Oxidoreduccion
Oxidoreduccion
2001
1
ÓXIDO-REDUCCIÓN
Ejemplo: xx
H ox Sx o H
xx
S H
SH2 : -2 + 2 (+1) = 0
2
REGLAS PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE OXIDACIÓN DE UN ELEMENTO
QUE FORMA PARTE DE UN COMPUESTO:
1) Los elementos al estado libre (sin combinarse) presentan estado de oxidación igual a
cero.Ej. : Na , O2 , P4 , Cu , N2.
2) El oxígeno cuando se combina con otros elementos tiene estado de oxidación (-2).
Existen dos excepciones : a) Compuestos con el fluor ( elemento más electronegativo)
donde el oxígeno actúa con (+2) ; b) Compuestos denominados peróxidos que al poseer
un enlace O-O le confieren al oxígeno el estado (-1). Ej. : F2O , H2O2 , Na2O2.
3) El hidrógeno cuando está combinado con otros elementos posee estado de oxidación
(+1) , excepto al combinarse con metales (menos electronegativos), dónde actúa con
(-1). Ej.: LiH , CsH , CaH2, BaH2.
4) Los metales alcalinos actúan con número de oxidación (+1) y los metales alcalino-
térreos con (+2).Los metales en general actúan con número de oxidación positivo.
Los halógenos , actúan con (-1), si están combinados con metales o con elementos
menos electronegativos. Ej.: NaCl , NaF , CaCl2 , CaF2.
5) En los iones monoatómicos ( Cl- , Ca++ , etc.) el estado de oxidación coincide con la
carga eléctrica. Ej.: Cl- = (-1) Ca++ = (+2).
6) En los iones poliatómicos ( SO4= , NO3- , etc.) la suma de todos los átomos coincide
con la carga del ión. Ej.: NO3- : N= (+5) ; O = (-2) , entonces (+5) + 3 . (-2) = (-1).
En las moléculas neutras , dicha suma debe ser cero.
Ej.: H2SO4 : 2(+1) + (+6) + 4 (-2) = 0
CaCO3 : (+2) + (+4) + 3 (-2) = 0
Cl -1 -1
Fe +3 +2
Sn +2 +4
3
electrones, el núnero de oxidación no tiene sentido físico, pero es de gran utilidad para
describir el comportamiento de las especies químicas.
Método del ión-electrón : Es un método sistemático empleado para poder equilibrar las
reacciones redox, que en general son difíciles de balancear. Los pasos a seguir para
equilibrar una ecuación redox por esrte método son:
1) Cu : O a +2
N : +5 a +2
2) Cu0 Cu+2
NO3- NO
4) Cu0 Cu+2 + 2 e-
NO3- + 3 e- NO
4
5) Para la primera hemiecuación el número de cargas a ambos lados está igualado ( no hay
cargas netas). Para la segunda hemiecuación hay 4 cargas negativas a la izquierda ( 1
del NO3- y 3 e- ) mientras que no existe ninguna carga a la derecha. Para balancearla ,
como estamos en medio ácido por la presencia del HNO3 agregamos H+ del lado de los
reactivos :
Cu0 Cu+2 + 2 e-
NO3- + 3 e- + 4 H+ NO
Cu0 Cu+2 + 2 e-
NO3- + 3 e- + 4 H+ NO + 2 H2O
3 ( Cu0 Cu+2 + 2 e- )
2 ( NO3- + 3 e- + 4 H+ NO + 2 H2O )
9) La ecuación molecular es :
1) Mn : +7 a +4
O: -1 a 0
2) MnO4- MnO2
H2O2 O2
5
3) En este caso están igualados
4) MnO4- + 3 e- MnO2
H2O2 O2 + 2 e-
Peso equivalente redox: El peso equivalente de una sustancia que interviene en una
reacción de óxido-reducción es el peso de 1 mol de la misma que puede captar o ceder un
mol de electrones. Para calcularlo ,se divide el Peso molecular de la sustancia por el
número de electrones puestos en juego por cada molécula :
6
Ej. 2 : Peso eq. KmnO4 = PM/3 Peso eq. MnO2 = PM/3
Peso eq. H2O2 = PM/2 Peso eq. O2 = PM/2
La ecuación molecular es ;
Peq. Cr+3 = PI/ 3 (porque se ponen en juego 6 e- para dos iones cromo, por lo tanto serán 3
e- para cada uno)
Peq. Fe+3 = PI /1
Peq. Cr2(SO4)3 = PM / 6 (porque en una molécula de sal hay 2 iones cromo que ponen en
juego 6 e-).
7
Como 1 eq. de dicromato reacciona con 1 eq. de sulfato ferroso:
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
a) Zn + AgNO3 Zn(NO3)2 + Ag
c) KI + H2O2 KOH + I2
8
5) Indicar en cada una de las reacciones del ej.4) agente oxidante, agente reductor y
calcular el peso equivalente de cada uno de ellos.
RESPUESTA: 80 ml
10) Calcular la masa de KMnO4 necesaria para oxidar a 2,4 g de FeSO4 en medio
ácido.Indicar el peso eq. redox del permanganato de potasio en esta reacción.
11) Hallar el volumen de solución 0,2M de HNO3 necesario para oxidar todo el sulfito de
sodio contenido en 50 g de una droga con 80% de pureza P/P. (el nítico se reduce a
monóxido de nitrógeno y el sulfito es oxidado a sulfato).
RESPUESTA: 1058 ml
PROBLEMAS ADICIONALES
1) Determinar los pesos eq. redox de Na2SO3 , Br2 , Na2SO4 y HBr en la reacción :
Na2SO3 + Br2 + H2O Na2SO4 + HBr
RESPUESTA: PM/2 -- PM/2 -- PM/2 -- PM/1
9
2) Calcular la N (redox, para la oxidación a Fe+3) y M de una solución de FeSO4 , sabiendo
que 750 ml de la misma contienen 96,3 g de soluto.
i) en medio ácido:
b) I2 + SH2 HI + S
a) Na + H2O NaOH + H2
10
ELECTROQUÍMICA
CELDAS ELECTROQUÍMICAS
Las soluciones de ácidos, bases y sales conducen la corriente eléctrica, por ello reciben el
nombre de ELECTROLITOS. El pasaje de corriente se verifica a través de los iones
disueltos en solución. Este proceso está acompañado por una transformación química , que
consiste en una reacción de óxido-reducción .
Pueden darse dos casos generales:
a) Al aplicar una fuente de energía externa ( electricidad de la línea, una pila, una
batería) a una solución electrolítica se produce una reacción química. Un dispositivo
de esta índole es una CELDA ELECTROLÍTICA. En este caso hay un gasto de
energía para provocar una reacción química que no ocurrre por si sola. Por ej. : la
electrólisis del H2O :
2 H2O O2 + 2 H2
b) A partir de una reacción química que ocurre por sí misma en forma espontánea, se
puede generar energía eléctrica para hacer un trabajo. Este sistema se llama PILA
ELECTROQUÍMICA. Por ej. : pila común.
CELDAS GALVÁNICAS
En otras palabras, el Zn metálico se ha oxidado , generando iones Zn+2 e, tanto que una
cantidad equivalente de iones Cu+2 de la solución se han reducido a Cu metálico y se
depositaron sobre la lámina.
La reacción total puede desdoblarse en dos hemirreacciones:
11
Zn0 Zn+2 + 2 e- oxidación (1)
+ Cu+2 + 2e -
Cu0 reducción (2)
12
Simultáneamente, en la barra de Cu tiene lugar una reducción de los iones Cu+2
provenientes de la solución de CuSO4 ; pasan a Cu metálico (Cu0 ) y se depositan sobre la
barra de Cu.
Los electrones que llegan por el alambre son capturados por los iones Cu+2 para dar lugar a
la hemirreacción ( 2 ).
El electrodo de Zn constituye el ánodo de la pila , en tanto que el de Cu es el cátodo. Debe
recordarse que el ánodo es siempre el electrodo en el que se produce la oxidación y el
cátodo es el electrodo en el que se produce la reducción.
Debe notarse que en el interior de las soluciones hay un pasaje de corriente motivado por
el movimiento de los iones (conducción electrolítica), mientras que por el alambre se
verifica una conducción electrónica.. El resultado es la generación de una corriente eléctrica
aprovechable, producida por una reacción química redox.
Es de hacer notar que la barra de Cu podría ser sustituida por cualquier otro metal que
pudiera servir de soporte a la deposición de Cu metálico, y también en lugar del ión Zn+2
podría ser utilizado cualquier otro catión que no reaccionara químicamente con el ánodo de
Zn.
Función del puente salino : A medida que la pila funciona , se irán acumulando iones Zn+2
(carga positiva) en el compartimiento de la izquierda e irán desapareciendo iones Cu+2
en el compartimiento de la derecha (acumulación de carga negativa debida a los iones
SO4=).Una situación como ésta provocaría que instantáneamente la pila dejara de
funcionar. La función del puente salino es la de prevenir esta acumulación de cargas
en los compartimientos , permitiendo a los aniones dejar el derecho y a los cationes
abandonar el izquierdo. De este modo, si bien el puente salino no participa
directamente en la reacción, es imprescindible para que la pila funcione.
Intuitivamente podríamos pensar que una pila funciona hasta que se termina alguno de los
reactivos, pero la realidad es que el funcionamiento se detiene antes de que eso ocurra.
Concretamente cuando la reacción alcanza el estado de equilibrio químico , la reacción
química se detiene y también lo hace la pila..
Si se intercala, en el hilo conductor situado entre los electrodos de una pila, un aparato de
medida de diferencias de potencial (voltímetro) , éste acusa un valor característico para
cada pila. Este valor depende de la naturaleza de los elementos que intervienen y de las
concentraciones de lo electrolitos.Por ej., para la pila de Daniell , donde las concentraciones
de CuSO4 y ZnSO4 sean 1M y la medida se haga a 25 0C , el valor característico será
1,1 volt. Este valor es independiente del tamaño de los electrodos y de la pila.La diferencia
de potencial entre los electrodos de una pila constituye se fuerza electromotriz (FEM) y
su valor se relaciona con la tendencia a ocurrir de la reacción química.
La diferencia de potencial que es medida experimentalmente en una pila, se debe a un
potencial anódico y a un potencial catódico, razón por la cual bastaría conocer uno de ellos
para obterner el otro, restando el conocido del valor total indicado en el aparato de
medida. Sin embargo, es imposible medir el potencial de un solo electrodo pues para que el
circuito se complete se requiere la presencia de los dos electrodos. Entonces es preciso
asignar a uno de los electrodos un valor arbitrario de referencia y a partir de él hallar el
valor de los otros. Convencionalmente se atribuye el valor cero al potencial normal de
reducción del hidrógeno ( a 250 C , 1 atmósfera de presión de gas hidrógeno y a una
concentración 1M de H+ ).
13
Si ahora armamos una pila, por ej. , con un electrodo de Cu metálico sumergido en una
solución 1M de Cu+2 , y con un electrodo normal de hidrógeno, la FEM es igual a 0,34
voltios.La reacción que ocurre es :
Cu+2 + H2 Cu0 + 2 H+
Zn0 + 2 H+ Zn+2 + H2
Potenciales de reducción:
Observemos que en esta tabla están escritas las reacciones de reducción para distintas
especies químicas, y al lado de ellas se encuentra el valor E0. Este valor es el potencial de
reducción normal, que es el potencial de reducción correspondiente a concentraciones 1M
de todas las especies solubles presentes, o presión igual a 1atm. para las especies gaseosas.
Dado que el potencial de reducción está relacionado con la tendencia a ocurrir de la
reacción, cuanto mayor sea este valor mayor será la tendencia a que ocurra la reducción de
14
la especie. Por ejemplo, el ión Cu+2 tendrá mayor tendencia a reducirse que el ión H+, que a
su vez tiene mayor tendencia a reducirse que el Zn+2.
Esta tabla nos sirve para predecir si una reacción puede o no ocurrir en el sentido
propuesto. Por ejemplo : ¿ es capaz el ión Zn+2 de oxidar al Cu , trabajando con
concentraciones 1M ?. Para que esto ocurra las reacciones deberían ser:
Puede demostrarse que para que una pila funcione, el E0 debe ser mayor que cero. ¿Qué
significa entonces que el E0 haya dado negativo?. Quiere decir que la reacción no ocurre
tal como la hemos escrito. Observemos que si la planteamos al revés (oxidación del Zn y
reducción del Cu+2 ) obtendremos un E0 = 1,10 volt.
En definitiva, cuando planteamos una reación y obtenemos un E0 menor que cero, esto nos
indica que la reacción no ocurre en el sentido que la hemos escrito sino al revés, con un E0
igual en valor absoluto pero de signo positivo.
Ecuación de Nernst
Hasta ahora hemos visto ejemplos donde la concentración de todas las especies
intervinientes es 1M ( o P= 1 atm. si fueran gases), por lo tanto el potencial de cada
electrodo es el potencial normal (E0 ) y la FEM de la pila es la FEM normal (E0 ).
¿Qué ocurre si ahora armamos una pila donde las concentraciones son distintas de 1M?. La
FEM de la pila se modificará y ya no será E0. La ecuación que permite calcular la E de
una pila en cualquier condición de concentraciones y de temperatura es ecuación de
Nernst.
15
Si se trabaja a 25 0C ( 2980K ) , se reemplazan los valores de las constantes R y F , y se
utilizan logaritmos decimales en lugar de logaritmos naturales, la ecuación anterior queda :
Calcular la E de una pila de Daniell donde las concentraciones de Zn+2 y Cu+2 son 0,1 M
y 2,0 M respectivamente.
Dado que el Cu0 y el Zn0 son sólidos , su concentración es constante, por lo tanto se
acostumbrará no ponerlos en la ecuación de Nernst:
PILAS DE CONCENTRACIÓN
Para que exista una diferencia de potencial eléctrico entre los electrodos de una pila , no es
necesario que los mismos sean distintos . Existen pilas que tienen los electrodos idénticos,
sumergidos en electrolitos constituidos por la misma sustancia disuelta pero de distinta
concentración. Si, por ejemplo, en uno de los compartimientos se halla sumergido un
electrodo de Cu en una solución de CuSO4 concentrado y en el otro un electrodo similar
sumergido en una solución de CuSO4 diluido, al poner la pila en funcionamiento el
electrodo en contacto con la solución diluida acturá como ánodo y se disolverá, en tanto
que en el otro se producirá simultáneamente depósito de Cu metálico (cátodo).Ambas
reacciones continuarán hasta que las concentraciones de CuSO4 en ambos compartimientos
se igualen.
16
Resulta claro que la toda pila de concentración tendrá un E0 igual a cero ya que los
potenciales normales de ambas hemipilas son iguales ( de hecho, es la misma hemipila
excepto por las concentraciones).
Vemos el caso de la pila de concentración con hemipilas de Cu/ Cu+2 :
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
REACTIVOS PRODUCTOS
b) H2S , (NO3)- NO , S0
d) Fe+3 , S= S0 , Fe+2
2) ¿ Cuál será la FEM standard de una pila que utiliza los pares Zn+2/Zn y Ag+/Ag0 ?.
Escriba las hemiecuaciones, indicando ánodo y cátodo.
RESPUESTA: Si
4) Si mezcla H2O2 con Fe+2 , indique cuál de las siguientes reacciones será más favorable:
17
i) la oxidación del Fe+2 a Fe+3
ii) la reducción del Fe+2 a Fe0
5) Calcule el potencial de oxidación del Fe+2 si las concentraciones de Fe+2 y Fe+3 son
respectivamente:
a) 1M ambas b) 1M y 0,25M
c) 0,25 M y 1M d) 0,21M y 0,47M
Poder oxidante : S0/S= < O2/H2O2 < Fe+3/Fe+2 < NO3-/NO <Br2/Br - < MnO4-/Mn+2
RESPUESTA: b) y c)
PROBLEMAS ADICIONALES
18
Calcular la FEM si [Fe+2] = 0,05M ; [Fe+3] = 0,03M ; [Ni+2] = 0,01M
RESPUESTA : 0,23volt
3) Se construye una pila basándose en la siguiente reacción: Sn+2 + Pb (s) Pb+2 + Sn(s)
4) ¿Cuál de los siguientes compuestos no actúa generalmente como agente reductor (es
decir no puede ser fácilmente oxidado)?.
a) F - b) Zn0 c) (Cr2O7)= d) I2 e) NO
RESPUESTA : c)
5) Calcular la relación [Fe+2] / [Fe+3] cuando la siguiente pila deja de funcionar, teniendo
en cuenta que la [Ag+] final es 1M :
RESPUESTA: 0,31
19
ÓXIDO-REDUCCIÓN- PARTE EXPERIMENTAL
Materiales: Tubos de ensayo, gradilla, mechero de Bunsen, Zn, Cu, Fe, soluciones de :
AgNO3 0,1M ; CuSO4 0,5M ; HCl concentrado ; HNO3 .
a) Zn + AgNO3 e) AgNO3 + Cu
b) Zn + CuSO4 f) Cu + HNO3
c) Zn + HCl g) Cu + HNO3
d) Cu + HCl h) Cu + HNO3
2) Escribir las ecuaciones que interpretan las reacciones anteriores y equilibrarlas por el
método del ión-electrón.
Cu(NO3)2 + Zn
H2 + CuCl2
20
TABLA DE POTENCIALES NORMALES DE REDUCCIÓN
PAR E0 (VOLT)
F2 / F- 2,87
O2 / H2O 1,23
Br2 / Br - 1,09
NO3- / NO 0,96
Ag+ / Ag 0,80
O2 / H2O2 0,68
I2 / I - 0,54
Cu+2 / Cu 0,34
S / S= 0,14
H+ / H2 0,00
Pb+2 / Pb - 0,126
Sn+2 / Sn - 0,136
Ni+2 / Ni - 0,24
Fe+2 / Fe - 0,44
Zn+2 / Zn - 0,76
Mg+2 / Mg -2,37
21