Clase Enao PDF
Clase Enao PDF
DESARROLLO
CRANEOFACIAL
Primer
2 – 5 años 5 – 12 años 12 – 14 años
Año
1ª Infancia
2ª Infancia
Adolescencia
• 20 kg a 30 kg. •10 kg a 20 kg
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/tu
_salud/doc/anciano/doc/que_es_envejecer.htm
EDAD ÓSEA
“Es el grado de desarrollo y de madurez del aparato esquelético de
un sujeto considerado por comparación entre la edad real del
individuo y la existencia de osificación de ciertas estructuras
cartilaginosas o epifisarias muy determinadas.”
Crecimiento Óseo
• El hueso es un tejido altamente metabolizado, tiene un origen en el
tejido conjuntivo.
MODELO
MEMBRANOSO
TEJIDO HUESO
MESENQUIMA
CONJUNTIVO
MODELO
CARTILAGINOSO
-Base de Cráneo
-Bóveda Craneal.
-Cabeza de Mandíbula.
-Huesos Faciales
-Septo Nasal
DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO
REMODELACION
PRIMARIO SECUNDARIO
Sadler TW. Embriología especial de cabeza y cuello. LANGMAN:Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica
Panamericana(8va edición): Argentina;2001Pág. 334-69.
4ta semana
Intestino cefálico
(intestino anterior
primitivo)
Porción anterior
Faringe embrionaria
Paredes laterales
y piso
6 Arcos branquiales
Moore KL, Persaud TV, Shiota K. Atlas de embriología clínica. Editorial Médica Panamericana.1996.
4ta semana: Final
Membrana bucofaríngea se
rompe
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Composición de los arcos branquiales
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
5ta semana: Inicio
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Estructuras que derivan de los arcos
branquiales
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Desarrollo del maxilar superior
Cuarta Semana
5ta semana
Prominencias
nasales
Estomodeo o boca
primitiva
Proceso Maxilar
Surco nasolagrimal
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Quinta Semana
Sexta Semana
Sétima Semana
6ta y 7ma semana embrionaria
Lámina
dental
Ala de la nariz,
labio superior,
Prominencia Proceso
apófisis
nasal lateral maxilar
ascendente del
maxilar.
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Procesos Faciales en la
Cara Adulta
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
OSIFICACIÓN DEL MAXILAR SUPERIOR
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
1. Tejido óseo Primario: osteoide
2. T.O. Secundario
CENTROS PRIMARIOS DE
OSIFICACIÓN:
1) Pre-natal
2) Post-natal
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004.
Desarrollo del paladar
FORMACIÓN DEL PALADAR
El paladar • Entre la 5ta y 6ta
primario semana.
LANGMAN: Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da
Edición):Madrid;2004
PALADAR SECUNDARIO
Desarrollo inicial
• 6ta semana oblicuó
• A partir de los • Final 8va
procesos semana 9na semana
maxilares. • hacia arriba y se disposición.
horizontalizan. Horizontal, próximos,
Procesos palatinos laterales
o crestas. pero no unidos.
LANGMAN: Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da
Edición):Madrid;2004
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental.
Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
Agujero incisivo o palatino
anterior.
LANGMAN:Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica Panamericana(2da
Edición):Madrid;2004
FORMACIÓN DEL PALADAR
5ta semana
• Protuberancias linguales laterales.
• Tubérculo impar Primer arco.
LANGMAN:Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental. Editorial Médica
Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
Gómez de Ferraris M, Campos A. Embriología especial bucomaxilofacial. Histología y embriología bucodental.
Editorial Médica Panamericana(2da Edición):Madrid;2004
Desarrollo de mandíbula
4ta sem. 1 arco Dos procesos
faríngeo mandibulares
Sadler TW. Embriología especial de cabeza y cuello. LANGMAN:Embriología médica con orientación clínica. Editorial
Médica Panamericana(8va edición): Argentina;2001Pág. 334-69.
N. Dentario
inferior primera Dos procesos
estructura en mandibulares
Entre la 4ta
formase y 5ta sem.
V.I.U
Condensación
del
ectomesenquim
a del 1AB.
Cel . Que derivan
de la cresta neural
dentro del 1AB.
Gilbert SF. Developmental biology. 7th ed. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts,
2003.
OSIFICACIÓN
intramembranosa endocondral
36-
38día.V.I.U
Yuxtaparacondral
(yuxta=al lado, para=paralelo;
cóndros=cartílago)
Gilbert SF. Developmental biology. 7th ed. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts,
OSIFICACIÓN DE LA MANDIBULA
• Es un hueso que se
desarrolla lateralmente al
cartilago de MECKEL.
• Osificación
yuxtaparacondral
ATLAS DE ORTOPEDIA MAXILAR: Diagnostico- Thomas Rakosi, Irmtrud Jonas. 1992. Pag 25
DESPLAZAMIENTO SECUNDARIO
ATLAS DE ORTOPEDIA MAXILAR: Diagnostico- Thomas Rakosi, Irmtrud Jonas. 1992. Pag 25
1.-FISURA LABIAL
UNILATERAL BILATERAL
PALADAR
DURO,PALADAR
PALADAR BLANDO Y BLANDO Y UVULA
UVULA UVULA
UNILATERAL O BILATERAL
INVOLUCRA
PROCESO NASO LATERAL
PROCESO
MAXILAR
SE DA EN SURCO NASOLACRIMAL
MICROGLOSIA
PIERRE ROBIN
SE CARACTERIZA POR
MICROGNATIA
FISURA PALATINA
Y RETRACCION DE LA LENGUA
TREACHER COLLINS
SE CARACTERIZA POR
MICROGNATIA
HIPOPLASIA DE HUESOS MALARES
DEFECTOS EN LOS PARPADOS Y OIDOS
EXTERNOS
GEN TCOF-1
ANTICONVULSIVANTES
TETRACICLINAS
HIDANTOINA
BENZODIACEPINAS
GRABER, VANARDALL, VIG. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas. Cuarta Edición .2006
Preguntas:
PLANOS TERMINALES
• Mesial, recto y distal
Espaciamiento Secundario
• Espacio producido por el movimiento lateral de los caninos primarios al
erupcionar lo laterales permanentes, produciéndose un incremento de
la distancia intercanina.
Espaciamientos interdentarios:
• Que son distribuidos entre los incisivos primarios, que puede variar
entre 0 y 10 mm en el maxilar con un promedio de 4mm y en la
mandibula entre 0 a 6 mm, con un promedio de 3 mm.
GRABER, VANARDALL, VIG. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas. Cuarta Edición .2006
PERIODO DENTICION MIXTA TARDIA
• Este espacio fue calculado por Nance y Cols con un valor promedio de 3.4 en el arco
mandibular y en el arco maxilar de 1.8mm considerados en su longitud total.
La clasificación de la maloclusión
Diagnóstico
Plan de tratamiento
Es por esto que es necesario el uso de un mismo idioma entre los profesionales
para que se establezcan las definiciones claras de lo que se entiende por
maloclusión y finalmente brindar la mejor solución posible al problema de los
pacientes
CLASIFICACIÓN DE
MALOCLUSIÓN DE E. ANGLE
Protesistas
CLASIFICACIÓN DE
MALOCLUSIÓN DE E. ANGLE
Este concepto de E. Angle fue mejorado por el Dr. Lawrence Andrews postulando las Seis llaves de la oclusión normal,
Angle enfatiza la ubicación distal de la mandíbula respecto al maxilar superior en la clase II, pero en muchos casos el
maxilar superior es prognático, una morfología cráneo facial muy diferente, pero que produce una relación molar similar
y, por eso, la misma clasificación. Por lo tanto La Clase II o distoclusión puede ser resultado una mandíbula retrógnata, de
un maxilar prognata o una combinación de ambas
MALOCLUSIÓN CLASE II
DIVISION 1
Se caracterizada:
Se caracterizada:
Se caracteriza por:
Caracterizada por:
Hábitos
Desnutrición
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252.
Según Graber
clasificó en:
FACTORES FACTORES
GENERALES LOCALES
FACTORES GENERALES O EXTRINSECOS
Herencia
medio ambiente
ambiente metabolico
problemas dietéticos
Deformidades congénitas
enfermedades predisponentes
accidentes y traumatismos.
PARALISIS CEREBRAL:
falta de coordinación muscular atribuida a lesiones intracraneales,
produciendo alteraciones en la musculatura, el habla, masticación,
deglución, respiración
TORTICOLIS:
excesiva contracción de músculos del cuello (ecm) ocasionando pérdida de la
función muscular traduciéndose en un pobre desarrollo mandibular,
asimetrías y desviaciones de la línea media.
DEFORMIDADES CONGENITAS
SÍfilis congénita:
Las espiroquetas de la sífilis penetran en los vasos sanguíneos
de zonas donde se produce odontogenesis, resultando
alteraciones en los niveles de maduración y diferenciación.
.
MEDIO AMBIENTE
INFLUENCIA PRENATAL:
INFLUENCIA POST-NATAL:
Ingestión de fármacos
Lesiones traumáticas al nacer.
Fracturas de cóndilo
Cicatrices por quemaduras.
Accidentes que provocan presiones indebidas sobre los dientes
en desarrollo.
Lesiones en el nacimiento con anquilosis condilar
4-AMBIENTE METABOLICO Y ENFERMEDADES
PREDISPONENTES
● Hipotiroidismo:
provoca Cretinismo, arcos dentarios disminuidos,
macroglosia, retraso erupción, retraso en el
desarrollo de la dentina y raíz, encontrándose
hipoplasia del esmalte.
● Acromegalia: causada por la excesiva secreción
de la hormona del crecimiento la cual se atribuye
a la presencia de tumores en zonas anteriores de
la hipófisis, causando maloclusiones clase III.
● Hipertrofia hemimandibular-hiperplasia condilar.
5-PROBLEMAS DIETETICOS
● CARENCIA PROTEICA, ACIDOS GRASOS
ESENCIALES, DEFICIENCIA DE VIT, A,C,D.
● LOS GERMENES DENTARIOS EN
FORMACION SON MUY SNSIBLES A LAS
RESTRICCIONES NUTRITIVAS.
● -VIT,A-ALTERACION AMELOBLASTOS
● -VIT,C-ALTERACION ODONTOBLASTOS.
● -VIT,D-ALTERACION MATRIZ
DENTINARIA.
4.-ANOMALIAS DE
DEFECTO DEL
DESARROLLO
DENTARIO
12.-RESTAURACIONES
INADECUADAS
5.-FRENILLO LABIAL
11.-CARIES
DENTAL
FACTORES
LOCALES
10.-ANQUILOSIS
9.-VIA DE ERUPCION
ANORMAL
7.- RETENCION
PROLONGADA DE
8.-ERUPCION TARDIA DIENTES DECIDUOS
DE LOS
PERMANENTES
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
FACTORES LOCALES
1.-ANOMALÍAS
EN EL NÚMERO
DE DIENTES
Agenesia
Dientes
Dentaria Anodoncia
supernumerarios
(Hipodoncia)
Agenesia Dentaria:
<>Etiopagenia.
Anodoncia :
Dientes Supernumerarios:
Según su Forma:
-Diente Eumórfico
-Diente Heteromórfico
Según su Localizacion:
- Mesiodens(diente cónico):
Entre los IC, causa diastemas
2.-ANOMALÍAS EN
EL TAMAÑO
DENTARIO
MACRODONCIA MICRODONCIA
-Microdoncia Localizada
( los más afectados son los ILS y 3MS)
-Macrodoncia Localizada
(los más afectados son los ICS)
a) Geminación
b) Fusión o Sinodoncia
c) Congrescencia
d) Dens in dent
e) Dilaceración
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
Concrescencia
Geminación
Dens in dent
Dilaceración
Fusión
5.- FRENILLO LABIAL ANORMAL
TEST DE ISQUEMIA DE GRABER
Ezequiel E. Rodriguez Yañez Ortodoncia contemporanea Diagnostico y Tratamiento Cap .II pag.73
6.-PÉRDIDA PREMATURA DE PIEZAS
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
7.-Retencion Prolongada de
dientes deciduos
Es causada por:
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
8.-ERUPCIÓN TARDIA DE LOS
PERMANENTES
Es causada por:
a) Presencia de un supernumerario
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
9.-VÍA DE ERUPCIÓN
ANORMAL
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
10.-ANQUILOSIS
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
12.-RESTAURACIONES
INADECUADAS
•Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Ed. Brasil: Artes Medicas Latinoamericana;2008: 233 – 252
•Quiros Alvarez J. Ortodoncia Nueva Generación cap.2 pág.28 ; 2003
FASES DEL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO
Hábitos Orales.
Mordidas cruzadas (anterior y posterior).
Mantención del espacio dentario.
Clases III.
Elementos Básicos para la Terapia Interceptiva. Manual de Ortodoncia Interceptiva. 2004. Universidad
de la Frontera. Unidada de Ortodoncia.
TRATAMIENTO TEMPRANO
Clase III
*Fijos
*Removibles
Mantenedores de espacio fijos
* Silla de montar
Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004.
Pag 25-52.
• Pueden usarse como aparatos activos (Añadiendo tornillos de
expansión, resortes y otros aditamentos).
Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
Corrección de hábitos bucales nocivos
SUCCIÓN DIGITAL
Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
• Aparatología: Rejilla lingual combinada con el aparato necesario para
corregir la maloclusión (placa hawley + rejilla o quad-helix + rejilla).
También puede usarse una pantalla oral en niños pequeños.
Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
MORDIDA CRUZADA POSTERIOR
Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
CLASE III
TRATAMIENTO:
• De la mordida cruzada anterior:
• Placa con resortes de protrusión.
• ORTOPEDIA MAXILAR
• Del subdesarrollo maxilar: máscara facial
• Del prognatismo mandibular: mentonera.
S.N.C.
06 a. 08 m.
H.C. 182
RELACION CENTRICA
OCLUSION HABITUAL
Aparato Frankel
tipo III
A los 2 1/2 meses de
tratamiento
CUANDO INTERVENIR
Algunas señales o hábitos que pudiesen indicar la necesidad de
tratamiento temprano incluyen:
Sano S., Stranzzeri M., et al. Ortodoncia en la Dentición Decidua. Editorial Amolca 2004. Pag 25-52.
ANALISIS DE STEINER
Dr. Cecil Steiner en 1953 crea su análisis
cefalométrico.
• Angulo SNA
• Angulo SNB
• Angulo ANB
• Angulo SND
• Angulo Go-Gn S-N
• Angulo Plano Oclusal-SN
• Angulo Inc.superior - Inc. Inferior
• Angulo Inc. Superior NA
• Angulo Inc. Inferior NB
Evaluación del Patrón
Esquelético
Angulo SNA 82º +- 2º
Expresa el grado de
protrusión o retrusión de
la Maxila en relación a la
base del Cráneo
Angulo SNB 80º +- 2º
Expresa el grado de
protrusión o retrusión de
la mandíbula en relación
a la base del craneo
Angulo ANB 2º
Revela la relación
antero-posterior entre
la maxila y la
mandíbula
Angulo SND 76º - 77º
Confirma la información
obtenida a través del
ángulo SNB, que
demuestra mas
específicamente la
localización de la base
apical mandibular en
relación al cráneo
Para Steiner llama la atención que el punto D,
por estar situado en el centro de una zona
osea protegida por corticales, se mantiene
aislado de areas donde ocurre movimiento
de dientes y variaciones de crecimiento
normal, siendo por tanto mas estable que el
punto B.
Angulo GoGn – SN 32º
1 . NA : 22°
Inclinación del incisivo superior
con respecto a la línea NA,
mostrando si el incisivo está
inclinado hacia vestibular o
palatino.
> incisivo protruido.
< incisivo retruido.
_
1 . NB : 25°
Relación 1:1
P-NB = 1 – NB
Para que haya armonía entre los
huesos basales y diente.
P-NB =4mm.
Plano Oclusal.SN 14°.
Define la inclinación
del plano oclusal con
relación al plano
oclusal.
Análisis estético
Análisis estético
Análisis estético
Ricketts Steiner
Ricketts Steiner
‘ Ser visible
Ba
REFERENCIAS
MANDIBULARES
Sínfisis
•Pogonion - Pg
•Protuberancia mental-Pm
•Gnation-Gn Cs
•Menton -Me
Cp R3
Ar
Para la Rama
Punto Xi
Referencia de la Rama R2 R1
R1 R2 R3 R4
Para el condilo
Condilio - Co
R4 Pm
Condilio sup -Cs
Condilio posterior - Cp Pg
Articular -Ar
Me
REFERENCIAS
MAXILARES
•Espina nasal anterior ENA
•Espina Nasal Posterior ENP
•Punto A
ENP ENA
A
DIENTES
Incisivo inferior
Incisivo superior
Primera molar inferior
Primera molar superior
A6
B6 B1 A1
REFERENCIAS
TEJIDOS BLANDOS
Perfil
•Punta nasal - Pn
•Labio superior - Ls
•Labio inferior - Li
•Pogonion blando – Pg
Pn
Ls
Li
Pg blando
Puntos anatómicos
definidos por planos
•CF (Centro facial): Punto ubicado
en la intersección del plano de
Frankfort (Pr-Or) y la perpendicular a
éste que pasa tangente a la pared
posterior de la fisura pterigomaxilar
(línea PTV).
*CC (Centro del cráneo): Punto
cefalométrico formado por la
intersección de la línea Ba-Na y
Pt-Gn (eje facial)
Puntos mandibulares definidos
por planos
* Xi: Es el punto
localizado en el centro de
la rama ascendente
mandibular. Se ubica
geométricamente con
R3
respecto al plano de
Frankfort y la PTV.
R2
R1
Xi
R4
Puntos mandibulares definidos
por planos
Dc(Eje condilar )
Punto situado en el centro
del cuello del cóndilo
sobre el plano Ba-Na.
Dc
Puntos mandibulares definidos
por planos
Gnatión Cefalometrico (Gn)
Gn
(virtual)
Puntos mandibulares definidos
por planos
Gonion (Go):
Punto formado por la intersección
del plano mandibular con una
tangente al borde posterior de la
rama.
Go
(virtual)
PLANOS
1- Plano Oclusal
Funcional:
Línea que pasa por el
punto de contacto
interoclusal más distal de
los 1°s molares y por el
punto medio del overbite
de los caninos. En
ausencia de éstos, a través
del entrecruzamiento de
los premolares; en casos
de dentición mixta se
deberán tener en cuenta
los molares primarios.
2- Plano de Frankfort:
Línea que pasa por el punto
porio (Po) y el punto
orbirtario
3- Plano Vertical Pterigoidea:
Línea que pasa por el borde
posterior de la fosa
pterigomaxilar y perpendicular
al plano de frankfort
4- Punto Xi:
Utilizando el plano de
Frankfort y la PTV se traza
el punto Xi.
Xi
5- Ba-Na:
Este plano constituye el
límite entre la cara y el
cráneo. Es el mejor plano
para evaluar el
comportamiento del
mentón. Constituye una
referencia para el estudio
de la posición, rotación y
crecimiento mandibular.
Xi
6- Plano Facial:
Une el punto N con Pg, y
debe prolongarse unos
milímetros para facilitar su
entrecruzamiento con el
plano mandibular. El
ángulo que forma con el
plano de Frankfort indica
la posición del mentón en
sentido sagital. Es de
utilidad para definir el Xi
biotipo facial.
7- Plano Mandibular:
Es una tangente al borde
inferior mandibular que une el
punto Me con el punto más
inferior de la rama mandibular.
Es una referencia que nos
describe la morfología y/o
posición mandibular. En la
unión de su extremo anterior
con el plano facial forma el
punto gnation cefalométrico.
Xi
Planos
PHF
Facial Na-Po
Mandibular Go-Me
Pterigoideo Pt PTV
Dentario A-Pg
Oclusal PO
Ejes
Facial Pt-Gn
Cuerpo mandibular Xi-Pm
Condilar Xi-Dc
Incisivo superior
Incisivo inferior
Líneas
Ba-Na
Facial Na-A
Xi-ENA
Línea E punta de la nariz y Pg
Xi
FACTORES CEFALOMETRICOS
1. PROBLEMA DENTARIO
2. RELACIÓN MAXILOMANDIBULAR.
3. DENTOESQUELETAL
4. PROBLEMA ESTÉTICO
5. RELACIÓN CRANEOFACIAL
6. ESTRUCTURAL INTERNO
Relación anteroposterior
Longitud craneal anterior
(Cc-Na)
Norma: 55 mm ±2.5 55
Interpretación: dice si un
estandar de Clase II
esquelética es debido a
una base craneal anterior Xi
larga, o si un patrón de
Clase III esquelética es
debido a una base corta
Variación maxilar
(Ba-Na-A)
68
Norma: 63±3
No se altera con el
crecimiento
Interpretación: determina
la posición del punto Na
con relación al maxilar.
Xi
Maxilar normal,
protruído o retruído
Profundidad maxilar
(Fr/N-A)
Norma: 94±4
No se altera con el
crecimiento.
92
Interpretación: indica la
posición antero-posterior
del maxilar. Clase II
esquelética debido a que
el maxilar tiene valores Xi
por encima de 90°. Está
afectado por la succión
del dedo.
Interpretación:
3
Aumentado: Clase II esq
Disminuído: Clase III esq Xi
Interpretación: evalúa el
prognatismo o Xi
retrognatismo debido a la
longitud mandibular 67
Mandíbula tamaño
normal, grande o
pequeña
Profundida facial
(Fr-Plano facial)
Norma: 87°±3°
Aumenta 1° cada tres
años
Interpretación: Localiza 87
el mentón
horizontalmente en la
cara
>90°: braqui
<84°: dolico Xi
Normal: meso
Mentón normal,
protruído y retruído
Deflexión craneana
(Ba-Na/Fr)
Norma: 27°±3°
28°
Interpretación:
Indica la posición
anteroposterior de la
cavidad glenoidea
Aumentado: Favorece la Xi
protrusión mandibular
Disminuido: Favorce la
retrusión mandibular
Eje facial
(Ba-Na/PTV-Gn virtual)
Norma: 90°±3° no se altera
con el crecimiento
Interpretación:
Normal: meso
Alto: mordida abierta
debido a la mandíbula
Xi
Bajo: sobremordida
debido a la mandíbula
30
Arco mandibular
(Prolongación Xi-Pm/Xi-Dc)
Norma: 26°±4° a los 8.5años
Aumenta 0.5° por año
Interpretación:
>30°: braqui, pudiendo
presentar patrones de
prognatismo
22
Normal: meso
Altura facial anteroinferior
(ENA-Xi / Xi-Pm)
Norma: 47°±4° no se altera
con el crecimiento
Interpretación:
Valores aumentados pueden
indicar mordida abierta
anterior.
48
Xi
Disminuídos mordida
profunda.
Altura facial total
(Xi-Pm / Ba-Na)
Norma: 60°±3°
No varía con el crecimiento
Interpretación:
Angulo aumentado: dolico
58
Límite:
Masculino: 18 años
Femenino: 15 años
Interpretación: 20
Determina si la maloclusión
es debido a la posición molar
superior o inferior.
Puede servir como elemento
auxiliar en casos de
extracción
CAMPO I. PROBLEMA DENTARIO
Relación molar -3mm +-3mm
Relación canina -2mm +-3mm
Overjet incisivos 2,5mm +-2,5mm
Overjet incisivos 2,5mm +-2,Mm.
Extrusión incisivo inferior +1,25mm +-2mm
Angulo interincisivo 135· +-10·
CAMPO II_ MAXILOMADIBULAR
Convexidad 2,2mm+-2mm
Altura facial inferior 47· +- 4·
CAMPO III DENTOESQUELETAL
Posición molar superior Edad+3mm +-3mm
Potrusión incisivo inferior +1mm+-2mm
Potrusión incisivo superior +3,5mm+-2mm
Inclinación incisivo inferior 22·+-4·
Inclinación incisivo superior 28·+-4·
Plano oclusal a rama mandibular 0mm+-3mm
Inclinación plano oclusal 22·+-4·
CAMPO IV PROBLENA ESTETICO
Potrusión labial - 2,2mm+-2,2mm
Longitud labio superior 24mm +-2mm
Comisura labial plano oclusal -3,5mm
Plano de Frankfort …… Po - Or