0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas140 páginas

10 Gotico Arquitectura

El documento describe el estilo arquitectónico gótico, incluyendo su origen y características. Explica que surgió a finales del siglo XII y se desarrolló en los siglos siguientes, con características como el arco apuntado, la bóveda de crucería y la verticalidad. También analiza teorías sobre sus orígenes y la evolución en distintas catedrales.

Cargado por

Juan Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas140 páginas

10 Gotico Arquitectura

El documento describe el estilo arquitectónico gótico, incluyendo su origen y características. Explica que surgió a finales del siglo XII y se desarrolló en los siglos siguientes, con características como el arco apuntado, la bóveda de crucería y la verticalidad. También analiza teorías sobre sus orígenes y la evolución en distintas catedrales.

Cargado por

Juan Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

ARTE GÓTICO: ARQUITECTURA

CONTEXTO HISTÓRICO
El gótico aparece a finales del siglo XII, un nuevo estilo artístico que se corresponde con
unas nuevas condiciones socioculturales:

• La evolución del pensamiento teológico y filosófico: desde el siglo XII se difunde la


teoría aristotélica en Europa.

• La reforma cisterciense: La Orden del Cister, fundada por San Bernardo, extendió el
nuevo estilo, que limitaba la decoración y se centraba en los elementos
arquitectónicos.

• El protagonismo de nuevas clases sociales: la burguesía, los artesanos, que se


concentraban en las ciudades.

• El Humanismo y el naturalismo, consecuencia de la difusión de la teoría aristotélica,


sustituyen al milenarismo y el expresionismo del Románico

• La crisis del siglo XIV: Supuso un revulsivo en el pensamiento y el Arte, que dio lugar
a nuevas formas artísticas (Renacimiento) que durante un tiempo convivieron con el
estilo gótico.
Pero en el claustro, bajo los ojos de los hermanos que allí leen, ¿qué
provecho se saca de esos monstruos ridículos, de esas maravillosas
y deformadas lindezas, de esa linda deformidad? ¿Para qué están
ahí esos sucios monos, esos fieros leones, esos monstruosos
centauros, esos medio hombres, esos tigres a rayas...? Ahí se ven
bajo una sola cabeza muchos cuerpos, o también muchas cabezas
con un único cuerpo. Aquí te encuentras bestias de cuatro patas con
cola de serpiente; y allí un pez con cabeza de bestia...En resumen,
las variedades de formas diferentes que hay por todos lados son
tantas y tan maravillosas, que nos sentimos más tentados a leer en
el mármol que en nuestros libros, y a pasarnos el día entero
asombrados por estas cosas raras que a meditar la ley de Dios. ¡Por
el amor de Dios! Si los hombres no se avergüenzan de estas locuras,
¿por qué al menos no condenan el gasto que significa?

SAN BERNARDO: Apología ad Guillelmum.


TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DEL
ESTILO GÓTICO
• Formalista.
– Gracias a una innovación técnica: el arco ojival y la bóveda de crucería. El ingeniero
francés Viollet-le-Duc se basó en esta innovación para explicar el origen y evolución del
arte gótico y pensó que fue la introducción de este arco por Suger, en Saint Denis, lo que
originó la “revolución del Gótico”.

• Constructivista.
– Nueva concepción del espacio (verticalidad) que en todo momento busca la luz y
relacionan el significado del edificio con la nueva espiritualidad religiosa (reforma del
Cister,crisis del siglo XIV, órdenes mendicantes) y el pensamiento filosófico (difusión de
Aristóteles).

• Iconológica y crítica social.

– La catedral gótica es la “la ciudad celestial” y los fieles rezan dentro de la ciudad de
Dios. (San Agustín).

– La relación entre el gótico y la escolástica.

– Los cambios sociales, económicos y mentales los que crearon nuevas necesidades
constructivas: el gótico es también un arte civil y ciudadano, burgués.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
ESTILO GÓTICO
• Estilo arquitectónico. El gótico es un estilo artístico caracterizado
principalmente por su arquitectura. La arquitectura gótica supuso una
serie de avances definitivos en la construcción de edificios con
materiales tradicionales que solo han sido resueltos de manera distinta
(con nuevas técnicas y materiales) en el siglo XX.

• Verticalidad.

• Naturalismo

• Elementos constructivos: Arco apuntado y bóveda ojival.

• Escultura naturalista y menos dependiente. Retrato.

• Vidrieras y pintura. Representación de paisajes. Aparición de la


perspectiva y el claroscuro.
Dpble girola

Claseshistoria

Crucero saliente Crucero no saliente

B C B C

3ò5
naves

3 fachadas
Torres (A,B,C)

A A

Plano de Catedral gótica. Plano de Catedral gótica.


Chartres Notre Dame de París

Historia del Arte


© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ALZADO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA CATEDRAL GÓTICA
Claseshistoria

Vidrieras

Muros.
Aligeramiento.
Saint Denis

Historia del Arte


© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Arbotantes Nave Central
Más elevada

Pináculos

Contrafuertes

Notre Dame de París

Historia del Arte


© 2006 Guillermo Méndez Zapata
1ª Fase 2ª Fase
Claseshistoria circulares Poligonales con baquetones

Notre Dame París Pilares Catedral de Chartres


Claristorio
Claseshistoria

Triforio

Tribuna

Arcadas

Desarrollo en altura I.
Catedral de Laon
Claseshistoria

Claristorio
(más desarrollado)

Triforio

Arcadas

Desarrollo en altura II.


Catedral de León Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Arco apuntado

Arco lanceolado
Claseshistoria

Arco conopial Arco carpanel Arco rampante

Historia del Arte


© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ARCOS PERPIAÑOS
Cubiertas. Bóveda de crucería
Claseshistoria

Cubiertas.
Bóveda sexpartita Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Cubiertas.
Bóveda sexpartita
Cubiertas.
Bóveda de terceletes
Cubiertas.
Bóveda estrellada
Cat. Sevilla
Cubiertas.
Bóveda estrellada
Cubiertas.
Bóveda estrellada y calada
King’s College Chapell: bóveda en abanico
Claseshistoria

Cubiertas.
Bóveda de abanico

Historia del Arte


© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

Catedral de
Catedral de
León
Palma

Historia del Arte


© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Rosetón
Claseshistoria

Arbotantes
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

Chapiteles
Y agujas

Gablete

Remates.
Catedral de Barcelona Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

Laberinto.
Historia del Arte
Catedral de Amiens © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Siglo XII

•Origen: reconstrucción de
abadía de Saint Denis 1144.

•Pervivencia de rasgos
románicos: dos pisos,
galería sobre el triforio.

•El crucero no sobresale


demasiado sobre la planta y
se sitúa hacia el centro del
edificio.

• Chartres (1195), reconstruye


un templo románico, sustituye
pilares por columnas, y la galería
por arbotantes.
Catedral de
Chartres
•Noyom, Laon, Notre Damme
de París y Chartres.
ORÍGENES: Abadía de Saint
Dennis, 1144.
ORÍGENES: Notre Dame de Noyon
(1150).

•Nave central de 22 m.
Claseshistoria

Catedral de Laon Evolución.


Finales s.XII Catedral de Notre Dame. París
Notre Dame de París. Interior
Catedral de Amiens Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Evolución.
S.XIII. Gótico clásico
Catedral de Reims
CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS.

•Influencia francesa hasta la guerra de los 100 años.


•Evolución propia.
•Gusto por la multiplicación de bóvedas: abanicos, nervaduras múltiples.
•Multiplicidad de elementos decorativos.

ETAPAS.

•Gótico clásico: S. XIII. Influencia francesa. Catedrales de Lincoln y York.

•Gótico decorativo: S. XIV. Desapego de los elementos franceses.


Bóvedas de nervios, adornos.
Catedral de Gloucester.

•Gótico perpendicular. S. XV. Aumento de la altura y de los ventanales.


Bóvedas de abanico
Grandes ventanales y vidrieras.
Capilla del King´s College de Cambridge, Capilla de Enrique VII
Catedral de Lincoln, S. XIII
Catedral de Lincoln, S. XIII
Catedral de York, S. XIII.
Catedral de Gloucester. S. XIV
Catedral de Gloucester: Bóvedas de abanico
Catedral de Gloucester: Bóvedas de nervios
King´s College
Chapell, Cambridge,
s. XIV
King´s College
Cambridge
Abadía de Westminster. Capilla
de Enrique VII. S. XV
Catedral de Colonia
Catedral de Colonia
•Clasicismo: Arcos de medio punto o muy poco
apuntados.
•Sin arbotantes.
•Pilares robustos.
•Ventanales pequeños, con frecuencia redondos.
•Policromía. Mármoles de colores.
•Importancia de adornos geométricos: gablete,
rosetón encuadrado…
•Horizontalidad.
Santa María dei Fiori, Florencia
Santa María dei Fiori, Florencia
Santa María dei Fiori, Florencia
Santa María dei Fiori, Florencia
Santa María dei Fiori, Florencia
Catedral de Siena
Catedral de Siena
Catedral de Siena
CARACTERÍSTICAS:

•Penetración desde el siglo XII: Orden del Cister.

• Rechazo a la decoración, austeridad, nuevo


sistema constructivo.

•Construcciones más horizontales, menos altas que


en Francia, especialmente en Cataluña, Valencia y
Baleares.

•Torres sin agujas.

•Ejemplos: Catedrales de Cuenca, Toledo, León,


Burgos, Barcelona, Baleares.

•Escultura: Siguen el modelo francés en los


exteriores.
Retablos en madera policromada

•Pintura: Sobre retablos.


Esquema del marco histórico del gótico español: A) Catedral de Plasencia (s. XII), B) Catedral de Ávila (1091), C) Catedral de
Cuenca (1196), D) Catedral de Vitoria (1202), E) Catedral de Burgos (1222), F) Catedral de Toledo (1224), G) Catedral de
Mallorca (1229), H) Catedral de León (1230), I) Catedral de Valencia (1262), J) Catedral de Barcelona (1298), K) Catedral
de Gerona (1312), L) Catedral de Tortosa (1347), M Catedral de Bilbao (1379), N) Catedral de Oviedo (1382), O) Catedral
de Pamplona (1392), P) Catedral de Sevilla (1401), Q) Catedral de Astorga (1471), R) Catedral de Segovia (1525).
Catedral de Burgos
Iniciada en 1226: Fernando III y D. Rodrigo Ximénez
de Rada.
•Maestros: Petrus Petri y Maestro Martín.

•Sigue modelo francés.

•Escasa altura en relación con la anchura.

•Tres naves , con doble girola

•Arcos lobulados y cruzados en el triforio.

•Vidrieras.
Catedral de Burgos
Catedral de Burgos
Catedral de Burgos
•Cinco naves
•Doble deambulatorio.
•Naves laterales más bajas en
progresión.
•Transversalidad.
•Doble deambulatorio.
•Enrejado de forja.
Catedral de Toledo
Catedral de Toledo
Catedral de Toledo
Catedral de León. Vidrieras
Catedral de León
Santa María del Mar
Santa María del Mar
Catedral de Gerona
Catedral de Gerona
Lonja de Valencia
Catedral de Palma de
Mallorca
Catedral de Palma de
Mallorca. Planta.
• 1-Portada de la Asunción
2-Portada del Bautismo
3-Portada de San Miguel
4-Puerta de San Cristóbal
5-Puerta de Campanillas
6-Puerta de Palos
7-Puerta del Lagarto
8-Puerta de la Concepción
9-Puerta del Sagrario
10-Puerta del Perdón
11-Capilla Real
12-Sala capitular
13-Sacristía mayor
14-Sacristía de los cálices
15-Iglesia del Sagrario

Plano de 1402
Catedral de Sevilla.
S. XV.
ARTE MUDEJAR (Siglos XI-XVI)
CONTEXTO HISTÓRICO
• Avance hacia el sur de
los reinos cristianos:
Toma de Toledo
(1085), batalla de las
Navas de Tolosa 1212.

• Incorporación de los
territorios y las
poblaciones
musulmanas a los
reinos cristianos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Fusión de estilos románico y gótico con motivos ornamentales y
materiales propios de la arquitectura musulmana.

• Materiales: Ladrillos, madera, yeso.

• Elementos decorativos musulmanes: Alfiz, motivos


geométricos, arcos polilobulados, artesonados de madera.

• Edificios civiles y religiosos (castillos, casas, palacios, iglesias,


sinagogas…)

• Etapas:
– Románico-mudéjar: Siglos XI y XII
– Gótico-mudéjar: Siglos XIII-XVI.
ROMÁNICO MUDÉJAR EN CASTILLA Y
LEÓN

• San Román (Toledo).


ROMÁNICO MUDÉJAR EN CASTILLA Y
LEÓN

• Iglesia de Santa Leocadia o del Cristo de la Vega. Torre y ábside (Toledo)


GÓTICO MUDEJAR EN CASTILLA Y
LEÓN
Sinagoga de Santa María la Blanca,
Toledo. Siglo XIII
GÓTICO MUDEJAR

Puerta Albarrana, Toledo. Siglo XIV

Torre de San Martín, Teruel.. Siglo


XIV
GÓTICO MUDEJAR

Claustro del monasterio de Guadalupe, Cáceres. Siglo XIV y XV

También podría gustarte