100% encontró este documento útil (1 voto)
264 vistas8 páginas

Anijovich Diversidad

El documento describe una escuela tradicional que enseña un plan de estudios común para todos los estudiantes sin considerar sus diferencias individuales. La fábula de "La escuela de los animales" ilustra cómo los estudiantes con capacidades sobresalientes en algunas áreas debían esforzarse para lograr la mediocridad para facilitar la enseñanza. La escuela tradicional homogeneiza a los estudiantes en lugar de valorar y desarrollar sus fortalezas y estilos de aprendizaje únicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
264 vistas8 páginas

Anijovich Diversidad

El documento describe una escuela tradicional que enseña un plan de estudios común para todos los estudiantes sin considerar sus diferencias individuales. La fábula de "La escuela de los animales" ilustra cómo los estudiantes con capacidades sobresalientes en algunas áreas debían esforzarse para lograr la mediocridad para facilitar la enseñanza. La escuela tradicional homogeneiza a los estudiantes en lugar de valorar y desarrollar sus fortalezas y estilos de aprendizaje únicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

El contenido de este libro es fruto de la labor y la reflexión

La educación para la diversidad:


crítica sobre lo realizado hasta ahora, sabiendo que en educación
como en cualquier otra disciplina no existen prácticas acabadas, y un enfoque pedagógico
que un objeto de estudio presenta múltiples entradas para ser pensa-
do y mejorado. Decidimos relatar esta experiencia porque creemos La educación no es sólo una tarea técnica de proce-
profundamente en lo que hacemos diariamente en nuestro trabajo, samiento de la información bien organizado, ni si-
quiera sencillamente una cuestión de aplicar "teo-
compartiendo, mostrando, abriendo las puertas de las aulas y de las
rías del aprendizaje" al aula ni de usar resultados de
escuelas, preguntando, escuchando, reconociendo lo que nos dife- "pruebas de rendimiento" centradas en el sujeto.
rencia y lo que nos agrupa. Es una empresa compleja de adaptar la cultura a las
Hemos recorrido y compartido un largo camino de trabajo con necesidades de sus miembros, y de adaptar a sus
alumnos, docentes, directores, padres y con la comunidad educativa miembros y sus formas de conocer a las necesida-
des de la cultura.
toda llevando a la práctica lo que planteamos en la teoría. Desanuda-
JEROME BRUÑERA
mos nudos y nos encontramos con otros más difíciles, enlazamos
ideas y nuevas preguntas nos asaltan, proponemos soluciones y más
Hay aquí un hecho evidente, comprobable con facilidad desde el
retos nos convocan. De eso se trata el aprendizaje.
sentido común: los seres humanos diferimos unos de otros no ya
sólo en su aspecto físico sino esencialmente desde un punto de vista
psicológico, social y cultural. Más allá de la particular carga genética
con la que nacemos en el seno de un genoma que nos define como
especie, cada uno de nosotros transita por el mundo construyendo
una historia propia que nos hace diferentes de nuestros prójimos,
aunque no dejemos de compartir aquellos rasgos básicos en que nos
reconocemos como humanos.
Sin embargo, cabe preguntarse por qué en general la escuela no
tomó en cuenta ese dato tan "obvio" de la realidad, el hecho que
salta a la vista de que los procesos de diferenciación e individuación
son constitutivos de lo humano.
Intentemos dar una primera aproximación a esa pregunta
ejemplificando con una fábula:

LA ESCUELA DE LOS ANIMALES


Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para afrontar los proble-
mas del "mundo nuevo", y organizaron una escuela. Adoptaron un

1 J. Bruner, La educación,puerta déla cultura, Madrid, Aprendizaje-Visor, 1997,


p. 62.

16 17
currículo de actividades consistentes en correr, trepar, nadar y volar, y alumno que sacó el mejor promedio de mediocridad de un progra-
para que fuera más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron ma de estudios que ensalzaba el término medio en tanto facilitaba
en todas las asignaturas. la enseñanza. ¿Fantasía? ¿Realidad? ¿Sólo un banal juego de la ima-
El Pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura "natación",
ginación o por el contrario, una verdadera fábula en cuanto es un
de hecho superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en "vuelo",
"relato que oculta una enseñanza moral bajo el velo de una fie-
pero en "carrera" resultó muy deficiente. Como era de aprendizaje • r 55 -\

lento en "carrera" tuvo que quedarse en la escuela después de hora y cion r


abandonar la "natación". Pero la mediocridad se aceptaba en la es- Preguntémonos entonces en qué consiste esa enseñanza moral que
cuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido, salvo como es "La escuela de los animales" se propone transmitirnos.
natural, al Pato. En primer lugar, la fábula nos remite a una realidad que es la
La Liebre comenzó el curso como la alumna más distinguida en que reina mayoritariamente en las escuelas: un curriculum único
"carrera", pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en para todos los alumnos, una escuela dividida por grados donde el
natación. La Ardilla era sobresaliente en "trepar", hasta que manifestó criterio de agrupamiento es la edad, variable a partir de la cual se
un síndrome de frustración en la clase de "vuelo", donde su maestro le establecen etapas y ciclos educativos, contenidos curriculares,
hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del metodologías, sistemas de evaluación, conformando así una se-
árbol. Por último, se enfermó de calambres por exceso de esfuerzo, y
cuencia de desarrollo ordenado y normalizado de la educación.
entonces la calificaron con "6" en trepar y con "4" en carrera.
Pero, ¿es esta modalidad de organización escolar la única posible,
El Águila era un "chico problema", y recibió muchas malas notas
en conducta. En el curso de trepar superaba a todos los demás en el o será que por estereotipada y por estar tan extendida se nos impo-
ejercicio de subir hasta el final de la copa del árbol, pero se obstinaba ne naturalizada como la forma correcta y necesaria de encarar la
en hacerlo a su manera. educación?
Al terminar el año, una Anguila mediocre, que podía nadar La escuela tradicional, tal como la conocemos actualmente, es
sobresalientemente, y también correr, trepar y volar un poco, obtuvo el una institución nacida con el surgimiento de los estados nacionales
promedio superior y la medalla a la mejor alumna. modernos, con la expectativa de que, por medio de la educación, se
G. H. Reavis lograra integrar a la cultura nacional a poblaciones dispersas y dife-
renciadas económica, social y culturalmente, y a grandes masas de
La fábula nos habla de cómo se enseña en la escuela para hacer inmigrantes, y de formar a los ciudadanos que debían participar
frente a las dificultades del mundo, la manera de organizar un crecientemente en la vida política.3
curriculum común "para que sea más fácil enseñarlo" a todos los Es por ello que, desde su misma creación, las escuelas recibieron
alumnos. En esta escuela la expectativa pedagógica de máxima era un mandato homogeneizador dentro del cual, para mejorar las con-
alcanzar la mediocridad. Por tal motivo, los alumnos con capacida- diciones de trabajo pedagógico, se implantó el modelo de gradua-
des sobresalientes en diferentes áreas de aprendizaje debían esfor- ción por edad, cuyo propósito fue hacer gobernable la natural hetero-
zarse para lograr la mediocridad, aun a costa de disminuir su rendi- geneidad etaria y organizar los niveles de instrucción. Pero entonces
miento en aquellas capacidades en las que descollaban especial-
mente. Otros alumnos, sobre-exigidos para aprender dicho
2 Diccionario Pequeño Larousse ilustrado, Buenos Aires, Larousse, 1964.
curriculum común, llegaban a enfermarse, o sufrían un colapso
3 D. Filmus (comp.), Para qué sirve la escuela, Buenos Aires, Tesis-Norma, 1994, p.
nervioso. Finalmente, ¿quién logró destacarse en esa escuela? Aquel

18
! la homogeneidad traspasó sus límites de ordenamiento pedagógico Tal como ilicc I V i i c n o u c l ' si se brinda "la misma enseñanza a
y se transformó en señalización, en un rasero nivelador que anulaba alumnos cuyas posibilidades de aprendizaje son desiguales, sólo es
toda diversidad captable simplemente por el sentido común, y nega- posible que se mantengan las diferencias entre ellos y, acaso, que
ba de hecho la filosofía que recalca la importancia del individuo, su aumenten".
libertad y autonomía, a tal punto que estos valores desaparecieron Asistimos entonces a un cambio de paradigma: se redescubre y
de las prácticas docentes por la pretensión de universalización acepta en los nuevos planteos educativos que los seres humanos se
homogeneizadora. caracterizan por la diversidad existente entre ellos, y esa diversidad
¿En qué lugar quedó el alumno, inserto en un sistema que anula no sólo es consustancial a la historia de la humanidad, sino que
la individualidad y la particularidad que lo constituyen como un ser también es positiva y enriquecedora.
único y diferente a todos los demás? Si recordamos nuestra fábula: Nos encontramos ante un desafío importante: ¿cómo atender a
algunos animales -los alumnos- perdieron la posibilidad de mante- esa diversidad natural desde los sistemas educativos? Porque, si por
ner sus capacidades sobresalientes, otros sufrieron colapsos nervio- una parte, es fundamental seguir apostando fuertemente a la univer-
sos, otros se enfermaron, y sólo se destacaban los que lograron la salización de la educación y a extender la igualdad de oportunida-
mediocridad. ¿Qué sucede, entonces, con el alumno en una escuela des; por otra, es necesario que en el seno de los sistemas educativos
así, afectado en su autoestima, habida cuenta de que su desarrollo lo diverso sea tratado adecuadamente, diferenciando positivamente a
afectivo y la motivación intrínseca al aprender es tan importante fin de dar a cada cual lo que realmente necesita, sin descuidar aquello
como el mismo desarrollo de habilidades y la adquisición de cono- que se considera común a todos.
cimientos? Es sabido que los seres humanos son curiosos por natu- En definitiva, la enseñanza moral que deja la fábula en relación
raleza y disfrutan el aprendizaje, pero pierden el entusiasmo cuando A los humanos es que una educación que nos englobe a todos debe
se los somete a situaciones en las cuales se despiertan emociones posibilitar el acceso sin restricciones al conocimiento, las técnicas
negativas muy intensas, tales como el sentimiento de inseguridad, la y los valores básicos de igualdad de condición, libertad de realiza-
preocupación por el fracaso, el miedo al castigo físico, al ridículo y ción y de justicia sin privilegios; pero para que esto sea posible
a la humillación. debe atender y profundizar el respeto por la diversidad y el recono-
Volviendo a la fábula "La escuela de los animales", se nos plantea cimiento de la individualidad como un factor esencial del proceso
otra cuestión: esa escuela había sido creada para dar respuesta a las educativo.
necesidades del Mundo nuevo, acerca de las cuales el texto no nos
informa. En cambio, sí sabemos con qué propósito fue creada la
institución escuela que nosotros conocemos. ¿Acaso cumplió ella Las reformas educativas y la atención a la diversidad
los objetivos que se había propuesto?
No totalmente: en lugar de éxito se obtuvo fracaso, ya que si bien En distintos países han surgido movimientos de reforma educativa
se produjo la universalización del Derecho a la Educación, en dicho que, cuestionando lo rutinario y los preconceptos que operan en la
proceso se tomaron como prioritarios los aspectos más uniformes escuela graduada, el curriculum y las prácticas docentes unificados,
del sistema educativo, bajo la consigna de "dar lo mismo a todos",
incrementándose así la cantidad de alumnos que "fracasaban" en sus P. Perrenoud, La construcción del éxito y del fracaso escolar, Madrid, Morata, 1990,
aprendizajes. p. 234.

20 21
han dado paso a otro enfoque, en el cual se sostiene que esas diferen- Tutoría). Para ello la estrategia no es ofrecer lo mismo a todos, sino actuar
cias deben ser respetadas. diferentemente, dando más ayuda a quien más lo necesita y utilizando si es
Veamos a modo de ilustración cómo se conceptualiza este cam- preciso métodos y estrategias docentes diferentes y ajustadas a cada caso.
bio profundo en dos países de habla española: (Educación Primaria: Adaptaciones Curriculares. Ministerio de Educa-
ción, Cultura y Deporte - Centro Nacional de Información y Comuni-
• Argentina cación Educativa - Internet.)
La diversidad: factor de enriquecimiento de las experiencias
formativas.
El aula heterogénea como núcleo básico
Para la escuela, trabajar con la diversidad, supone reconocer que todos en la atención a la diversidad
somos diferentes: los alumnos, los docentes, el personal de maestranza,
los padres [...] Esta constatación, invita a revisar la idea por la cual, La noción pedagógica que posibilita la implementación del nuevo
desde un patrón de qué es lo normal o estándar, se definen quiénes son paradigma de la diversidad, y también la integración de los indivi-
los parecidos o diferentes. duos a la sociedad es la de aula heterogénea. Ella es el núcleo básico
[...] Trabajar con la diversidad, significa respetar las diferencias sin de organización de la escuela, en la que se producirán todos los
olvidar nunca que la escuela asume la responsabilidad de garantizar un
procesos de aprendizaje de los alumnos.
horizonte de igualdad para todos.
El concepto de aula heterogénea no sólo apunta a tomar concien-
[...] La escuela debe apostar a la capacidad de cada alumno, de tal
manera que cada uno pueda encontrar su lugar; no necesariamente el cia de las variaciones existentes en una población de alumnos en lo
mismo lugar para todos, sino un lugar formativo equivalente para to- que respecta a su inteligencia y sus logros de aprendizaje, sino que
dos, que llega a hacerlo precisamente en tanto acepta diversificarse [...] incluye diferencias relevantes a la hora de abordar la enseñanza: ori-
Lo diferente de los alumnos son sus puntos de partida, producto de sus gen, etnia, cultura, lengua, situación socio-económica, características
experiencias anteriores, y sus estilos para acercarse al conocimiento; lo personales, estilos de aprendizaje, inteligencias, inclinaciones, necesi-
que tienen de igual es su derecho a aprender. dades, deseos, capacidades, dificultades, entre otras.
(Pre-diseño curricular para la Educación General Básica - Marco general, En el esquema que sigue, tomado de Brikner etal? podemos apre-
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Secretaría de Educación - ciar la variedad de factores que crean la heterogeneidad en el aula:
Dirección de Curriculo - 1999 pp. 46-47.)

1 España
La individualización de la enseñanza como objetivo para todos los
alumnos.

Se ha dicho ya varias veces que la preocupación por conseguir un aprendizaje


y un progreso adecuado debe alcanzar a todos los alumnos. Ello sólo es posible
desde la preocupación por individualizar la enseñanza, intentando en todo
'' K, Brikner et a/., "La enseñanza adaptativa en el aula heterogénea", en: Rich,
momento que cada cual alcance, de acuerdo con sus posibilidades, las capa-
Israel y Ben-Ari, Rachel (comps.), Estrategias de enseñanza para el aula heterogénea,
cidades propias de la educación escolar (véase el documento Orientación y Israel, Mimeo en español, 1994.

22 23
(.ida aprendí/ que mi luyen sobre los procesos de aprendizaje supe-
ran la cantidad de posibles criterios para formar agrupamientos.
Además, la formación de agrupamientos homogéneos de alum-
nos basados en su capacidad cognitiva, sólo allanan el logro de
algunos objetivos pertenecientes a ese área, pero a la vez impiden
alcanzar otros tantos objetivos correspondientes al mismo dominio,
persona- quedando excluidos muchos logros a nivel social, personal y afecti-
lidad^.
Ritmo Motivación vo, que también son parte importante de los objetivos generales que
personal de y posición
aprendizaje fren te a I se propone la escuela.
aprendizaje
Por lo tanto, siendo la heterogeneidad la regla, y no la excepción,
Nivel, estilo
Estilo deY yhabil¡dades pierde fundamento el principio según el cual debe existir un progra-
ma único, general y obligatorio para todos los alumnos, ya que su
hechura sólo respondería a las potencialidades de una construcción
abstracta -el alumno promedio de los programas oficiales- pero
c arecería de respuestas pedagógicas eficaces para las necesidades con-
c retas y más complejas de los alumnos de carne y hueso. Entonces,
GRÁFICO 1.1. Variedad de factores que crean la heterogeneidad en el aula para lograr una enseñanza más atenta a lo que en realidad sucede en
Fuente: Brikner et ai el aula, en lugar de intentar crear agrupamientos homogéneos que
alientan la mediocridad, es indispensable respetar la heterogeneidad
~ Esta diversidad de factores, que entran en juego cuando observamos como una realidad existente en todos los grupos humanos, recayen-
la actividad educativa, permite que el aula pueda ser pensada de do sobre los docentes la tarea de planificar la enseñanza utilizando
manera homogénea de acuerdo con criterios como los objetivos a estrategias variadas y adaptadas a las condiciones y posibilidades de
alcanzar en un área del conocimiento o la capacidad de aprendizaje los diversos alumnos.
de los alumnos, pero también que sea considerada en su diversidad De acuerdo con lo que venimos diciendo, la enseñanza que sigue
si reparamos en la diferencia específica de los individuos. Así, en un los lineamientos comprendidos en la noción-marco de aula heterogé-
aula en la que se enseña arte, se tratará de homogeneizar un nivel nea y la atención que allí se procura al desarrollo de la diversidad
básico de competencia, destrezas técnicas y aplicación a la tarea, tienden a la optimización del aprendizaje y a que cada alumno ob-
pero seguramente tendremos heterogeneidad en lo referente a las tenga el mejor nivel de logros posible. En estas aulas, todos los
implicaciones, inclinaciones, imaginarios, estilos de aprendizaje y de alumnos, ya sea que presenten dificultades o que se destaquen, pue-
pensamiento por parte de cada alumno. De este modo, un mismo den progresar y obtener resultados a la medida de su potencial real,
alumno puede obtener resultados diferentes e inclusive niveles de tanto a nivel cognitivo como personal y social.
logros variados en asignaturas distintas, contemplando asimismo El reconocimiento del derecho de los seres humanos a ser dife-
condiciones de aprendizaje diversos. Por lo antedicho, nunca será rentes no se contrapone a la función que le cabe a cada individuo
r posible crear un agrupamiento totalmente homogéneo donde se como integrante de una sociedad. Por lo tanto, por ser la atención a
desestime la particularidad, ya que las características individuales de la diversidad un enfoque sociohumanista de la educación, no existe

24
25
contradicción alguna entre el respeto al individuo autónomo y la KM el área personal, este cMifoque aspira a que el alumno adquiera
respuesta a las necesidades colectivas de la sociedad. habilidades para el aprendizaje autónomo, que se responsabilice por
su propio aprendizaje, que construya una imagen positiva de sí mis-
mo, y que consiga expresarse creativamente en una variedad de cam-
Objetivos de una enseñanza que atiende a la diversidad pos en función de sus inclinaciones y preferencias. Otro objetivo a
lograr es que el alumno aumente su interés por aprender y lo haga
La atención a la diversidad en la enseñanza supone una postura educa- placenteramente.
tiva que adjudica a la escuela la responsabilidad de responder a las Finalmente en el área social, lo importante es que se puedan for-
diferencias por medio de la adaptación del entorno educativo a las mar alumnos participativos, sensibles y respetuosos hacia los demás,
necesidades de los alumnos y a las exigencias de los planes de estudio. y activamente comprometidos con el progreso de su sociedad.
Este enfoque ubica al alumno en el centro del proceso educativo, Como colofón podemos observar cuáles son las competencias
ofreciéndole una modalidad de enseñanza adaptada a sus peculiarida- educativas requeridas por la sociedad actual mencionadas en el si-
des y posibilidades, a fin de conducirlo -atendiendo a aspectos de su guiente cuadro.6
singularidad como estudiante- al logro de los objetivos propuestos
por la escuela en particular y por la sociedad en general. CUADRO 1.1. Competencias y habilidades
que es importante desarrollar y evaluar en eI alumno
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA
El docente adapta la enseñanza por medio de una amplia gama de re-
cursos, métodos y procesos. Competencias y habilidades cognitivas

marco organizativo básico: Resolución de problemas * Pensamiento crítico * Pensamiento lógico * Inven-
AULA HETEROGÉNEA ción / creatividad * Expresión escrita y oral"' Definición de temas de investiga-
Los alumnos son diferentes entre sien su personalidad, inteligencia, ción * Formulación de preguntas * Uso eficiente del conocimiento * Elabora-
intereses, aptitudes, base cultural, entre otros. ción del conocimiento, integración y organización * Formulación de hipótesis
cíe investigación * Observación * Uso correcto de recursos * Presentación de
datos en forma interrelacionada * Extracción de conclusiones * Elaboración de
La enseñanza para la diversidad tiene como finalidad el avance y
juicios / Evaluación.
desarrollo de los alumnos en tres áreas centrales: la cognitiva, la
personal y la social En la primera, se propone el avance de todos Competencias y habilidades metacognitivas
los alumnos partiendo de los objetivos educativos correspondien-
tes a los sistemas educativos nacionales, diferenciando entre objeti- ''Planificación del desarrollo de la actividad * Elección de la estrategia adecuada
" Supervisión de la comprensión * Evaluación de la efectividad de la estrategia
vos básicos, de alcance universal y objetivos diferenciados, diseñados
'' Activación de estrategias correctivas * Reflexión * Auto-evaluación, ::'otras.
en función de la diversidad que existe entre ellos. Se tiende al logro
de resultados de aprendizaje que impliquen el incremento de los continua
conocimientos y el desarrollo de estrategias de pensamiento y com-
petencias reflexivas en las distintas asignaturas que se estudian en
la escuela. Birenbaum, Menucha, Alternativas en la evaluación de logros, Tel Aviv, Mimeo,
1997, p 24.

26 27
continuación ivs importante señalar que no sólo el docente es responsable por
Competencias y habilidades sociales los procesos de diagnóstico y adaptación, sino que también el alumno
deberá involucrarse en dichos procesos, en tanto se le ofrezca una
* Relación con el entorno * Habilidad para el diálogo y debate * Capacidad de con- v.iricdad de contenidos, materiales, mentes de información y estrate-
vencimiento * Liderazgo * Capacidad de trabajo en equipo * Capacidad de escu-
gias de aprendizaje entre los cuales él mismo podrá optar, eligiendo
cha * Cooperación * Respeto al prójimo, :;"otras.
.ujiídlos que considere más adecuados para llevar adelante la tarea.
Competencias y habilidades para la administración de recursos Una vez realizado el diagnóstico, y adaptada la enseñanza a las
11 re ^instancias y realidades de los alumnos, estos llevarán a cabo su
* Búsqueda de conocimiento relevante * Administración del tiempo * Búsqueda . aprendizaje, para luego evaluar sus logros. La evaluación ofrecerá
de colaboración,::"otras.
' entonces nueva información, sirviendo a su vez de diagnóstico para
Competencias y habilidades individuales i nuevas adaptaciones y nuevos aprendizajes, y así sucesivamente.
El siguiente cuadro7 describe el proceso de adaptación de los objeti-
* Toma de iniciativa * Curiosidad, apertura * Capacidad de sobreponerse a vos educativos y de aprendizaje, y las variadas posibilidades que ofrece.
situaciones de frustración * Asunción de responsabilidades * Creencia en sus
capacidades personales * Autonomía :" Constancia * Capacidad de concentra-
ción * Adaptación a los cambios, "''otras. a las necesidades
del alumno

Adaptación de la enseñanza
a las diferencias de los alumnos

El principio básico que se aplica en la enseñanza para la diversidad Adaptación por medio de

en las escuelas es el proceso de adaptación recíproca que debe realizarse


entre el aprendiz, que es a la vez individuo y miembro de un grupo,
y el entorno educativo, para propiciar modificaciones y aprendizajes a
partir de la situación inicial del alumno. a las necesidades
¿Cómo realizar las adaptaciones recíprocas entre el alumno y el del medio
entorno de modo que todos los alumnos, diversos entre sí, apren-
dan y progresen? ¿Qué se requiere? GRÁFICO 1.2. Procesos de adaptación de los objetivos de aprendizaje
En principio, para realizar dichas adaptaciones debe llevarse a cabo
un proceso de diagnóstico, lo más preciso posible. Con los datos obteni-
dos en el diagnóstico, el docente deberá tomar ciertas decisiones. Por Atender a la diversidad supone tomar decisiones políticas y pedagó-
ejemplo, seleccionar los materiales de estudio, precisar las estrategias gicas; implica debatir y lograr consensos acerca de qué es lo común
de enseñanza a aplicar y en qué marcos organizativos (en forma indi- que todos los alumnos deben aprender, y utilizar estrategias diferen-
vidual, en parejas o en grupos) proponer el trabajo, así como también
ayudas a ofrecer durante el proceso de aprendizaje. ; R. Brikner, ob. cit.

28
ciadoras para que todos ellos logren el dominio de lo básico en una El aprendizaje en la diversidad:
medida aceptable. Por consiguiente, una pedagogía de la diversidad
no puede apoyarse en la homogeneidad de formas de trabajar. Será autonomía y cooperación
éste el gran desafio del presente y del futuro para las escuelas y los
docentes: conducir la enseñanza ampliando y distribuyendo la aten- No hay nada mágico en el trabajo en grupo. Algu-
ción entre una multiplicidad de situaciones educativas, es decir, agu- nos tipos de grupos facilitan el aprendizaje de los
alumnos y mejoran la calidad de vida en el aula.
zar el talento pedagógico para que cada alumno aumente sus habili- Otros entorpecen el aprendizaje y provocan insatis-
dades junto con sus capacidades valorativas y reflexivas en función facción y falta de armonía en la clase. Para manejar
de sus posibilidades o necesidades, para lo cual deberán utilizar va- con eficacia los grupos de aprendizaje, el docente
riados recursos que estimulen el trabajo independiente y propiciar el debe saber qué es y qué no es un grupo cooperativo.
DAVID JOHNSON, etal.1
aprendizaje de la cooperación entre los estudiantes.8
T.il como planteamos en el capítulo anterior, una enseñanza que
.il ic-nda a la diversidad debe responder al desafio que supone brindar a
i .ida alumno en particular la atención necesaria a fin de contemplar
y satisfacer sus posibilidades y necesidades educativas con variados
iri ursos que estimulen el desarrollo de habilidades para facilitar una
enseñanza autónoma y un aprendizaje cooperativo.

Iíst udiar de esta manera ayuda porque:

- Es bueno trabajar en grupo para poder consultarnos. (Sabrina


M.)
I lay veces en que elegimos el trabajo y otras en las que la maes-
tra nos dice qué tenemos que hacer. (Joaquín R.)
- Nos gusta elegir con qué podemos trabajar. (Diego F.)
- Aprendo más preguntando a otras personas y no sólo a la maes-
tra y porque también puedo buscar material en muchos libros
o en Internet. (Daniela K.)
- Cuando reflexiono pienso cómo trabajé, qué hice bien y qué
hice mal, qué disfruté, qué no me gustó y qué puedo hacer para
mejorar. (Sergio Z.)

J. G. Sacristán, "La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácti- 1 1). Johnson, R, Johnson y E. Holubec, El aprendizaje cooperativo en el aula,
cas", en: Alcudia, Rosa etai, Atención a la diversidad, Barcelona, Grao, 2000. Buenos Aires, Paidós, 1999.

30 31

También podría gustarte