0% encontró este documento útil (1 voto)
273 vistas37 páginas

Guía Construcción Letrina Ventilada

Este documento provee instrucciones para la construcción de letrinas de hoyo seco ventilado. Explica que este tipo de letrina ayuda a prevenir enfermedades transmitidas a través de la contaminación fecal al disponer de las heces de forma segura y lejos de fuentes de agua. Describe los pasos para construir el hoyo, la base, la losa, el asiento, la caseta y el tubo de ventilación, así como consideraciones sobre la ubicación, distancias mínimas requeridas y materiales necesarios.

Cargado por

cecilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
273 vistas37 páginas

Guía Construcción Letrina Ventilada

Este documento provee instrucciones para la construcción de letrinas de hoyo seco ventilado. Explica que este tipo de letrina ayuda a prevenir enfermedades transmitidas a través de la contaminación fecal al disponer de las heces de forma segura y lejos de fuentes de agua. Describe los pasos para construir el hoyo, la base, la losa, el asiento, la caseta y el tubo de ventilación, así como consideraciones sobre la ubicación, distancias mínimas requeridas y materiales necesarios.

Cargado por

cecilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

MANUAL PARA LA

CONSTRUCCIÓN
DE LETRINA DE HOYO SECO
VENTILADO

Por: Ing. Marlon Roberto


Rodas López (DICO)

Coeditores:
Erik Hens Tzicap López
Manuel Daniel Tzicap López

Junio 2011

Letrina de hoyo seco ventilado 1


INDICE GENERAL
1. Objetivo ..................................................................................................................................................... 3
2. Definiciones ............................................................................................................................................... 3
3. Aplicación .................................................................................................................................................. 3
4. Consideraciones generales ......................................................................................................................... 4
4.1. Ubicación ............................................................................................................................................... 8
4.2. Materiales ............................................................................................................................................ 11
4.3. Elementos de la letrina de hoyo seco ventilado .................................................................................... 12
5. Pasos o procedimiento para la construcción de letrinas de pozo seco ventilado ....................................... 12
5.1. Hoyo o agujero ..................................................................................................................................... 12
5.2. Base o Brocal ........................................................................................................................................ 17
5.3. Losa o piso ........................................................................................................................................... 21
5.4. Tasa, asiento o sentadero ..................................................................................................................... 24
5.5. Caseta o garita ..................................................................................................................................... 25
5.6. Tubo de ventilación .............................................................................................................................. 27
6. Operación y mantenimiento de letrinas de pozo seco ventilado ............................................................... 28
7. Presupuesto de letrinas ventiladas ........................................................................................................... 33
8. Consideraciones complementarias ........................................................................................................... 36
9. Bibliografía............................................................................................................................................... 36

Letrina de hoyo seco ventilado 2


Letrinas de Hoyo Seco Ventilado

1. Objetivo

Ser una guía para la construcción práctica de letrinas de hoyo seco ventilado.

2. Definiciones

 Letrina ventilada: Es un lugar destinado para la evacuación de las heces (defecar) y los
orines, con el objetivo de proteger la salud de población y evitar contaminación del
suelo, aire y agua.

 Hoyo: Agujero a realizar en la tierra con una altura, en el que se depositará el popó o
las heces humanas y el material para la limpieza del ano.

 Brocal: Es un anillo que protege el hoyo de la letrina, sirve para sostener la losa y para
que no entren animales ni insectos.

 Losa: Es una estructura de concreto armado que va construida sobre la base o brocal y
sirve para soportar a la persona que usa la letrina.

 Terraplén: Es tierra apisonada que se coloca alrededor dela base o brocal para su
protección, también protege que entren las aguas de lluvia y superficiales.

 Tasa o sentadero: Es una estructura para que la persona se sienta cómoda al momento
de usar la letrina.

 Caseta: Sirve para dar privacidad a la persona que va a usar la letrina.

3. Aplicación

Para aplicarse en la construcción de letrinas en zonas rurales donde no sea posible utilizar
otro sistema de evacuación sanitaria de excretas (taza lavable, drenaje sanitario).
Letrina de hoyo seco ventilado 3
4. Consideraciones generales

¿Qué son las excretas?, cuando comemos, el cuerpo se queda con la parte de la comida que le
alimenta y saca la parte que no necesita en forma de excrementos, heces o popó.

El cuerpo de las personas también está formado en gran parte por agua y por eso tiene la
necesidad de ella. Los líquidos que el cuerpo no necesita salen al exterior por medio de la
orina.

A los desechos sólidos del cuerpo (excremento o popó) y a los líquidos (orina), les llamamos
Excretas.

Por medio del popó se pueden pasar muchas enfermedades de una persona enferma a una
sana o de los animales a las personas, como por ejemplo las siguientes:

Diarreas Cólera Amebas, Giardias

Lombrices Hepatitis Solitaria

Todas estas enfermedades y otras más se transmiten de una persona enferma a otra sana por
medio de la Contaminación Fecal.

Letrina de hoyo seco ventilado 4


La Contaminación Fecal, es cuando la contaminación es causada por excrementos o popó.

Cuando una persona enferma hace popó en cualquier parte (entre la milpa, en el río, atrás de
la casa) lo que está haciendo es contaminar con excrementos la tierra y el agua, además
cuando el seca el popó, con el viento el popó seco se riega por todas partes.

Contaminación del suelo Contaminación del agua

Contaminación del aire

Por ello la contaminación fecal puede llegar de diferentes maneras hasta las personas sanas y
enfermarlas.

Letrina de hoyo seco ventilado 5


La contaminación fecal puede suceder de diferentes maneras, algunas de las imágenes
siguientes son ejemplo:

Una persona hace popó Luego, otra persona va Después, esta persona come sin
en la milpa a trabajar la milpa y se lavarse las manos que están
ensucia las manos sucias de tierra y popó

Las moscas llegan donde Luego se paran en la comida La familia come los alimentos
está el popó y se ensucian O el agua, y luego contaminados
las patas

Letrina de hoyo seco ventilado 6


La lluvia arrastra el popó Luego, las personas acarrean Y toman el agua contaminada
hasta los ríos y pozos el agua

Una persona enferma hace Un coche se come el popó Otras personas comen la
popó Carne del coche contaminada

Es necesario que se busque la forma de prevenir enfermedades como las diarreas, el cólera,
lombrices, amebas y otras muchas más, tomando medidas adecuadas para evitar la
contaminación fecal, lo más importante es no hacer popó en cualquier parte.

Una forma de evitar la contaminación fecal es por medio de la Letrina de Hoyo Seco
Ventilado.

Letrina de hoyo seco ventilado 7


Para poder construir letrinas de hoyo seco ventilado se debe tener en cuenta:

4.1. Ubicación

Para evitar contaminación se recomienda construir la letrina a distancias de:

a) 20 metros mínimo de distancia del pozo de agua más cercano.

20 metros
Hoyo de la letrina Pozo de agua

Pila

Letrina

Letrina de hoyo seco ventilado 8


b) 20 metros mínimo de distancia del río, riachuelo, arroyo más cercano.

c) 5 metros mínimo de distancia y 10 metros como máximo de la casa, 2 metros mínimo


de las paredes de la letrina al cerco perimetral, la letrina no tiene que estar muy lejos
de la casa, para que la familia la pueda usar y mantener en buenas condiciones de
limpieza.

Casa

Letrina

Letrina de hoyo seco ventilado 9


d) A 8 metros del talud o corte de tierra

Letrina
Talud

8 metros

e) 2 metros mínimo de distancia del agua subterránea al fondo del hoyo de la letrina.

2 metros

Letrina

Letrina de hoyo seco ventilado 10


4.2. Materiales

Para la construcción de la letrina de hoyo seco se deben usar materiales locales que se
encuentren en el lugar y que permitan la construcción económica por parte de las familias a
beneficiar, como block, madera, adobe, lamina.

Block Arena Cemento

Piedrín Hierro Piedra bola

Letrina de hoyo seco ventilado 11


4.3. Elementos de la letrina de hoyo seco ventilado

La letrina de hoyo seco ventilado se compone de las siguientes partes:

 Hoyo o agujero
 Base o brocal
 Losa o piso
 Terraplén
 Taza
 Caseta
 Tubo de ventilación

5. Pasos o procedimiento para la construcción de letrinas de pozo seco ventilado

Para la construcción de cada una de las partes de la letrina de pozo seco ventilado se debe realizar lo
siguiente.

5.1. Hoyo o agujero

Para la construcción del hoyo debe realizarse lo siguiente:

a) La excavación debe realizarse a mano con la ayuda de una pala, piocha y azadón, la
medición del agujero se debe marcar con cal.

Excavación Pala Piocha Azadón

Letrina de hoyo seco ventilado 12


b) Si existe en el terreno grama o vegetación, se debe realizar la limpieza del terreno con
la ayuda de machete, piocha, azadón y una carreta para retirar el material cortado.

Limpieza del terreno

c) Se tiene que realizar el trazo y nivelación (emparejar el terreno para tratar que sea
plano) del lugar donde se va a construir el hoyo de la letrina, con la ayuda de cal, hilos
utilizados en la construcción, estacas de madera, piocha, machete, rastrillo, etc.

Machetes Piocha

Letrina de hoyo seco ventilado 13


Hilo de albañil

1. Limpieza y nivelación 2. Colocación de estacas

3. Colocación de hilos 4. Colocación de cal

Con los pasos anteriores se tiene listo el terreno para comenzar con la excavación.

Letrina de hoyo seco ventilado 14


d) La excavación puede ser circular o cuadrada, con medidas de 0.90 metros x 0.90
metros.

Circular Cuadrada
0.90 m. 0.90 m.

0.90 m.

0.90 m.

e) La altura del hoyo puede ser desde 2.00 metros hasta 5.00 metros, se recomienda que
no sea muy profundo aunque depende del tipo de suelo.
Losa o piso

Brocal 2.00 mínimo


Altura
5.00 máximo

2.00 m. 0.90 m.
Nivel de
agua

Letrina de hoyo seco ventilado 15


f) Si se encontró agua subterránea en la profundidad, debe compactarse con capas de 20
centímetros, hasta encontrar la distancia adecuada, como mínimo 2.00 metros o
cambiar de lugar.

2.00 metros

Al finalizar el hoyo o agujero debe quedar de la siguiente manera:

Aquí se construye el brocal 1.60 metros

0.60 metros

De 2 a 5 metros

1.0 metro

Letrina de hoyo seco ventilado 16


Si se cuenta con materiales, en el fondo del hoyo se deben echar dos carretadas de arena, dos
carretadas de piedrín y dos carretadas de piedra bola, los cuales sirven para filtración.

5.2. Base o Brocal

Es importante construir en la parte de arriba del hoyo, un brocal, el cual sirve de base para
colocar encima la losa o piso, e impedir la entrada del agua cuando llueve y de animales como
ratas, cucarachas, entre otros.

Se construye sobre la parte ancha del hoyo o agujero, se puede construir de piedra bola, block
con pines y de concreto reforzado.

La base del brocal (la parte inferior del brocal) debe tener una base la cual puede ser de
piedra bola o de concreto reforzado, la cual se indica en las siguientes gráficas.

Letrina de hoyo seco ventilado 17


Cuando el brocal se construye con bloques y pines, debe llevar en la parte inferior una base
de piedra bola o de concreto reforzado, la base de piedra bola debe ser de 10 centímetros de
altura y de 20 a 30 centímetros de ancho, el brocal se debe reforzar con pines o varillas de
hierro de 3/8” a cada 40 centímetros.

Base de piedra bola


Bloques
o
Concreto reforzado

Brocal Tipo “A” (Piedra bola + Sabieta)

El brocal se puede ser construido únicamente de piedra bola (material del lugar) y sabieta, la
sabieta debe ser hecha con una proporción de 1:3 (una de cemento y tres de arena), la cual
sirve para el pegado de las piedras y evitar los vacíos en las piedras.

En la siguiente figura se indica la construcción del brocal

Letrina de hoyo seco ventilado 18


Losa o piso

Brocal

Brocal Tipo “B” (Block + pines)

Si el brocal a construir es de block + pines de varillas de 3/8”, en el fondo debe llevar una base
de concreto reforzado (solera), la cual debe ser de una altura de 10 centímetros y un ancho de
20 cm, reforzada con 3 varillas de 3/8”, en los bloques deben colocarse pines a cada 40
centímetros con varillas de 3/8”, es decir a cada dos agujeros. Se deben llenar los vacíos o
agujeros de los bloques fundiéndolos con mezcla en proporción 1:2:3 (una de cemento, dos
de arena y tres de piedrín).

Block vacío de
0.40 x 0.20 x 0.20

Base

Pines de 3/8”

Letrina de hoyo seco ventilado 19


Pines de varillas
de 3/8”

Pines a cada
2 espacios

Brocal Tipo “C” (Concreto reforzado)

Cuando el brocal se va a construir de concreto reforzado, se deben colocar 3 varillas de 3/8”


en el espacio de 60 centímetros (a 15 centímetros cada una), y colocarse estribos de ¼” a cada
20 centímetros, luego se debe llenar los espacios vacíos fundiéndolos con mezcla en
proporción 1:2:3 (una de cemento, dos de arena y tres de piedrín).

Letrina de hoyo seco ventilado 20


5.3. Losa o piso

La losa o piso va colocada encima del brocal y sirve para sostener la taza y a las personas que
van a usar la letrina, se recomienda que sea de concreto armado para que tenga una mayor
duración.

a) El tamaño de la losa o piso debe ser mayor al tamaño del hoyo del pozo o de igual
medida, se recomienda que sea de un tamaño de 1.0 a 1.50 metros por lado.

Losa o piso

1.0 metros

1.0 metros

b) La losa o piso puede ser construida de madera o con concreto armado, se recomienda
que sea de concreto armado para que pueda durar más tiempo y pueda volver a ser
usada en otro hoyo con el paso del tiempo, las siguientes figuras son cuando no llevan
taza, es decir tienen una disposición directa.

Concreto armado
1.0 metros

Letrina de hoyo seco ventilado 21


c) El espesor de la losa o piso debe ser de 5 a 8 centímetros con armado de varillas de
hierro de ¼” de diámetro a las medidas que indica la siguiente figura.

Tasa

Espesor de 5 a 8 cm

Lado o ancho del piso o losa

d) Para realizar la construcción de la losa o piso se debe realizar un molde de madera con
cuatro palos o reglas de 1.25 metros de largo y con un espesor de 2”, sino se cuenta
con madera o reglas, el molde también se puede hacer en la tierra, excavando un hoyo
con las medidas necesarias.

100

10

100
cms

100

Letrina de hoyo seco ventilado 22


e) Se prepara una parrilla de hierro usando varillas de 1/4”, colocando las varillas en
ambos sentidos formando una cuadrícula, se debe dejar un espacio al centro de 30
centímetros, los amarres simples deben hacerse con alambre de amarre en cada
traslape o cruce entre las varillas con la ayuda de una tenaza.

Parrilla de la losa

Amarres

f) Se pone la parrilla en el molde, sostenida por piedras en la parte de abajo, de manera


que quede levantada como mínimo una pulgada.

Piedras

Letrina de hoyo seco ventilado 23


g) Se coloca una cubeta al centro de la parrilla para que quede el agujero de 30
centímetros, sirve para dejar el hoyo al centro, se debe engrasar con aceite para poder
retirarse a las 2 horas de fundida la losa.

h) Cuando todo está listo se debe fundir la losa con mezcla en proporción 1:2:3 (una de
cemento, dos de arena y tres de piedrín)

5.4. Tasa, asiento o sentadero

Es una parte de la letrina donde nos sentamos a hacer popó, puede ser de plástico, de fibra de
vidrio o de cemento fundido, es la forma más utilizada culturalmente en Guatemala y en la
región central.

Cuando se construyan de madera las tablas deben estar en buenas condiciones y deben de
tener un espesor mínimo de 1”.

Letrina de hoyo seco ventilado 24


5.5. Caseta o garita

La caseta o garita permite la protección y privacidad de las personas, debe de tener buen
tamaño, ventilación y claridad.

a) Puede ser construida de madera con lámina, metal, ladrillo y tejas, barro, bloques, pero
a la hora de construirse se debe de pensar en el movimiento de la letrina y de la caseta,
al momento de cambiar el hoyo o pozo a otro logar.

b) Su construcción tendrá una duración aproximada de 5 a 10 años aunque depende del


cuidado y mantenimiento que se le dé a la caseta.

c) No debe ser demasiado grande para que no se pueda defecar en cualquier parte del
piso, la ventilación debe ser de 10 a 15 centímetros en la parte de arriba de la caseta, la
claridad debe ser de luz natural.

Caseta o garita

Lámina

Ventilación y claridad

Madera

Letrina de hoyo seco ventilado 25


Caseta o garita

Lamina Ventilación

Madera

Caseta o garita

Teja

Ladrillo, adobe o bloques

Letrina de hoyo seco ventilado 26


Caseta o garita

Techo de lámina

Adobe o block

5.6. Tubo de ventilación

Se puede usar tubo de PVC de 3” de diámetro, con una malla o cedazo bien amarrada en la
parte de la orilla de salida del tubo para que no entren moscas ni insectos, y para que no
hayan malos olores, el tubo de ventilación debe de salir 10 centímetros como mínimo de la
orilla de cualquiera de los lados de la caseta.

10 cms.
Cedazo o malla

Tubo de ventilación
Ø = 3”

Letrina de hoyo seco ventilado 27


6. Operación y mantenimiento de letrinas de pozo seco ventilado

a) Mantener cerrada la tasa o sentadero de la letrina, para que no entren ratas, moscas,
y también evitar malos olores y prevenir accidentes.

Tasa Cerrar la tapa

b) Mantener limpia la taza de la letrina, limpiar el piso o losa, lavar con agua y jabón cada
vez que se ensucien, pintar la caseta, se recomienda aplicar ceniza o cal una vez al mes
para reducir malos olores.

Letrina de hoyo seco ventilado 28


c) La letrina solo debe usarse para hacer popó y orinar, los papeles y hojas que se usen
para limpiarse, se deben echar en un bote con tapadera, hay que tener cuidado de no
echar hojas, palos, o basura dentro del hoyo, sino se tiene un bote para echar el papel
de limpieza del ano se puede echar dentro del hoyo.

d) No echar en la letrina desinfectantes, plaguicidas, medicinas o ni ningún otro químico.

Letrina de hoyo seco ventilado 29


e) No echar dentro de la letrina el agua que se ha usado para lavarse las manos, ni platos
ni ningún otro líquido.

f) No usar la letrina como gallinero, ni dejar que entren o duerman animales en la letrina.

Letrina de hoyo seco ventilado 30


g) Mantener siempre la puerta de la letrina cerrada para que no entre ningún tipo de
animal.

h) No usar la letrina como bodega para guardar cosas, herramientas y mucho menos
guardar alimentos como frijol, maíz.

Letrina de hoyo seco ventilado 31


i) Enseñar a los niños a usar la letrina desde que son chiquitos, pero no dejarlos solos,
porque si la tasa es muy grande se pueden caer en el hoyo.

j) Lavarse las manos con agua y jabón después de usar la letrina, a los niños hay que
enseñarles lo mismo.

k) Cuando la letrina tenga el popó a unos 50 centímetros de la losa o base, se debe abrir
otro hoyo y cambiar de lugar la caseta, el hoyo que está casi lleno se debe llenar con
tierra hasta el nivel del suelo. Una letrina bien cuidada y dependiendo del número de
personas que la usen puede durar un mínimo de 5 años.

Letrina de hoyo seco ventilado 32


l) Se tienen que revisar todas las partes de la caseta por lo menos una vez al mes para
poder ver los daños o el desgaste que pueda tener la letrina y poder repararlos , se
debe de ver la tapa, la losa, la caseta, el tubo de ventilación, etc.

7. Presupuesto de letrinas ventiladas

PRESUPUESTO DE MATERIALES DE BROCAL DE PIEDRA BOLA

No. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL


1 Cemento saco 5.76 Q 71.00 Q 408.96
2 Arena m3 0.61 Q 120.00 Q 73.27
3 Piedra Bola m3 1.15 Q 60.00 Q 69.12
4 Tabla 1" * 1' * 9' unidad 5.00 Q 24.00 Q 120.00
TOTAL DE MATERIALES Q 671.35

Letrina de hoyo seco ventilado 33


PRESUPUESTO DE MATERIALES DE BROCAL DE BLOCK VACIO CON PIN No. 3

No. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL


1 Cemento saco 5.49 Q 71.00 Q 389.69
2 Arena m3 0.38 Q 120.00 Q 45.28
3 Piedrín m3 0.51 Q 200.00 Q 102.91
Block Vacío 0.15 * 0.20
4 unidad 36.00 Q 4.50 Q 162.00
* 0.40 mts.
5 Hierro No. 3 varilla 6.53 Q 40.00 Q 261.33
6 Alambre de amarre Lbs. 2.00 Q 6.00 Q 12.00
TOTAL DE MATERIALES Q 973.22

PRESUPUESTO DE MATERIALES BROCAL DE CONCRETO REFORZADO


No. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL
1 Cemento saco 6.14 Q 71.00 Q 436.22
2 Arena m3 0.42 Q 120.00 Q 50.69
3 Piedrín m3 0.58 Q 200.00 Q 115.20
4 Hierro No. 3 varilla 7.47 Q 40.00 Q 298.67
5 Alambre de amarre Lbs. 5.00 Q 6.00 Q 30.00
6 Tabla 1" * 1' * 9' unidad 5.00 Q 24.00 Q 120.00
TOTAL DE MATERIALES Q 1,050.78

PRESUPUESTO DE MATERIALES DE LOSA DE BROCAL


No. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL
1 Cemento saco 0.80 Q 71.00 Q 56.80
2 Arena m3 0.06 Q 120.00 Q 6.60
3 Piedrín m3 0.08 Q 200.00 Q 15.00
4 Hierro No. 3 varilla 3.33 Q 40.00 Q 133.33
5 Alambre de amarre Lbs. 2.00 Q 6.00 Q 12.00
6 Tabla 1" * 1' * 9' unidad 1.00 Q 24.00 Q 24.00
TOTAL DE MATERIALES Q 247.73

Letrina de hoyo seco ventilado 34


PRESUPUESTO DE MATERIALES CASETA DE BLOCK + LAMINA + TAZA
No. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL
1 Cemento saco 2.00 Q 71.00 Q 142.00
2 Arena m3 1.00 Q 120.00 Q 120.00
3 Cal saco 1.00 Q 25.00 Q 25.00
Block Vacío 0.15 *
4 unidad 96.61 Q 4.50 Q 434.73
0.20 * 0.40 mts.
5 Hierro No. 3 varilla 1.27 Q 40.00 Q 50.67
6 Tasa Plástica unidad 1.00 Q 150.00 Q 150.00
Tubo PVC 3"
7 m.l. 3.00 Q 42.00 Q 126.00
p/ventilación
8 Codo PVC 3" unidad 1.00 Q 100.00 Q 100.00
Lámina Galvanizada
9 unidad 3.00 Q 55.00
6' Q 165.00
10 Bisagras 3" unidad 2.00 Q 25.00 Q 50.00
11 Malla de gallinero unidad 1.00 Q 4.50 Q 4.50
TOTAL DE MATERIALES Q 1,367.89

PRESUPUESTO DE MATERIALES CASETA DE MADERA + LAMINA + TAZA

No. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL


1 Tabla 1" * 1' * 9' unidad 8.00 Q 24.00 Q 192.00
2 Regla 2" * 3" * 9' unidad 6.00 Q 20.00 Q 120.00
3 Clavo de 2 1/2" lbs. 1.00 Q 6.00 Q 6.00
4 Tasa Plástica unidad 1.00 Q 150.00 Q 150.00
Tubo PVC 3"
5 m.l. 3.00 Q 42.00 Q 126.00
p/ventilación
6 Codo PVC 3" unidad 1.00 Q 100.00 Q 100.00
7 Lámina Galvanizada 6' unidad 3.00 Q 55.00 Q 165.00
8 Bisagras 3" unidad 2.00 Q 25.00 Q 50.00
9 Malla de gallinero unidad 1.00 Q 4.50 Q 4.50
TOTAL DE MATERIALES Q 595.50

Letrina de hoyo seco ventilado 35


8. Consideraciones complementarias

En la construcción de letrinas de hoyo seco ventilado se tiene que tomar en cuenta:

Pueden ser construidas por las familias a beneficiar con ayuda de una persona que tenga
conocimiento en la construcción de letrinas y los pueda guiar, siendo de ejemplo.

Antes de iniciar la construcción se deben de hacer pruebas de filtración para conocer las
características del suelo por parte de un ingeniero o técnico en saneamiento.

La construcción debe considerar que la losa y la tasa puedan ser usados en otra letrina con el paso del
tiempo cuando se cumpla la vida de uso de la letrina de hoyo seco ventilado.

9. Bibliografía

 OPS, COSUDE “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS DE


PROCESOS SECOS”, Lima 2005.

 OPS, COSUDE “Operación y mantenimiento para letrina con arrastre hidráulico y letrina de
pozo anegado”, Lima 2005.

 Ordoñez Chiquitá Juan. Módulo educativo: “Letrinización”. Cruz Roja Guatemalteca. Junio
2002.

 Ing. Hernández Henry. Guías básicas: “Manejo y disposición de residuos líquidos y sólidos”. 65
p.

 Edmund G. Wagner. J.N. Lanoix. 1960. Evacuación de excretas en las zonas rurales y en las
pequeñas comunidades. Ginebra. OMS.

 Departamento de salud, educación y bienestar de E.U.A. servicio de salud pública. Manual de


fosas sépticas. 1 ed. 1975.

 Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social. MEDIO AMBIENTE Y SALUD; edición AECI, Oficina Técnica de Cooperación en
Guatemala.

Letrina de hoyo seco ventilado 36


 Ministerio de Educación, MINEDUC, Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo
Educativo, PRONADE. Manual de Construcción: Letrina de pozo perforado. Guatemala, 2003.

 Ministerio de Educación, MINEDUC, Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo


Educativo, PRONADE. Manual de Construcción: Aula prototipo “B”. Guatemala, 2003.

Letrina de hoyo seco ventilado 37

También podría gustarte