0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas2 páginas

Prueba en Cera Guía 19

Este documento presenta una guía para evaluar una prótesis dental total en las etapas de prueba en cera en el articulador y en la boca del paciente. La guía incluye más de 15 aspectos a evaluar en cada etapa como la adaptación, extensión, contactos oclusales, relación con la zona neutra y dimensión vertical de oclusión. El objetivo es verificar que la prótesis cumpla con todos los requisitos antes de ser aprobada por el paciente y el profesor.

Cargado por

Nancy Cervantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas2 páginas

Prueba en Cera Guía 19

Este documento presenta una guía para evaluar una prótesis dental total en las etapas de prueba en cera en el articulador y en la boca del paciente. La guía incluye más de 15 aspectos a evaluar en cada etapa como la adaptación, extensión, contactos oclusales, relación con la zona neutra y dimensión vertical de oclusión. El objetivo es verificar que la prótesis cumpla con todos los requisitos antes de ser aprobada por el paciente y el profesor.

Cargado por

Nancy Cervantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología
Disciplina de Prótesis Total
Dra. Nancy Cervantes
Guía para la prueba en cera de la prótesis total.
Instrucciones: Verifique los aspectos que evalúa la guía en los dos pasos de la prueba en cera 1. En el articualdor y 2. En
boca del paciente.
1. Antes de citar a su paciente en el articulador, evalúe y corrobore cada aspecto colocando un cheque  cuando si
cumple el requisito y una X cuando no lo cumple, revise y rectifique los aspectos que no cumple hasta completar la guía de
evaluación con todos los aspectos rectificados en el articulador, luego pase a laprueba en cera en la boca del paciente.

Evaluación extra-oral en el articulador


1.Aspecto general:
 Limpias y ordenadas.
 Verificar que el molde de dientes artificiales que se selecciono sea el correcto.
 El pin descanse en la mesa icisal.
 El montaje de las piezas sea acorde a la relación intermaxilar del paciente.
2.Superficie de impresión ( Modelo finales) :
 Adaptación. Que no haya movimiento al aplicar presión digital en las caras olcusales de
las piezas.
 Extensión. La base debe cubrir hasta el fondo del surco en superior y las escotaduras
hamulares y en inferior la base de registro deberá cubrir hasta el fondo del surco y la
papila retromolar.
 Sin fisuras ni quebraduras importantes.

 Socavado del post-dam

3.Superficie pulida:
 Posición de las piezas superiores:
Con respecto al plano oclusal.
Curva de compensación Spee (si se requiere).
Curva de Wilson (Si se requiere).
Colocadas en la parte más prominente del reborde (Zona neutra), conformación del arco.
 Posición de las piezas inferiores:
Con respecto al plano oclusal superior
Colocadas en la parte más prominente del reborde (Zona neutra), conformación del arco.
 Inclinación de las superficies pulidas: Los aspectos bucales y linguales de las superficies
pulidas convergen en oclusal.

 Contorno superficial: Lisa y bien pulida

 Comparación con las prótesis previa

4.Superficie oclusal:
 Contacto bilateral uniforme en posición intercuspídea.
 Contactos en posiciones excéntricas.
 Contacto posterior en protrusiva.

 Línea media: Que coincida la superior con la inferior.


5.Aprobación Por un profesor de la disciplina.

_________________________________
Firma
Evaluación ien boca del paciente.
1.Retención física:
 Que la base de registro no quede corta.
 Anchura adecuada del faldón
 Sellado eficaz en el borde posterior.

 Adaptación adecuada de la base de registro


2.Estabilidad: sin movimientos
3.Extención de la base protésica:
 Que las bases quede justamente en el fondo del surco sin sobreextenciones.

 En posterior de la base superior que cubra las escotaduras hamulares.


 En posterior de la base inferior que cubra las papilas retromolares
4.Relación con la zona neutra:
 Colocación de los dientes en la parte más prominente del reborde alveolar.

 Conformación de los triángulos negros de los corredores bucales

5.Dimensión vertical de oclusión:


 Medir dimensión vertical de oclusión
 Medir dimensión vertical de reposo.
 Aspecto facial: De los labios superior e inferior con la prótesis ocluyendo
 Observar espacio libre adecuado 3mm.

 Máxima intercuspidización(DVO).
 Retrusiva.

 Lateralidades.
 Protusiva.
 Evaluación visual por el clínico.
 Percepción del paciente.
6. Aspecto
Evaluación del clínico:
 Tono de los dientes.
 Forma de los dientes.
 Tamaño de los dientes.
 Orientación y nivel del plano oclusal.
 Posición de la línea media
 Grado de soporte labial

Evaluación del paciente:


Aprobación de la prueba en cera por el paciente, observándose en el espejo con la aprobación de
un acompañante.

Firma del paciente y del acompañante _____________________________________________

Fecha:

También podría gustarte