DIENTES DECIDUOS

9.-VIA DE ERUPCION
ANORMAL
7.- RETENCION
PROLONGADA DE
8.-ERUPCION TARDIA DIENTES DECIDUOS
DE LOS
PERMANENTES

•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
FACTORES LOCALES

1.-ANOMALÍAS
EN EL NÚMERO
DE DIENTES

Agenesia
Dientes
Dentaria Anodoncia
supernumerarios
(Hipodoncia)

•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003


ANOMALÍAS EN EL NÚMERO DE DIENTES

Agenesia Dentaria:

La agenesia dentaria o hipodoncia es una anomalía


organogenética consistente en que una o más
piezas de la dentición faltan por ausencia de su
formación.

<>Etiopagenia.

•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003


Mayor frecuencia de su ausencia: 3ras Msup. e Minf.- 2 PM Inf-IL sup.
2PM sup. Y IC Inf.

•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003


ANOMALÍAS EN EL NÚMERO DE DIENTES

Anodoncia :

Manifestación de algún Síndrome esto causa la


ausencia completa del germen dentario Ejm:
Displasia ectodérmica ( deficiencias del tejido del
ectodermo)

•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003


ANOMALÍAS EN EL NÚMERO DE DIENTES

Dientes Supernumerarios:

Es un germen dentario más o


menos dismórfico o cumórfico (
diente suplementario) en número
excesivo sobre la arcada dentaria
maxilar o mandibular.

•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003


Los dientes supernumerarios se clasifican
según:

Según su Forma:

-Diente Eumórfico

-Diente Heteromórfico

Según su Localizacion:

- Mesiodens(diente cónico):
Entre los IC, causa diastemas

-Paradens( diente tuberculado):


En el área molar

-Distodens: por detrás de las


3 molares
FACTORES LOCALES

2.-ANOMALÍAS EN
EL TAMAÑO
DENTARIO

MACRODONCIA MICRODONCIA

•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003


Microdoncia : Son de 3 tipos

-Microdoncia Generalizada Verdadera


( Asociada Sindrome de Down y
Enanismo Hipofisiario)

-Microdoncia Generalizada Relativa

-Microdoncia Localizada
( los más afectados son los ILS y 3MS)

•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003


Macrodoncia : Son de 3 tipos

-Macrodoncia Generalizada Verdadera


( Asociada Gigantismo Hipofisiario)

-Macrodoncia Generalizada Relativa

-Macrodoncia Localizada
(los más afectados son los ICS)

•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003


3.-ANOMALÍAS
DE FORMA
DENTARIA

Incisivos Inferiores Incisivos Superiores Molares con una


Caninos con cúspide Molares alterados en
en forma de pala en forma de clavo cúspide demás. 1MS
palatina , son número de cúspides
tubérculo de
premolarizados y cantidad de raíces
Carabelli

•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003


4.-ANOMALÍAS DE DEFECTO EN
EL DESARROLLO DENTARIO:

a) Geminación
b) Fusión o Sinodoncia
c) Congrescencia
d) Dens in dent
e) Dilaceración

•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
Concrescencia

Geminación
Dens in dent

Dilaceración
Fusión
5.- FRENILLO LABIAL ANORMAL
TEST DE ISQUEMIA DE GRABER

Traccionar el labio superior , si se pone isquémico entre ambos incisivos


centrales tendríamos una INSERCIÓN BAJA Y PROFUNDA DEL FRENILLO

Ezequiel E. Rodriguez Yañez Ortodoncia contemporanea Diagnostico y Tratamiento Cap .II pag.73
6.-PÉRDIDA PREMATURA DE PIEZAS

a) La perdida de las molares temporales:


Causa la mesialización del 1 MP y provoca la
extrusión del antagonista y por consecuencia
perdida de espacio en perímetro de arco.

b) La perdida de diente anteriores:


Puede propiciar la instalación de algún hábito
como interposición lingual o deglución a típica,
retrasa la erupción del permanente también
causa problemas psicológicos en niños

•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
7.-Retencion Prolongada de
dientes deciduos

Es causada por:

a) Falta de sincronia entre el proceso de de rizolosis y


rizogénesis.

b) Rigidez del periodonto

c) Ausencia de diente permanente correspondiente.

d) Anquilosis del diente deciduo

•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
8.-ERUPCIÓN TARDIA DE LOS
PERMANENTES

Es causada por:

a) Presencia de un supernumerario

b) Raíz de un diente deciduo

c) Barrera de tejido fibroso u óseo

Como consecuencia puede ocurrir dilaceración radicular y


la pérdida del elemento dentario principalmente de
los Superiores anteriores

•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
9.-VÍA DE ERUPCIÓN
ANORMAL

Frecuentemente los dientes tienden a erupción


anormalmente por la falta de espacio que se presenta , el
que generalmente se ve afectado es el canino superior q
permanece retenido por vestibular y los 2 PMI que
quedan impactados o erupcionan por lingual.

•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
10.-ANQUILOSIS

Provocado por algún tipo de lesión por ruptura de la


membrana periodontal , se forma un puente óseo
uniendo el cemento a la lámina dura alveolar retrasando o
impidiendo que el diente erupcione.
11.- CARIES DENTAL

Ocasiona pérdida del diente o del


punto de contacto resultando
disminución del perímetro de arco

•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
12.-RESTAURACIONES
INADECUADAS

Ocasiona disminución del perímetro de arco.

•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
FASES DEL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO

Echarri P. Diagnóstico en Ortodoncia. Estudio Multidiciplinario. Editorial Quintessence. Barcelona, 1998.


Cap.15.
• Todo tratamiento que intente
prevenir que una maloclusión
ORTODONCIA afecte a los dientes
permanentes.
• mantener, conservar y
PREVENTIVA controlar el desarrollo normal.

• Tratamiento que busca


eliminar la causa y corregir las
ORTODONCIA manifestaciones tempranas de
una anomalía dentomaxilar,
INTERCEPTIVA

Serna Cl., Fernandez E., et al. Ortodoncia Interceptiva. Universidad de Murcia.


ORTODONCIA PREVENTIVA

Las acciones preventivas son muy importantes en la dentición


temporal, sin importar la clase esqueletal del paciente.

Las acciones posibles son:


• Controlar la cronología de la erupción dentaria y del desarrollo de una
buena oclusión.
• Mantener el perímetro del arco dentario
• Diagnosticar precozmente alteraciones de erupción.

Serna Cl., Fernandez E., et al. Ortodoncia Interceptiva. Universidad de Murcia.


ORTODONCIA INTERCEPTIVA

• Identificar tempranamente una maloclusión e interferie en su


desarrollo.
• La Ortodoncia Interceptiva trata fundamentalmente 4 problemas:

 Hábitos Orales.
 Mordidas cruzadas (anterior y posterior).
 Mantención del espacio dentario.
 Clases III.

Elementos Básicos para la Terapia Interceptiva. Manual de Ortodoncia Interceptiva. 2004. Universidad
de la Frontera. Unidada de Ortodoncia.
TRATAMIENTO TEMPRANO

Mantención del espacio


TRATAMIENTO TEMPRANO

Desgaste de dientes que producen desviación


mandibular por contacto prematuro

Corrección de hábitos nocivos

Corrección de mordidas cruzadas (anterior y


posterior)

Clase III

Serna Cl., Fernandez E., et al. Ortodoncia Interceptiva. Universidad de Murcia.


Mantención de espacio

• Se denomina mantenedor a todo aquel dispositivo, bien fijo bien


removible, encaminado a preservar el espacio que han dejado uno o
varios dientes.

• Tipos de mantenedores de espacio

*Fijos
*Removibles
Mantenedores de espacio fijos

• Son dispositivos construídos sobre bandas o coronas preformadas,


colocados en los dientes adyacentes al espacio perdido, sobre las que
va soldado el alambre que abarca al espacio edéntulo.

Fijos en ambos extremo.


•Arco lingual
•Barra transpalatina
•Botón de Nance

Serna Cl., Fernandez E., et al. Ortodoncia Interceptiva. Universidad de Murcia.


• Fijos a un extremo:
•Corona-ansa
•Banda-ansa

* Silla de montar

Serna Cl., Fernandez E., et al. Ortodoncia Interceptiva. Universidad de Murcia.


Mantenedores de espacio removibles
• Son retenidos en boca mediante ganchos en los dientes pilares.
• Permiten el reemplazo de varios dientes y de sus funciones. Estéticos.
• Precisan controles más frecuentes (ajustes de los ganchos y apertura
de “ventanas” a medida que progresa la erupción).
• Higiene más fácil.
• Requieren colaboración del paciente.
• Impiden la extrusión del diente antagonista.

Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004.
Pag 25-52.
• Pueden usarse como aparatos activos (Añadiendo tornillos de
expansión, resortes y otros aditamentos).

Serna Cl., Fernandez E., et al. Ortodoncia Interceptiva. Universidad de Murcia.


Desgaste de dientes que producen interferencias oclusales
en los casos de desviación funcional de la mandibula

Las interferencias oclusales pueden ser responsables de una mordida


cruzada funcional y para corregirlo es necesario un ajuste oclusal.

• Se observa la alineación de la línea media y la corrección de la mordida


cruzada.

Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
Corrección de hábitos bucales nocivos

SUCCIÓN DIGITAL

Cuando persiste más allá de los 2 años da lugar a maloclusión.


Produce una deformación del paladar, mordida abierta anterior así
como una vestibulización de los incisivos superiores y lingualización de
los inferiores.

Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
• Aparatología: Rejilla lingual combinada con el aparato necesario para
corregir la maloclusión (placa hawley + rejilla o quad-helix + rejilla).
También puede usarse una pantalla oral en niños pequeños.

Sandoval P., Bizcarra B. Beneficios de la implementación de Ortodoncia Interceptiva en la Clínica


Infantil. Int. J. Odontostomat., 7(2):253-265, 2013.
CHUPON / CHUPETE

• Las alteraciones que produce el hábito son: disminución de la anchura


intercanina superior y aumento de la anchura intercanina inferior. Como
consecuencia, se produce una mordida abierta anterior, un aumento del
resalte y una mordida cruzada posterior.

Sandoval P., Bizcarra B. Beneficios de la implementación de Ortodoncia Interceptiva en la Clínica Infantil.


Int. J. Odontostomat., 7(2):253-265, 2013.
Como tratamiento, dependiendo de la alteración producida, puede
usarse:
- Pantalla oral para eliminar el hábito y mejorar el resalte.
- Placa Hawley o Quad-hélix para corregir la mordida cruzada
posterior.

Serna Cl., Fernandez E., et al. Ortodoncia Interceptiva. Universidad de Murcia.


RESPIRACIÓN ORAL

• Remitir al otorrinolaringólogo para descartar una obstrucción de


las vías aéreas.
• Terapia miofuncional con ejercicios que refuercen la respiración
nasal

Serna Cl., Fernandez E., et al. Ortodoncia Interceptiva. Universidad de Murcia.


DEGLUCIÓN ATÍPICA

• La deglución se ve alterada por la interposición de la lengua entre los incisivos


por lo que los dientes no se encuentran en oclusión al tragar

- Las arcadas no están en oclusión.


- Lengua se sitúa entre los Incisivos.
- Al deglutir la lengua sobrepasa los
límites de las arcadas.

Terapia miofuncional mediante ejercicios linguales realizados diaria y


rutinariamente:

- Tocar con la punta de la lengua las arrugas palatinas.


- Tocarse el labio superior e inferior con la lengua.
- Intentar tocarse la nariz.
- Ejericios de pronunciación: t, ch, k….

Serna Cl., Fernandez E., et al. Ortodoncia Interceptiva. Universidad de Murcia.


Corrección de mordidas cruzadas

• Mordida cruzada anterior

El tratamiento consiste en saltar la mordida


mediante aparatología fija o removible

Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
MORDIDA CRUZADA POSTERIOR

Es la articulación de las cúspides vestibulares de molares y premolares


superiores con las fosas de molares y premolares inferiores. Puede ser
unilateral, bilateral o afectar a un solo diente.

El tratamiento es mediante aparatología fija o removible, bien con


expansión simétrica o asimétrica según el tipo de mordida cruzada que
presente. Pueden utilizarse Quadhélix o disyuntores

Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
CLASE III

Se define como posición la mesial de la arcada dentaria inferior con respecto a


la superior, puede ser de causa dentaria o esquelética.
Se debe tratar lo antes posible.

TRATAMIENTO:
• De la mordida cruzada anterior:
• Placa con resortes de protrusión.
• ORTOPEDIA MAXILAR
• Del subdesarrollo maxilar: máscara facial
• Del prognatismo mandibular: mentonera.
S.N.C.
06 a. 08 m.
H.C. 182
RELACION CENTRICA

OCLUSION HABITUAL
Aparato Frankel
tipo III
A los 2 1/2 meses de
tratamiento
CUANDO INTERVENIR
Algunas señales o hábitos que pudiesen indicar la necesidad de
tratamiento temprano incluyen:

 Pérdida temprana o tardía de dientes temporales


 Dificultad al masticar o morder
 Respiración oral en vez de nasal
 Succión digital
 Dientes apiñados o fuera de lugar
 Desvíos mandibulares
 Mordida abierta (falta de contacto de los dientes anteriores)
 Maxilar superior o mandíbula desproporcionados con el resto de la cara
 Mala relación de maxilar superior con la mandíbula

Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
ANALISIS DE STEINER
Dr. Cecil Steiner en 1953 crea su análisis
cefalométrico.

El basa su análisis en medidas propuestas


originalmente por los doctores Downs, Wylie,
Riedel, Thompson y Margolis entre otros.

Solo uso docente e investigación.


 Steiner estableció un analisis que facilita la
evaluacion cefalometrica del patron
dentoesqueletico,bien como el diagnostico y en el
planeamiento del tratamiento ortodoncico.
En su investigación uso 25 casos ideales seleccionados
de la Universidad de Illinois, que también fueron
utilizados por Downs, 18 excelentes casos
seleccionados de la Universidad de Washington, y una
selección de los mejores casos de su clinica.
Por fin, escogió el mejor, de entre los mejores de su
clínica y observo que las medidas de este caso
confrontaban favorablemente con los patrones
propuestos por Downs.

Según Uesato et al. fue de este único caso que Steiner


extrajo las referencias patrones para su análisis.
 Posteriormente tuvo la oportunidad de constatar que las
medidas patronizadas establecidas por el no eran muy
diferentes de las medidas de los ganadores del concurso de
belleza y simpatia y de aquellas que habian sido seleccionadas
como reinas y princesas en festivales publicos. Dio mucho
valor a esto pues acreditaba que la opinión del publico debe
ser seriamente considerada.
Planos utilizados
• Plano S-N
• Plano Oclusal
• Plano Go-Gn
• Plano N-A
• Plano N-B
• Plano N-D
• Eje del Incisivo superior
• Eje del Incisivo inferior
Angulos utilizados

 • Angulo SNA
 • Angulo SNB
 • Angulo ANB
 • Angulo SND
 • Angulo Go-Gn S-N
 • Angulo Plano Oclusal-SN
 • Angulo Inc.superior - Inc. Inferior
 • Angulo Inc. Superior NA
 • Angulo Inc. Inferior NB
Evaluación del Patrón
Esquelético
Angulo SNA 82º +- 2º

Expresa el grado de
protrusión o retrusión de
la Maxila en relación a la
base del Cráneo
Angulo SNB 80º +- 2º

Expresa el grado de
protrusión o retrusión de
la mandíbula en relación
a la base del craneo
Angulo ANB 2º

Revela la relación
antero-posterior entre
la maxila y la
mandíbula
Angulo SND 76º - 77º

Confirma la información
obtenida a través del
ángulo SNB, que
demuestra mas
específicamente la
localización de la base
apical mandibular en
relación al cráneo
Para Steiner llama la atención que el punto D,
por estar situado en el centro de una zona
osea protegida por corticales, se mantiene
aislado de areas donde ocurre movimiento
de dientes y variaciones de crecimiento
normal, siendo por tanto mas estable que el
punto B.
Angulo GoGn – SN 32º

Expresa no solamente el grado


de abertura y de altura vertical
de la porción anterior de la
mandíbula, sino también
informa sobre el área de
crecimiento mas importante de
la mandíbula que es el área
condilar
PATRÓN DENTARIO
ANÁLISIS DE STEINER
PATRON DENTARIO

1 . NA : 22°
 Inclinación del incisivo superior
con respecto a la línea NA,
mostrando si el incisivo está
inclinado hacia vestibular o
palatino.
 > incisivo protruido.
 < incisivo retruido.
_
1 . NB : 25°

 Angulo formado por el eje


longitudinal del incisivo inferior y
la línea NB
 Inclinación del incisivo inferior
con respecto a la línea NB.
 > incisivo protruido.
 < incisivo retruido.
_
1 – 1 : 131°

 Angulo formado por el


cruzamiento de las líneas de los
ejes longitudinales de los incisivos
superior e inferior.
 Muestra la inclinación entre los
incisivos superior e inferior.
1 - NA : 4mm

 Distancia lineal desde la cara


vestibular del incisivo superior
hasta la línea NA.
 Muestra si el incisivo está
protruido o retruido con respecto a
su base apical.
_
1 – NB : 4mm
 Distancia lineal entre el incisivo
inferior y la línea NB.
 Muestra si el incisivo está
protruido o retruido con respecto a
su base apical.
Relación de Holdaway

 Relación 1:1
 P-NB = 1 – NB
 Para que haya armonía entre los
huesos basales y diente.
 P-NB =4mm.
Plano Oclusal.SN 14°.

 Define la inclinación
del plano oclusal con
relación al plano
oclusal.
Análisis estético
Análisis estético
Análisis estético
Ricketts Steiner

Ricketts Steiner

Línea E(S:-4,I:-2) Línea S (S:0,I:0)


Zamora,C. Atlas de cefalometría, Analisis clínico y practico. Edit Amolca. Caracas 2003
CEFALOMETRIA
ANALISIS DE
RICKETTS
CD Esp Freddy Tolentino Solis
EspecialIsta Ortodoncia
UNMSM
REQUISITOS DE LOS PUNTOS

‘ Tener significado biológico

‘ Ser visible

‘ Ser capaz de ser construído repetidamente


. Es cuestionable como
referencia seria
. No ayuda en la previsión de Sella
crecimiento a largo plazo

 - Es direccionado por el labio o la lengua


 . Se modifica con el movimiento del incisivo
inferior
REFERENCIAS
CRANEANAS
•Basio - Ba N
•Nasio - N
•Porio - Po
•Orbital - Or
•Punto pteriogoide - PT Po PT
Or

Ba
REFERENCIAS
MANDIBULARES

Sínfisis
•Pogonion - Pg
•Protuberancia mental-Pm
•Gnation-Gn Cs
•Menton -Me
Cp R3

Ar
Para la Rama
Punto Xi
Referencia de la Rama R2 R1
R1 R2 R3 R4

Para el condilo
Condilio - Co
R4 Pm
Condilio sup -Cs
Condilio posterior - Cp Pg
Articular -Ar
Me
REFERENCIAS
MAXILARES
•Espina nasal anterior ENA
•Espina Nasal Posterior ENP
•Punto A

ENP ENA

A
DIENTES

Incisivo inferior
Incisivo superior
Primera molar inferior
Primera molar superior

A6
B6 B1 A1
REFERENCIAS
TEJIDOS BLANDOS
Perfil
•Punta nasal - Pn
•Labio superior - Ls
•Labio inferior - Li
•Pogonion blando – Pg

Pn

Ls

Li

Pg blando
Puntos anatómicos
definidos por planos
•CF (Centro facial): Punto ubicado
en la intersección del plano de
Frankfort (Pr-Or) y la perpendicular a
éste que pasa tangente a la pared
posterior de la fisura pterigomaxilar
(línea PTV).
*CC (Centro del cráneo): Punto
cefalométrico formado por la
intersección de la línea Ba-Na y
Pt-Gn (eje facial)
Puntos mandibulares definidos
por planos

* Xi: Es el punto
localizado en el centro de
la rama ascendente
mandibular. Se ubica
geométricamente con
R3
respecto al plano de
Frankfort y la PTV.

R2
R1

Xi

R4
Puntos mandibulares definidos
por planos
Dc(Eje condilar )
Punto situado en el centro
del cuello del cóndilo
sobre el plano Ba-Na.

Dc
Puntos mandibulares definidos
por planos
Gnatión Cefalometrico (Gn)

Punto localizado en la interseccion del


plano facial con el plano mandibular

Gn
(virtual)
Puntos mandibulares definidos
por planos
Gonion (Go):
Punto formado por la intersección
del plano mandibular con una
tangente al borde posterior de la
rama.

Go
(virtual)
PLANOS
1- Plano Oclusal
Funcional:
Línea que pasa por el
punto de contacto
interoclusal más distal de
los 1°s molares y por el
punto medio del overbite
de los caninos. En
ausencia de éstos, a través
del entrecruzamiento de
los premolares; en casos
de dentición mixta se
deberán tener en cuenta
los molares primarios.
2- Plano de Frankfort:
Línea que pasa por el punto
porio (Po) y el punto
orbirtario
3- Plano Vertical Pterigoidea:
Línea que pasa por el borde
posterior de la fosa
pterigomaxilar y perpendicular
al plano de frankfort
4- Punto Xi:
Utilizando el plano de
Frankfort y la PTV se traza
el punto Xi.

Xi
5- Ba-Na:
Este plano constituye el
límite entre la cara y el
cráneo. Es el mejor plano
para evaluar el
comportamiento del
mentón. Constituye una
referencia para el estudio
de la posición, rotación y
crecimiento mandibular.

Xi
6- Plano Facial:
Une el punto N con Pg, y
debe prolongarse unos
milímetros para facilitar su
entrecruzamiento con el
plano mandibular. El
ángulo que forma con el
plano de Frankfort indica
la posición del mentón en
sentido sagital. Es de
utilidad para definir el Xi
biotipo facial.
7- Plano Mandibular:
Es una tangente al borde
inferior mandibular que une el
punto Me con el punto más
inferior de la rama mandibular.
Es una referencia que nos
describe la morfología y/o
posición mandibular. En la
unión de su extremo anterior
con el plano facial forma el
punto gnation cefalométrico.
Xi
Planos

PHF
Facial Na-Po
Mandibular Go-Me
Pterigoideo Pt PTV
Dentario A-Pg
Oclusal PO
Ejes

Facial Pt-Gn
Cuerpo mandibular Xi-Pm
Condilar Xi-Dc
Incisivo superior
Incisivo inferior
Líneas

Ba-Na
Facial Na-A
Xi-ENA
Línea E punta de la nariz y Pg

Xi
FACTORES CEFALOMETRICOS

32 factores agrupados en 6 campos

1. PROBLEMA DENTARIO

2. RELACIÓN MAXILOMANDIBULAR.

3. DENTOESQUELETAL

4. PROBLEMA ESTÉTICO

5. RELACIÓN CRANEOFACIAL

6. ESTRUCTURAL INTERNO
Relación anteroposterior
Longitud craneal anterior
(Cc-Na)
Norma: 55 mm ±2.5 55

Aumenta 1mm por año

Interpretación: dice si un
estandar de Clase II
esquelética es debido a
una base craneal anterior Xi

larga, o si un patrón de
Clase III esquelética es
debido a una base corta
Variación maxilar
(Ba-Na-A)
68
Norma: 63±3

No se altera con el
crecimiento

Interpretación: determina
la posición del punto Na
con relación al maxilar.
Xi

Maxilar normal,
protruído o retruído
Profundidad maxilar
(Fr/N-A)
Norma: 94±4
No se altera con el
crecimiento.
92

Interpretación: indica la
posición antero-posterior
del maxilar. Clase II
esquelética debido a que
el maxilar tiene valores Xi
por encima de 90°. Está
afectado por la succión
del dedo.

Maxilar tamaño normal,


grande o pequeño
Convexidad facial
(Plano facial-A)
Norma: 4mm±2 a los 8.5 años de
edad

Disminuye 0.3mm por año

Interpretación:
3
Aumentado: Clase II esq
Disminuído: Clase III esq Xi

Paciente con buen potencial de


crecimiento horizontal puede tener
convexidad mayor en edad precoz y
ser considerado normal
Longitud mandibular
(Xi-Pm)
Norma: 65mm±2.7 a los
8.5años de edad.

Aumenta 1.6 mm al año

Interpretación: evalúa el
prognatismo o Xi
retrognatismo debido a la
longitud mandibular 67

Mandíbula tamaño
normal, grande o
pequeña
Profundida facial
(Fr-Plano facial)
Norma: 87°±3°
Aumenta 1° cada tres
años
Interpretación: Localiza 87
el mentón
horizontalmente en la
cara
>90°: braqui
<84°: dolico Xi

Normal: meso

Mentón normal,
protruído y retruído
Deflexión craneana
(Ba-Na/Fr)
Norma: 27°±3°

28°
Interpretación:
Indica la posición
anteroposterior de la
cavidad glenoidea

Aumentado: Favorece la Xi
protrusión mandibular

Disminuido: Favorce la
retrusión mandibular
Eje facial
(Ba-Na/PTV-Gn virtual)
Norma: 90°±3° no se altera
con el crecimiento

Interpretación: nos brinda la


dirección de crecimiento del
mentón y expresa la
95
porporción de la altura
facial en comparación con la
profundidad facial
Xi
>93°: crec. Horizontal
(braquifacial)
<87°: crec. Vertical
(dolicofacial)
Normal: meso
Angulo del plano
mandibular
(Fr/Go-Me)
Norma: 26°±4°
Disminuye 1° cada 3 años

Interpretación:
Normal: meso
Alto: mordida abierta
debido a la mandíbula
Xi
Bajo: sobremordida
debido a la mandíbula
30
Arco mandibular
(Prolongación Xi-Pm/Xi-Dc)
Norma: 26°±4° a los 8.5años
Aumenta 0.5° por año

Interpretación:
>30°: braqui, pudiendo
presentar patrones de
prognatismo
22

<22°: dolico, tendendia a Xi


mordida abierta,
retrognatísmo

Normal: meso
Altura facial anteroinferior
(ENA-Xi / Xi-Pm)
Norma: 47°±4° no se altera
con el crecimiento

Interpretación:
Valores aumentados pueden
indicar mordida abierta
anterior.
48
Xi
Disminuídos mordida
profunda.
Altura facial total
(Xi-Pm / Ba-Na)
Norma: 60°±3°
No varía con el crecimiento

Interpretación:
Angulo aumentado: dolico
58

Angulo disminuído: braqui


Xi

Altura facial total normal,


aumentado o disminuido
Posición molar superior
(PTV distal del primer
molar superior)
Norma: edad del paciente
mas 3mm

Límite:
Masculino: 18 años
Femenino: 15 años

Interpretación: 20

Determina si la maloclusión
es debido a la posición molar
superior o inferior.
Puede servir como elemento
auxiliar en casos de
extracción
CAMPO I. PROBLEMA DENTARIO
Relación molar -3mm +-3mm
Relación canina -2mm +-3mm
Overjet incisivos 2,5mm +-2,5mm
Overjet incisivos 2,5mm +-2,Mm.
Extrusión incisivo inferior +1,25mm +-2mm
Angulo interincisivo 135· +-10·
CAMPO II_ MAXILOMADIBULAR
Convexidad 2,2mm+-2mm
Altura facial inferior 47· +- 4·
CAMPO III DENTOESQUELETAL
Posición molar superior Edad+3mm +-3mm
Potrusión incisivo inferior +1mm+-2mm
Potrusión incisivo superior +3,5mm+-2mm
Inclinación incisivo inferior 22·+-4·
Inclinación incisivo superior 28·+-4·
Plano oclusal a rama mandibular 0mm+-3mm
Inclinación plano oclusal 22·+-4·
CAMPO IV PROBLENA ESTETICO
Potrusión labial - 2,2mm+-2,2mm
Longitud labio superior 24mm +-2mm
Comisura labial plano oclusal -3,5mm

CAMPO V -RELACION CRANEOFACIAL


Profundidad facial 87 ·+-3·
Eje facial 90· +-3·
Cono facial 68· +- 3,5·
Angulo plano mandibular 26·+-· 4·
Profundidad maxilar 90·+-3·
Altura maxilar 53·+-3·
Plano palatal 1·+-3,5·

CAMPO VI ESTRUCTURAS INTERNAS


Deflexión craneal 27·+--3·
Longitud craneal anterior 55mm+-2,5mm
Altura facial posterior 55mm+-3
Posición de la rama 76·+-3·
Localización del porion 39mm+-2mm
Arco mandibular 26·+-4·
Longitud del cuerpo mandibular 65mm+-2,7mm
VTO …objetivo visual de tratamiento
VCO….objetivo visula de crecimiento

Ba-Na….referencia craneal mas estable

Plano de Frankfort …… Po - Or

También podría gustarte