Resumen China
Resumen China
I. CHINA DE UN VISTAZO
Extensión: 9.596.690 Km2
Población: 1.330 millones de habitantes
23 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipalidades
Etnias: Han 91.5%, Zhuang, Manchu, Hui, Miao, Uyghur, Tujia, Yi, Mongoles, Tibetanos, Buyi, Dong, Yao,
Coreanos y otras.
Religiones: Budismo, Confucionismo y Taoísmo, Cristianismo, Islam
China presenta una gran heterogeneidad: es un continente. Todavía tiene fronteras interiores. Por ejemplo, para
un ciudadano chino, obtener el permiso de residencia (“hukou”) en un municipio que no sea el suyo es
extremadamente difícil.
1) Marco político
Pekín
Shanghai
Cantón
El modelo de desarrollo de China se ha basado en el uso intensivo de los factores de producción, dada
su abundancia relativa y su movilización vía política económica.
Además, existe un agotamiento del modelo ya que no se puede invertir sin límite, ya que la inversión en
infraestructuras ha sido necesaria para el desarrollo, pero llega un punto donde se debe justificar su rentabilidad.
Dicho de otro modo, la inversión debe disminuir para dar paso a un nuevo modelo.
Por otro lado, la demografía “agota” su dividendo: la política del hijo único hace que las nuevas generaciones sean
menores, más jóvenes, lo que se une al crecimiento de la renta y de la educación Si la población de jóvenes
chinos en edad de trabajar disminuye, empezaría a escasear la mano de obra barata para las fábricas e
industrias.
En algunos sectores, como el turístico, ya están teniendo problemas para encontrar jóvenes que acepten trabajar
por 1.500 yuanes(=RMB) por mes. Como resultado, ya se está viendo un aumento en los salarios afectando los
precios de los productos manufacturados para el mercado doméstico y exterior provoca tensión en el mercado
de trabajo.
Análisis de países / CHINA
- El XVI Plan Quinquenal (2011- 2016): pretende cambiar la orientación de toda la política económica con
el objetivo de lograr un nuevo modelo de desarrollo, más sostenible y mejorar la posición y papel de
China en el exterior.
- El 3er Pleno del Comité Central del Partido (Noviembre 2013) concretó algunas medidas estratégicas:
Mayor competencia
Importaciones Exportaciones
-Las compras a China están muy relacionadas con la actividad Eco -China es un mercado cada vez más importante para la empresa
Esp. Exportaciones x4 en 10 años! (2013 = casi 4000 M€)
-China es un gran centro de compras y la empresa española está -Exportamos materias primas, productos intermedios y bienes de
habituada a comprar…. A veces, complicaciones. capital
- productos alimentarios están creciendo muy rápidamente (China es
-Compramos textil, calzado, industrial. Lógicamente también el 1er mercado agroalimentario fuera de la UE)
dependen de la situación económica española. -productos de consumo también mayor protagonismo
-nº empresas exportadoras a China (12.000) ha aumentado
notablemente, aunque todavía no llega al 10% del total de empresas
exportadoras (es pequeño comparativamente)
Análisis de países / CHINA
2) Comercio comparado con China
3) Inversiones
- El flujo de inversión en China es escaso, aunque el 90% del stock corresponde a los últimos 7 años
- La inversión China es España ha sido escasa: 127 M€ en 2012, aunque tendencia creciente.
- La inversión de China en el exterior se centra en África y Latinoamérica. Desde 2004, los flujos de IDE
emitidos por China se han multiplicado más de 10 veces. Su inversión se centra en materias primas y
recursos energéticos.
4) La empresa española en China
- la mayoría son empresas industriales implantadas allí. Le siguen las de actividades comerciales y
representación
- por lo general, headquarters de las empresas españolas: pequeñas y no muchos empleados desplazados.
A tener en cuenta:
A) Catálogo de inversiones:
- Existen sectores prohibidos otros restringidos y otros incentivados a la inversión extranjera
- Zona geográfica en función de la actividad a desarrollar
- Posibles apoyos para actividades tecnológicas y medioambientales
Análisis de países / CHINA
B) Formas de establecimiento: solo o mediante Joint Venture, a través de oficinas de representación,
empresa limitada, etc.
C) Recursos Humanos. En China los principales problemas son el crecimiento de los costes extrasalariales,
la posible escasez de perfiles cualificados, los problemas de fidelización y la baja productividad de la mano
de obra. Además, la contratación de empleados técnicos de nivel medio supone un problema. Existe una alta
rotación. La nueva ley de contratación Laboral aumenta los derechos de los trabajadores y el poder de los
sindicatos. Entre otras cosas, se obliga a la firma y redacción del contrato por escrito.
D) Propiedad intelectual. Es un aspecto muy importante (se copia todo), con graves riesgos pero que
requiere de una serie de precauciones básicas:
- Registro de marca (aunque no se tenga previsto vender en China)
- Patentes
- Aduanas
Es uno de los mayores problemas a la hora de invertir en China. Hay falta de recursos y de rigurosidad en la
aplicación de la ley. Las penas y multas son bajísimas y los jueces y funcionarios poseen escasa formación y
hay un excesivo proteccionismo local. Es necesario registrar la marca e incorporar la marca en los contratos,
estrategias de MK y en el plan de negocios. También es necesario registrar la patente, y hay que tener
especial cuidado en los contratos de licencia con la zona geográfica y el ámbito de actuación del licenciatario.
En transferencia de tecnología, es importante firmar un acuerdo de confidencialidad, y transferir la tecnología
por etapas, con una supervisión directa. China ha avanzado en la protección de los derechos de propiedad
intelectual, según recoge el Acuerdo TRIPs, pero es difícil garantizar un cumplimiento de la normativa
existente.
E) Fiscalidad. Existe imposición directa. IVA, devolución a la exportación. En 2008 hubo una reforma fiscal,
ahora hay un tipo único del 25% y se han eliminado casi todos los beneficios fiscales. Las excepciones son un
tiop de 20% para las PYMES y un 15% para las empresas de alta tecnología. En cuanto al IVA, el tipo general
es del 7%. En 2007 se eliminó la devolución de iva de las exportaciones (Tax Rebate) que afecta a más de
2000 artículos, lo cual ha creado una inseguridad jurídica. La repatriación de beneficios tiene que estar
autorizada por la Administración Estatal de Divisas.
G) Repatriación beneficios
(**Info adicional: Hemos encontrado esto en Internet, pero no está muy actualizado: Los inversores
extranjeros en empresas mixtas o empresas de capital 100% extranjero pueden repatriar sus beneficios una
vez pagados los impuestos correspondientes, desembolsando íntegramente el capital registrado y junto al
informe de auditoría de una agencia de contabilidad autorizada. Tras el pago de impuestos, y antes de la
distribución de beneficios, la empresa extranjera debe realizar asignaciones a tres fondos (fondo de asistencia
social, fondo de expansión y fondo general de reserva) que en su conjunto requieren un mínimo del 20% de los
beneficios. Esta repatriación, tras el pago de todas las obligaciones fiscales, requiere autorización de SAFE
(State Administration of Foreign Exchange).
• Descentralización: La localización y la relación con los gobiernos locales sigue siendo muy importante.
• Marco legal: Aprobación de numerosas leyes problema: aplicación arbitraria de las mismas.
• Proteccionismo: en general existe cierta preferencia por el producto nacional, aunque en ocasiones los
productos extranjeros abren puertas.
• Socios: los socios chinos a veces no comparten la misma visión, objetivos y planteamiento.
Análisis de países / CHINA
MEJORAS DEL MARCO OPERATIVO (Lento pero poco a poco):
2) SECTORES CLAVES
Resulta complicado hablar de sectores clave, por lo general, la competencia es muy intensa en todos los
sectores y resulta más apropiado hablar de empresas o productos con posibilidades.
1. Industria: China es ya una potencia industrial, seguirá demandado inputs y materias primas. No obstante
para las empresas que dispongan de una tecnología avanzada habrá posibilidades.
2. Servicios: La próxima revolución en China será la de los servicios, asociados al desarrollo de una sociedad
moderna: consumo, alimentación, salud, ocio, sanidad, educación, turismo, etc. Es un sector potenciable en los
próximos años y una barrera a romper. El problema es que muchos ámbitos mantienen una férrea regulación y
protección (financiero, comunicaciones, transportes,…)
3) CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS
Horizonte temporal. Buena parte de las empresas extranjeras instaladas en China son rentables, pero solo
a partir de un periodo importante de tiempo (a largo plazo).
Capacidad de adaptación: aunque nuestro valor añadido sea el carácter extranjero, es necesario articular
una adecuada estrategia de localización.
Especificidad: el mercado chino es muy complejo y muy distinto a otros mercados por lo que requiere de
una operativa específica. Por eso, la ayuda externa es muy importante.
Análisis de países / CHINA
IV. PERSPECTIVAS DE FUTURO
2011-12
Análisis de países / CHINA
2010-11
15.-Señale cuál de los siguientes factores puede explicar parte del crecimiento económico de China en los últimos 30 años:
a) La nacionalización de todas las empresas exportadoras desde 1997 para garantizar la reinversión de sus beneficios en China.
b) El elevado peso del consumo interno que le ha permitido sortear las crisis al no existir una elevada dependencia de la demanda exterior.
c) La apertura al comercio y la inversión exterior tras la llegada al poder de Deng Xiao Ping.
d) El mantenimiento de un arancel del 85% sobre bienes de equipo para utilizar la recaudación en el desarrollo de la industria nacional.
Análisis de países / CHINA
2009-10
RESPUESTAS:
12-13 27 B) 28 C) 29 A) 30 C)
11-12 26 D) 27 B) 28 C) 29 A) 30 A)
10-11 15 C) 16 D) 17 C) 18 B)
09-10 11 D) 12 A) 13 B)