0% encontró este documento útil (0 votos)
804 vistas17 páginas

Aniversario de La Unefa A

El documento describe la historia y estructura de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB) de Venezuela. Fundada en 1973 como el Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales, la UNEFA se transformó en universidad en 1999 y actualmente tiene más de 110,000 estudiantes en 30 programas de pregrado y 31 programas de posgrado en sus múltiples sedes y extensiones a lo largo de Venezuela. La UNEFA ofrece carreras en ingeniería, ciencias sociales,

Cargado por

rina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
804 vistas17 páginas

Aniversario de La Unefa A

El documento describe la historia y estructura de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB) de Venezuela. Fundada en 1973 como el Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales, la UNEFA se transformó en universidad en 1999 y actualmente tiene más de 110,000 estudiantes en 30 programas de pregrado y 31 programas de posgrado en sus múltiples sedes y extensiones a lo largo de Venezuela. La UNEFA ofrece carreras en ingeniería, ciencias sociales,

Cargado por

rina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA


NACIONAL-

UNEFA -

ESCUADRA: BRAVO

ASIGNATURA: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

ANIVERSARIO DE LA UNEFA

PROFESOR: BACHILLER:
MSC CÉSAR GARCIA DELGADO MARIANNIS

C.I 20.702.395

Ciudad Guayana 26 de Abril de 2018


Universidad Nacional Experimental Politécnica de
la Fuerza Armada Bolivariana

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana (UNEFANB) es una institución universitaria de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB) de la República Bolivariana de Venezuela que forma
profesionales civiles y militares universitarios a nivel superior; bajo una visión
humanista, orientada a la defensa integral de la nación, en los ámbitos
ambientales, culturales, económicos, geográficos, políticos, sociales y militares;
fundamentada en el desarrollo humano integral y sostenible y bajo el principio de
la corresponsabilidad pueblo-estado. También da formación educativa de
Especializaciones, Maestrías, Doctorados y diversos cursos de extensión y
diplomados. Tiene una matrícula superior a 110.000 estudiantes (Julio de 2017)
siendo la principal universidad en cuanto a estudiantes y sedes de Venezuela.
Cuenta con 30 programas de pre-grado y 31 programas de postgrados
conducentes a títulos (2017).

HISTORIA

El 16 de agosto de 1973, por orden del Presidente de la República Dr. Rafael


Caldera y resolución del Ministerio de la Defensa, se nombró una Comisión con el
objeto de que se realizara y presentara un Proyecto de Creación para una
Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas, tomando como base la
integración de las disciplinas de carácter universitario que en esos momentos se
impartían en tres Escuelas: Escuela de Ingeniería Militar del Ejército, que formaba
Ingenieros Civiles; Escuela de Comunicaciones y Electrónica del Ministerio de la
Defensa, que formaba Ingenieros Electrónicos, y la Escuela de Postgrado de la
Armada, que formaba Ingenieros Mecánicos e Ingenieros Electricistas.
Esa Comisión entregó una ponencia que el Ministerio de la Defensa remitió al
Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de Universidades para su estudio y
discusión; coordinación interministerial ésta que recomendó al Poder Ejecutivo, el
21 de noviembre de 1973, la creación del Instituto Universitario Politécnico de las
Fuerzas Armadas Nacionales (IUPFAN).

El 3 de febrero de 1974 el Presidente Rafael Caldera, mediante Decreto N° 1.587,


y en ejercicio que le confería el ordinal 22 del Art. 190 de la Constitución Nacional,
y de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo único del Art. 2do del
Reglamento de los Institutos Universitarios, previa opinión favorable del Consejo
Nacional de Universidades, decretó la creación del IUPFAN, con sede principal en
la Región Capital y núcleos en los lugares del país que fueran requeridos por las
Fuerzas Armadas.

El 5 de octubre de 1998, el Consejo Nacional de Universidades, mediante


Resolución N° 28 publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
36.583, de fecha 17 de noviembre de 1998, emitió opinión favorable a la
transformación académica de la Institución y el 26 de abril de 1999 el Tcnel. (Ej)
Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República, mediante el Decreto N°
115, en ejercicio de la atribución que le confiere el Art. 10 de la Ley de
Universidades, en Consejo de Ministros y previa opinión favorable del Consejo
Nacional de Universidades, decretó la creación de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), con sede
principal en la Región Capital y núcleos en lugares del país requeridos por las
Fuerzas Armadas.

Con el hecho de la transformación, la Unefa logró personalidad jurídica y


patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional. Adquirió el carácter de
Universidad Experimental, estatus que le confirió estructura dinámica y autonomía
organizativa, académica, administrativa, económica y financiera. Pasó además a
formar parte del Consejo Nacional de Universidades, ampliando y profundizando
de este modo sus objetivos, alcances académicos y competencias curriculares.
Actualmente esta Casa de Estudios se caracteriza por ser una Institución
comprometida e involucrada de modo muy activo y protagónico en el desarrollo
económico, social y cultural de la Nación. Para dar cumplimiento a esta misión
social la Unefa, planifica acciones en función de la expansión, desarrollo y
promoción de la educación en el sentido más amplio, sin excluir a ningún estrato
social del país.

La función de expansión se concreta en la ejecución interrelacionada de los


procesos universitarios: Docencia, investigación y extensión, respondiendo a las
exigencias del objetivo social de la política del Estado, referente al alcance de la
justicia social, por cuanto cumple con la necesidad de alcanzar la equidad como
nuevo orden de justicia social y base material de la sociedad venezolana.

NUCLEOS

 Aragua Sedes: Maracay; Extensiones: Cagua, La Colonia Tovar y San


Casimiro
 Apure Sede: San Fernando de Apure
 Estado Anzoátegui Sede: San Tomé; Extensiones: Puerto Píritu
 Barinas; Extensiones: Sabaneta y Libertad.
 Bolívar: Sede en Ciudad Bolívar; Extensiones: Puerto Ordaz, Santa Elena de
Uairén y Upata.
 Carabobo: Sedes en Valencia y Puerto Cabello; Extensiones: Naguanagua, La
Isabelica, Guacara y Bejuma.
 Cojedes: Sede en Tinaquillo.
 Delta Amacuro: Sede en Tucupita
 Distrito Capital: Caracas, Sede principal (Chuao); Ampliación Helicoide y
Hospital Militar Carlos Arvelo.
 Falcón: Sede en Coro; Extensión: Punto Fijo
 Guárico: Sede: Zaraza Extensiones: El Socorro, Camaguán y Tucupido
 Lara: Barquisimeto
 Mérida: Sede en Ciudad de Mérida; Extensión: Tovar
 Miranda: Sedes en Los Teques y Guatire; Extensiones: Santa Teresa del Tuy,
Ocumare del Tuy, Rio Chico y Caucagua.
 Monagas: Sede en Aragua de Maturín.
 Nueva Esparta: Pampatar; Juan Griego
 Portuguesa: Sede en Guanare; Extensiones: Turén, Acarigua y Boconoíto
 Sucre: Sede en Cumaná; Extensión: Carúpano
 Táchira: Sede en San Cristóbal; Extensión: La Fría
 Trujillo: Sede en Betijoque
 Vargas: Sede en La Guaira
 Yaracuy: Sede en San Felipe; Extensiones: Nirgua, Chivacoa y Aroa
 Zulia: Sede en la Av. El Milagro; Extensión: Maracaibo (BCV)

Desde mayo de 2015; para adaptarse a la organización territorial de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana, se establecieron Vicerrectorados Regionales en Los
Andes, Occidente, Los Llanos, Centro, Oriente (e Insular), Guayana.

La sede principal de la UNEFA está ubicada en la ciudad de Caracas, municipio


Chacao en la parroquia Chuao.

 Carreras ofrecidas:

1. Ingeniería Aeronáutica
2. Ingeniería Civil
3. Ingeniería Eléctrica
4. Ingeniería Electrónica
5. Ingeniería Mecánica
6. Ingeniería de Sistemas
7. Ingeniería de Telecomunicaciones
8. Licenciatura en Administración de Desastres y Gestión de Riesgos
9. Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
10. Licenciatura en Economía Social
11. Licenciatura en Educación Integral
12. Licenciatura en Enfermería (Ampliación - Hospital Militar)
13. Licenciatura en Contaduría Pública
14. Licenciatura en Turismo
15. T.S.U. en Análisis y Diseño de Sistemas
16. T.S.U. en Comunicaciones y Electrónica
17. T.S.U. en Enfermería
18. T.S.U. en Hotelería
19. T.S.U. en Mecánica Dental
20. T.S.U. en Turismo

Núcleo Barinas

 Carreras ofrecidas:

1. Ingeniería de Azúcar
2. Ingeniería Civil
3. Ingeniería Eléctrica
4. Ingeniería de Gas
5. Ingeniería Mecánica
6. Ingeniería de Petróleo
7. Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
8. Licenciatura en Administración de Desastres y Gestión de Riesgos
9. Licenciatura en Enfermería
10. T.S.U en Enfermería
11. T.S.U. en Análisis y Diseño de Sistemas.
Núcleo Carabobo
Extensión Naguanagua

En febrero del año 2005 la universidad inicia sus actividades en la ciudad


de Naguanagua. Durante décadas la fuerte demanda de educación superior
pública en esta entidad la había dominado la única universidad autónoma de la
región (Universidad de Carabobo), la UNEFA llega para ayudar en la labor de
ofertar a la Región Central del país educación pública gratuita y de calidad. En la
actualidad la demanda de cupos a esta casa de estudios se encuentra en
crecimiento, además está en proceso de expansión ya que en el año 2006 se
abrieron dos extensiones en la localidad, una en La Isabelica y la otra en Guacara.
Las carreras ofrecidas en la Sede Naguanagua son del área de Ingeniería,
Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. Además es la única universidad en
ofrecer Ingeniería de Petróleo en el centro del país (junto a la UCV) y la primera en
ofertar Ingeniería Petroquímica.

 Carreras Ofrecidas:

1. Ingeniería Civil
2. Ingeniería de Telecomunicación
3. Ingeniería de Petróleo
4. Ingeniería Petroquímica
5. Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
6. Licenciatura en Economía Social
7. T.S.U en Enfermería
8. Medicina Integral comunitaria

Esta extensión está ubicada en la Urbanización Las Quintas de Naguanagua.


Avenida Salvador Feo La Cruz con Calle La Paz, Antiguo C.C.P. La Paz a pocos
metros de la avenida Valencia, detrás de las canchas Don Bosco.

Próximamente se iniciara el Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido


(AAA)
Extensión La Isabelica-Valencia

Esta extensión nació desde el año 2006 para dar apoyo a la sede principal de
Valencia ubicada en el Municipio Naguanagua al norte de la ciudad. Alberga
alrededor de 5000 estudiantes en tres turnos (mañana, tarde y noche) desde las 7
de la mañana hasta las 9 y 30 de la Noche.

Está ubicada en la zona industrial más importante de Venezuela, "La Isabelica" en


la Av. Industrial, antiguo C.C. Punto Sur, Parroquia Rafael Urdaneta, Valencia
Estado Carabobo. Ofrece carrera a través del sistema de Aprendizaje
Autogestionado Asistido, tales como:

1. Ingeniería Civil
2. Ingeniería de Petróleo
3. Ingeniería Petroquímica
4. Licenciatura en Administración de Desastres y Gestión de Riesgos
5. T.S.U. en Enfermería

Extensión Guacara

Esta extensión nació desde el año 2006 junto con la Extensión La Isabelica, para
ofrecer las oportunidades y demandas que necesita el estado, siendo la más
nueva de las extensiones de la Zona metropolitana de Valencia.

Está ubicada en la Carretera Nacional Guacara - San Joaquín. Diagonal a la


Urbanización Loma Linda.

 Carreras Ofrecidas:

1. Ingeniería Electrónica
2. Ingeniería Mecánica
3. Ingeniería de Sistemas
4. Ingeniería de Telecomunicaciones
5. Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
6. Licenciatura Educación Integral
7. Licenciatura en Economía Social
8. T.S.U en Análisis y diseño de sistemas

Núcleo Falcón
Sede Coro

La UNEFA en Coro abrió sus puertas el 25 de noviembre de 2004, ubicando su


edificio sede en el complejo residencial "Juan Crisóstomo Falcón", creado por la
presidencia de la República quien para ese entonces era presidida por Hugo
Rafael Chávez Frías, en conjunto con el entonces gobernador del estado Falcón,
el ciudadano Jesús Montilla. Su estructura física fue donada por el ejecutivo
regional y conforma la tercera institución universitaria más importante de la ciudad;
por detrás de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
(UNEFM) y la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero (UPTAG). Ha
tenido un gran crecimiento estudiantil en los últimos años. La actual decana del
núcleo es la ingeniera Ángela Castillo.

 Carreras Ofrecidas:

1. Ingeniería Petroquímica
2. Ingeniería de Sistemas
3. Ingeniería de Telecomunicaciones
4. Licenciatura en Economía Social
5. Licenciatura en Administración de Desastres y Gestión de Riesgos
6. Licenciatura en Educación Integral
7. Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
8. T.S.U. en Turismo
Extensión Punto Fijo

UNEFAB Extensión Punto Fijo.

La Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada abrió sus puertas al


estudiantado, en Punto Fijo, el día 19 de septiembre del año 2006, con una
matrícula de 1000 estudiantes. Y fue inaugurada por el Presidente de la República
Hugo Rafael Chávez Frías, el 5 de noviembre del mismo año. La sede y las
instalaciones fueron cedidas por PDVSA, con el apoyo de los trabajadores
del CRP para su crecimiento progresivo. Actualmente la universidad cuenta con
1.800 alumnos y se estima que para el proceso de ingreso 2008-2009 accedan a
la universidad 2.000 alumnos.

La extensión de la universidad se encuentra en la Avenida 6 con avenida 12.


Urbanización Maraven, frente al parque zoológico Gustavo Rivera.

 Carreras Ofrecidas:

1. Ingeniería Naval
2. Ingeniería de Petróleo
3. Ingeniería Petroquímica
4. Ingeniería de Sistemas
5. Licenciatura en Economía Social
6. T.S.U. en Enfermería
7. T.S.U. en Turismo

Núcleo Táchira
Extensión San Cristóbal

El Núcleo Táchira de la UNEFA tiene su sede en San Cristóbal, Estado de


Táchira.

Antiguamente la sede de la UNEFA estaba en la Av. Las Pilas, al lado de Colegio


de Contadores Públicos. Urb. Pueblo Nuevo, antiguo Liceo Juan Maldonado.
Debido a las protestas del 2014, esa sede fue destruida y ahora la UNEFA se
encuentra situada en la sede de CANTV en la Av. Bella Vista, Urb. Pueblo Nuevo.

 Carreras ofrecidas:

1. Ingeniería Civil
2. Ingeniería Eléctrica
3. Ingeniería de Sistemas
4. Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
5. Licenciatura en Economía Social
6. Licenciatura en Turismo

Extensión La Fría

 Carreras ofrecidas:

1. T.S.U en Enfermería
2. T.S.U en Análisis en sistemas
3. Licenciado en Administración de desastres

Núcleo Zulia

El Núcleo Zulia de la UNEFA tiene su sede en Maracaibo, Estado Zulia.

Av. Nº 2 Milagros, al lado del INC, sector Cotorrera. Maracaibo.

1. Ampliación Maracaibo en la Torre Sur del Banco Central de Venezuela, al


frente de la Plaza Bolívar de la ciudad.
2. Ampliación Sierra Maestra en el Núcleo Universitario "Almidien Moreno
Acosta", en Sierra Maestra, Municipio San Francisco del Estado Zulia.

 Carreras ofrecidas:
1. Ingeniería Naval
2. Ingeniería Petroquímica
3. Ingeniería de Sistemas
4. Ingeniería en Telecomunicaciones
5. Licenciatura en Administración de Desastres y Gestión de Riesgos
6. Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
7. Licenciatura en Economía Social
8. TSU en Turismo (a partir del 2013)

Milicia Nacional de Venezuela

La Milicia Nacional Bolivariana de Venezuela, nombrada en textos legales de


dicho país simplemente Milicia Bolivariana, es un cuerpo de milicias compuesto
por civiles, desde su última creación, por decreto firmado bajo ley habilitante por el
presidente Hugo Chávez el 2007, a servir como un complemento de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Estructura

La Milicia Bolivariana tiene su propio Comando General con su respectivo Estado


Mayor.

La Milicia depende en lo operativo del Comando Estratégico Operacional, que es


su puente con la comandancia en jefe de la FANB. En lo administrativos depende
del Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

El Comando General de la Milicia Bolivariana, está conformado por dos estratos:


la Reserva Nacional, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que no
estén en el servicio militar activo (cuadros temporales de los otros componentes),
o que hayan cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a
las unidades de la reserva; y las milicias propiamente tales, que son integradas
por la Milicia Territorial (unidades geográficas) y los Cuerpos Combatientes
(unidades conformadas por trabajadores de determinada institución). Los
milicianos encuadrados en estas unidades cumplen períodos de instrucción,
pueden ser convocadas frente a estados de excepción constitucional o
eventualmente ser hábiles para ser llamados a llenar un cargo de naturaleza
militar en calidad de empleo temporal.

Además de dividirse en Milicia Territorial y Cuerpos combatientes, las unidades de


milicia se clasifican según sus objetivos en tres tipos:

 De empleo general: Unidades móviles destinadas a actuar en territorio de un


estado o en un conjunto de municipios.
 De empleo territorial: Destinadas a defender una ciudad u objetivos de
importancia dentro de un territorio determinado.
 De empleo local: Destinadas a la defensa de potenciales objetivos económicos
y políticos de una determinada localidad, o a colaborar al mantenimiento del
orden público Bolivariana.

Milicia Territorial

Otras informaciones, en tanto indican que oficialmente había más de 1.000.000 de


milicianos (Milicia Territorial) registrados a inicios del 2015, que conformarían 99
Áreas de Defensa Integral.

Los miembros de la Milicia Territorial tienen por rutina concentrarse cuatro veces
al mes (fines de semana) para recibir instrucción militar, durante la semana
realizan otras actividades, por ejemplo de promoción social, decididas por el
comando, pudiendo además ser convocados a concentración en caso de
necesidad frente a otras ocasiones extraordinarias o emergencias. Un grupo
especial dentro de la Milicia Territorial lo constituye la llamada Milicia Rural, con su
armamento y equipo diferenciado al resto de la fuerza.
Cada Milicia Territorial cuenta con un plan mayor formada por oficiales formados
dentro de la milicia y los reservistas, así como oficiales

Cuerpos combatientes

Un segundo tipo de unidades es conformado por los llamados Cuerpos


Combatientes, que son formados por trabajadores de determinadas instituciones y
empresas públicas o privadas, que se organizan no por área de residencia del
miliciano sino en virtud de su pertenencia a un determinando ente y se encargan
de entrenar como mantener operativas las empresas con un mínimo de personal.
Este ente, por ejemplo una empresa, es la responsable administrativa del
funcionamiento de su respectivo Cuerpo Combatiente, que depende
operativamente del Comando General de la Milicia Bolivariana.

Existen antecedentes, en los materiales de promoción de estos Cuerpos


Combatientes, que en ellos el nivel de concentración o entrenamiento sería más
ligero que en la Milicia Territorial, con una jornada de medio día al mes (un medio
día laborable) en vez de cada fin de semana que son habituales en la Territorial.
Así mismo, en los textos relativos a Cuerpos Combatientes prima mensajes
alusivos a la flexibilidad del entrenamiento y su adaptación a la condición física del
miliciano o textos similares, por ejemplo aclarando la posibilidad de que los
jubilados de las instituciones involucradas también se integren a las unidades. Aun
así, se señala que los miembros reciben instrucción en infantería, comunicaciones,
primeros auxilios, en coordinación con organismos de seguridad. Además previa
evaluación médica podrían acceder a cursos que habitualmente se consideran de
especialización (paracaidismo, comandos, helitáctico, buceo).

Equipo y armamento

La Milicia Territorial utiliza el mismo uniforme común que es de reglamento en toda


la FANB (el uniforme designado "Patriota"). Su arma de reglamento es el fusil
automático de asalto FN FALbelga, que viene de ser reemplazado en el ejército
regular por el AK-103 de fabricación rusa y local, que es la nueva arma
estandarizada de las fuerzas regulares venezolanas, también cuentan con
Ametralladoras, Morteros y Cañón 106mm sin retroceso, así como otros equipos.

La Milicia Rural o Milicia Campesina porta el fusil de cerrojo ruso Mosin-


Nagant M91/30, un diseño de fines del siglo XIX, que siguió siendo el
equipamiento de unidades de la segunda línea soviética hasta la década de 1960.
Estos cuerpos rurales también se caracterizan por portar machete y utilizar, al
menos en desfiles, sombreros de fibra vegetal típicos del país ("de cogollo"), así
como el uniforme "kaki" que identifica a la Milicia Bolivariana según los Acuerdos
Internacionales de las Fuerzas Armadas de los Países, este uniforme cuenta con
unas líneas rojas al costado del mismo.

Han existido anteriormente versiones de que la milicia sería dotada eventualmente


con batallones de tanques,2 y han circulado igualmente imágenes de milicianos
entrenado con equipamiento de mayor poder de fuego respecto a sus habituales
fusiles FAL, como ametralladoras pesadas, antitanques Carl-Gustav, pequeños
cañones sin retroceso o blindados ligeros Dragoon 300 AFV, pero todas estas
actividades de instrucción se realizaría en recintos de la milicia llamados Areas de
Defensa Integral que se ubican en los Antiguos Agrupamientos de Reserva.

Hay un componente aéreo de la Milicia Bolivariana que estaría en proceso de


activación desde hace algunos años. Sus oficiales pilotos, según han indicado
fuentes oficiales, estarían encargados eventualmente de operar helicópteros, s Mi-
172 del Servicio de Búsqueda y Salvamento del Instituto Nacional de Aeronáutica
Civil.

Historia

Mientras el territorio fue una colonia española, la defensa de Venezuela, como


ocurrió en la mayoría de las posesiones hispanas, no recayó en unidades de línea
o en un ejército regular, sino en un sistema de fuerzas milicianas. De manera que
a inicios del siglo XVII existían en la entonces provincia 33 unidades de milicia
(compañías). La pertenencia a estas unidades se basaba en una estricta
discriminación o encasillamiento de la tropa, en función de su condición racial o
étnica dentro del sistema de castas vigente en la sociedad colonial. Así existían
milicias diferenciadas para blancos, "pardos" (mulatos), "morenos" (negros) e
indios. El 13 de julio de 1797, dos milicianos, Manuel Gual y José María España,
se rebelan contra España. La conspiración de Gual y España contó con la
participación de todas las clases de la sociedad colonial; fue el primer movimiento
que contó con raíces populares. Luego en la primera mitad del siglo XIX,
agrupaciones de campesinos se unieron a la causa libertadora, constituyéndose
en elementos auxiliares en los ejércitos libertadores formados por soldados y
oficiales medianamente o grandemente formados académicamente. Ya en la
segunda mitad del siglo XIX, aparecen las Milicias, por lo general grupos de
montoneros que reunían los caudillos locales en las provincias, entrono así para
su protección, estas fueron reglamentadas mediante Leyes de Milicias. Pasaron
100 años aproximadamente, para volver a recurrir a la figura de las Reservas,
como fuerzas autónomas y auxiliares de los restantes componentes. El
Comandante General de la Milicia Nacional es el M/G (Ejercito) Carlos Augusto
Leal Tellería.

También podría gustarte