0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas18 páginas

Prueba

Este documento presenta una evaluación de comprensión lectora y argumentativa para estudiantes de 2° año medio. Contiene instrucciones, secciones de dominio teórico y preguntas sobre varios textos. En la primera sección, se piden conceptos sobre argumentación como propósito de textos argumentativos, coherencia, tipos de argumentos y falacias. La segunda sección contiene preguntas sobre 5 textos cortos para evaluar comprensión y reconocimiento de elementos argumentativos.

Cargado por

Claudia Antonia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas18 páginas

Prueba

Este documento presenta una evaluación de comprensión lectora y argumentativa para estudiantes de 2° año medio. Contiene instrucciones, secciones de dominio teórico y preguntas sobre varios textos. En la primera sección, se piden conceptos sobre argumentación como propósito de textos argumentativos, coherencia, tipos de argumentos y falacias. La segunda sección contiene preguntas sobre 5 textos cortos para evaluar comprensión y reconocimiento de elementos argumentativos.

Cargado por

Claudia Antonia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga

Departamento de Lenguaje y Comunicación

EVALUACIÓN UNIDAD Nº2 2019


TEXTO ARGUMENTATIVO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2° AÑO MEDIO
INSTRUCCIONES:
1. Llene el cuadro de identificación con todos los datos solicitados.

2. Lea cuidadosamente cada pregunta.

3. Use la prueba para hacer las anotaciones que estime convenientes.

4. Seleccione la opción correcta para cada pregunta y ennegrezca el círculo


correspondiente.
A B C D

5. Siga en todo momento las instrucciones de la profesora y cualquier duda, consúltela


con ella.

6. Puntaje total: 45 puntos (1 punto cada pregunta)

IDENTIFICACIÓN:

RUT DEL ALUMNO: __________ - ___ LICEO BICENTENARIO:

APELLIDO PATERNO: ______________ _____________________________

APELLIDO MATERNO: _______________


CURSO: _____________________
NOMBRES: ______________________

Objetivos:
Conocer términos fundamentales acerca de la argumentación.
Identificar las partes de la argumentación.
Identificar tipos de argumentos y falacias.
Comprender textos argumentativos.
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

I. Dominio teórico

1. El propósito de un texto argumentativo es:


A) Lograr que el oyente acepte nuestras ideas
B) Exponer un tema de manera clara y coherente
C) Narrar una historia con inicio, nudo y desenlace
D) Describir los pasos para lograr un objetivo

2. Que un argumento sea coherente significa que:


A) Debe expresar solo una idea
B) Debe ser extenso
C) Debe estar bien redactado
D) Debe tener sentido

3. Un ejemplo de un tipo de texto donde predominan las argumentaciones, lo


constituye:
A) La poesía
B) Las instrucciones
C) Las noticias
D) La publicidad

4. ¿Cuáles son las dos grandes modalidades de la argumentación?


A) Escrita y oral
B) Digital y análoga
C) Tradicional y moderna
D) Política y filosófica

5. Los datos y cifras objetivas que sustentan a un argumento, se denominan:


A) Garantía
B) Respaldo
C) Tesis
D) Base

6. La principal opinión a defender durante una argumentación, se denomina:


A) Garantía
B) Respaldo
C) Tesis
D) Base

7. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un argumento basado en relaciones


causales?
A) No todos tienen la capacidad de ahorro como para comprar una vivienda
B) Las demandas de las familias sin vivienda deben seguir su cauce normal
C) La causa de las familias sin casas es la demanda más urgente en la actualidad
D) La mala calidad de algunas viviendas afecta incluso a las relaciones familiares

8. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un argumento basado en definiciones?


A) La ley es una sola para los habitantes de toda la nación, sin importar su raza
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

B) Entre las alternativas disponibles para hacer justica, optamos por la vía judicial
C) Entendemos por abuso a una presión indebida por parte de quien tiene poder
D) Si la víctima hubiera sido un personaje público, hoy todos estarían pendientes

9. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un argumento basado en comparaciones?


A) Entre las ciudades con más y con menos vehículos, se vive mejor donde hay menos
B) No debemos compararnos con otras ciudades, solo enfocarnos en la nuestra
C) Todos quieren progresar, pero construir más carreteras no traerá prosperidad
D) Las carreteras solo tienden a traer más problemas, tales como el ruido y el polvo

10. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un argumento basado en valores?


A) Comprar este perfume te hará más elegante y te sentirás feliz.
B) Los vendedores ambulantes se apropian de espacios que están hechos para todos
C) Vender en la calle no es un derecho, es solo una forma de trabajo precario
D) Las grandes tiendas no son ejemplares, pero contratan empleados bajo derecho

11. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un argumento basado en


generalizaciones?
A) Hay personas que todavía apoyan las dictaduras
B) La dictadura chilena duró diecisiete años
C) No existen dictaduras buenas, todas generan daños.
D) La dictadura es una concentración total del poder

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una premisa falsa?


A) ¿Para qué usar cinturón de seguridad si no sirven para nada?
B) Los vehículos caros tienen mejores medidas de seguridad
C) Al caer a un barranco, no hay cinturón de seguridad que valga
D) El cinturón de seguridad es una medida básica, pero eficaz

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una premisa contradictoria?


A) Los imperios tienden a volverse cada vez más grandes e ingobernables
B) Un gobierno fuerte necesita, asímismo, de gobernantes decididos
C) Las naciones débiles tienden a depender de los imperios poderosos
D) Una sociedad realmente libre necesita de regulaciones y mano dura.

14. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una generalización apresurada?


A) Carlos me estafó, pero es inocente hasta que la justicia lo condene
B) Carlos, el chileno, me estafó. Nunca más haré negocios con chilenos
C) Tras la estafa de Carlos, abandoné mi religión y ya no creo en nada
D) Carlos me estafó. Pero ¿quién soy yo para juzgar a las personas?
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

Texto 1 (15 – 16)

15. ¿Qué tipo de recurso retórico está presente en el comentario anterior?


A) Figuras retóricas
B) Uso de la primera persona en plural
C) Uso de anécdotas
D) Oraciones dubitativas

16. El argumento expuesto está basado fundamentalmente en:


A) Datos y hechos
B) Emociones
C) Historias personales
D) Definiciones

17. ¿Dónde se encuentra la tesis del comentario leído?


A) “Estamos obligados a regalar el 7% de nuestros ingresos”
B) “Debiera existir un fondo personal de salud”
C) “Solo se puede elegir a quién lo donas”
D) “A un particular o un fondo nacional”

Texto 2 (18)

18. ¿Qué falacia está presente en el comentario anterior?


A) Práctica común
B) Premisa falsa
C) Generalización apresurada
D) Polarización

Texto 3 (19 – 20)


Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

19. ¿Qué falacia está presente en el comentario anterior?


A) Ataque personal
B) Polarización
C) Práctica común
D) Premisas contradictorias

20. Del texto anterior se desprende que el tema del debate es:
A) Un gesto grosero ocurrido en una cena
B) Una ley sobre el límite de velocidad
C) El mal desempeño de un profesional
D) El comportamiento de una autoridad

Texto 4 (21 – 24)

21. La argumentación anterior se basa fundamentalmente en un(a):


A) Relación causal
B) Porcentaje
C) Definición
D) Comparación

“porque la sinvergüenzura es sinvergüenzura aquí y en la quebrada del ají”

22. ¿Qué recursos argumentativos y/o retóricos están presentes en esta afirmación?
I. Generalización
II. Figura retórica
III. Apelación al destinatario

A) Solo I y II
B) Solo I y III
C) Solo II y III
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

D) I, II y III

23. Sobre la utilización de hechos y opiniones en el comentario leído, se puede afirmar


que:
A) Carece de hechos e invoca solamente opiniones
B) Carece de opiniones e invoca solamente hechos
C) Entrega varios hechos para luego concluir con su opinión
D) Entrega su opinión para luego ir apoyándola con hechos

“…y no me vengan con empates…”

24. ¿Qué recurso retórico utiliza el autor en este fragmento del comentario?
A) Repetición
B) Ironía
C) Apelación al destinatario
D) Uso de anécdotas

Texto 5 (25 – 28)

25. ¿Qué recurso retórico predomina en el texto leído?


A) Uso de anécdotas, porque cuenta algo gracioso.
B) Oraciones dubitativas, porque expresa dudas.
C) Oraciones desiderativas, porque expresa el deseo de que se haga algo.
D) Apelación al destinatario, porque constantemente menciona al receptor.

26. ¿Cuál es la tesis del texto leído?


A) Chile necesita de un plan de descontaminación
B) Hay ministerios que no deberían estar en Santiago
C) Temuco y Padre las Casas necesitan de un metro
D) La calidad del transporte es un tema de nivel nacional

27. Del texto anterior se desprende que el problema discutido es:


A) Cómo reducir el precio de los pasajes del metro
B) Qué hacer ante el exceso de pasajeros en el metro
C) Qué ciudad debe ser beneficiada con el metro
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

D) Cómo proyectar el servicio del metro en el futuro

28. Sobre la presencia de hechos y opiniones a lo largo del texto, se puede afirmar
que:
A) Predominan los hechos sobre las opiniones
B) Predominan las opiniones sobre los hechos
C) El autor no posee una opinión acerca del tema
D) El tema no permite exponer hechos ni datos

Texto 6 (29 – 30)

29. ¿Qué falacia está presente en el comentario anterior?


A) Petición de principios
B) Causa falsa
C) Práctica común
D) Polarización

30. Del comentario anterior se desprende que su contexto es:


A) El resultado de un encuentro deportivo
B) Una discusión sobre el fútbol en Chile
C) Una pelea entre dos jugadores de fútbol
D) El futuro de un club deportivo en crisis

II. Comprensión de lectura

Texto 7 (31 – 35)

1. En principio, Byung-Chul Han es un filósofo, un pensador contemporáneo nacido en


Corea del Sur en 1959 pero radicado en Alemania. Han no cree que ahora, a principios
del siglo XXI, con nuestros teléfonos y nuestros televisores y nuestras computadoras
inteligentes conectadas en todo momento a internet, estemos viviendo la mejor de las
épocas posibles.

2. Una de las que mejor iluminan el marco en el que piensa Byung-Chul Han es la idea
de que los objetos técnicos, para nosotros, son casi siempre opacos. ¿Y qué quiere
decir que los objetos técnicos nos resultan opacos? Quiere decir que la mayoría de
nosotros no sabemos cómo funcionan ni como se estructuran las máquinas que nos
rodean. Y esto es un detalle importantísimo. Que nuestros teléfonos y nuestros
televisores y nuestros autos resulten por un lado cada vez más pulidos, cada vez más
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

lisos y cada vez más suaves, es decir, cada vez más inexpugnables ante nuestra propia
mirada, cada vez más “perfectos” e “indescifrables”. ¿Bajo qué forma tan pulida, tan
lisa y tan suave se nos presentan las redes sociales para que resulten, al mismo
tiempo que las usamos, al mismo tiempo que somos sus usuarios, inescrutables para
nuestra propia mirada? Byung-Chul Han diría que la pátina que vuelve invisibles a las
redes sociales aún ante nuestros ojos tiene dos partes: el amor y la indignación.
3. ¿Por qué el odio podría ser más útil de lo que sospechamos? Sin negatividad, sin
cuestionamiento, sin oposición a lo que se nos presenta como intuición o prejuicio, no
hay ninguna posibilidad de entendimiento. Claro que el amor puede ser edificante, por
supuesto. Pero también puede ser insulso si le falta la seriedad, el dolor, la paciencia y
el trabajo de lo negativo. Entonces, ¿cómo conoce su valor aquello que no se enfrenta
nunca a nada? O, para volver a lo positivo y lo negativo, ¿cómo sabemos lo que vale
algo positivo si se mantiene ajeno a lo negativo? ¿Sabemos amar si no sabemos odiar?
Y en las pantallas, ¿qué sentido tiene inundar de afecto y cariño la web si, en realidad,
en Facebok solo podemos apretar un botón que dice Me gusta y en Twitter o Instagram
solo podemos apretar otro con forma de corazón? ¿Disponemos entonces de una
verdadera libertad capaz de permitirnos separar, distinguir y decidir qué es ese amor y
cuánto vale? Podríamos hacer más preguntas. Pero la verdadera pregunta, en realidad,
sería esta: ¿por qué hay un borramiento aparente de la negatividad, por qué se
estigmatiza el conflicto?

4. Lo que más inquieta a Byung-Chul Han, por ejemplo en un libro que se llama En el
enjambre, es que si las redes sociales funcionan como “medios del afecto”, es decir,
como espacios cuya instantaneidad elude todo tipo de trabajo reflexivo y donde, en
realidad, nos es posible comunicar lo primero que sentimos en vez de lo primero que
pensamos (…) Lo que pasa en las redes sociales, finalmente, es que predomina una
positividad muy endeble, muy dependiente de su propia insustancialidad, una
positividad que resulta, como dice Han, “carente de ruido”. (…) Pero la otra pátina es la
indignación. Y con esto nos acercamos finalmente a la violencia. Porque, ¿cuál es esa
otra instancia con la que estamos perfectamente familiarizados si habitamos las redes
sociales? ¿Qué es eso que alimenta al ciberbullying y a los trolls? No, no es el odio: es
la indignación. Y cuidado porque la diferencia es vital. Cuando en las redes sociales no
somos una sociedad inerte hecha de un amor vacío, dice Byung-Chul Han, entonces
somos una sociedad inerte hecha de una indignación vacía. Una “sociedad de la
indignación”, una “sociedad del escándalo” que entre opiniones histéricas y gritos
fugaces no construye “ningún nexo estable de discurso”, dice Han.

Violencia y redes sociales (extractos) – Nicolás Mavrakis

31. Según Han, ¿qué recurso o actitud predomina en la comunicación por redes
sociales?
A) La empatía hacia los demás
B) Los afectos sin racionalidad
C) La brevedad en la comunicación
D) La indiferencia hacia los demás
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

32. Del fragmento anterior se desprende que la violencia en las redes sociales se
produce porque estas últimas:
A) Son un medio para expresar emociones sin reflexionar
B) Han sido tomadas y controladas por grupos extremistas
C) Al ser indescifrables, no promueven la curiosidad
D) Pueden ser usadas por cualquier persona, sin distinciones
33. ¿Cuál es la tesis del autor?
A) La tecnología y concetividad virtual hacen que no estemos viviendo la mejor de las
épocas
B) La tecnología luce simple, aunque su funcionamiento sea complejo
C) La tecnología uniforma a las opiniones y actitudes que demostramos
D) Los teléfonos y computadores dejaron de ser ruidosos y coloridos

34. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponde a un argumento entregado por


el autor?
A) La mayoría de los usuarios no sabe cómo funcionan ni cómo se estructuran las
máquinas que utilizan
B) La mayoría de los usuarios están cegados por la tectnología
C) La mayoría de los usuarios idealiza los aparatos tecnológicos
D) Los usuarios actuales son más confiados que loa antiguos

35. ¿Cómo se muestra el autor ante las opiniones de Han?


A) Objetivo, ya que se limita a resumir y exponer los postulados de Han
B) Crítico, ya que no está de acuerdo con varias aseveraciones de Han
C) Distante, ya que posee una tesis muy diferente a la de Han
D) Escéptico, ya que expone las ideas de Han aunque no crea en ellas

36. En general, ¿qué evaluación hace Han sobre las redes sociales?
A) Positiva, ya que las redes permiten conectar a todo el mundo
B) Negativa, ya que las redes no admiten opiniones elaboradas
C) Positiva, ya que las redes permiten expresar las emociones
D) Negativa, ya que las redes se limitan al amor y la indiferencia

Texto 8 (37 – 40)

1. En mayo del 2011, el equipo de The Clinic nos reunimos con los dirigentes
universitarios de la FECH, FEUC, y FUSACH, para poner la revista a su disposición. Su
lucha nos parecía la nuestra, consecuencia de muchas de las cosas que v eníamos
denunciando y de otras que descubríamos con ellos. Yo propuse que para la portada de
la revista, Camila Vallejo posara desnuda de frente y para la contraportada, Giorgio
posara de espalda desnudo. Los rostros de la dirigencia pasaron de la sonrisa a la
franca indignación. Seríamos portada en todo el mundo, la revista se agotaría, seguí
explicando, consciente de pronto que éste era justamente el argumento que no podía
dar. Ellos no querían vender su revolución, no querían “charquearla” o vulgarizarla, no
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

querían convertir a la Camila en un objeto sexual y a Giorgio menos. Querían


estadísticas, infografías, informes de asamblea para ayudar a orientar al militante en
las marchas multitudinarias, llenas de auténtica dignidad, de perfecta entereza.

2. ¿Chistes? Fue imposible encontrar entre los estudiantes de la reunión una comisión
que se hiciera cargo de escribir chistes para las dos páginas iniciales del The Clinic. ¿No
se ríen ustedes? les pregunté. Sí, claro, nos reímos. Pero igual tenían problemas con
los chistes. Encontraban que muchos eran sexistas, racistas, clasistas, amarillistas y
muchas palabras terminadas en istas. Tenían razón. No sacaba nada con explicarles
que los que los habíamos inventado veníamos de una generación donde no se podía
decir en serio ni la mitad de lo que ellos gritaban en sus marchas. No les pude contar
cómo el humor fue nuestra máscara para salir del silencio. Ellos creían que el silencio
ya no era posible, eso les hacía sentir que las palabras eran banales, que no tenían
costo, que eran perfectamente reemplazables por cifras y números.

3. Esta división era la punta del iceberg de otra más profunda. Estos jóvenes -y los que
siguieron más todavía- creían en el control. Pensaban que si pudiéramos reprimir
nuestros deseos malvados, construiríamos una sociedad mejor. Nosotros creíamos en
el descontrol controlado, la idea que en el fondo de nuestro subconsciente hay un niño
que es un sabio y un salvaje, que se burla y ama al mismo tiempo la civilización.
Misógino, feminista, porno y sesudo, del Colo-Colo y de la Chile, The Clinic era y es
(ahora menos) todo eso, porque sus lectores son todo eso. The Clinic es popular, o sea
vulgar muchas veces, y otras veces poético. Es lo que ellos no eran ni querían, y
siguen sin querer, ser: Populares. Por supuesto que sí les interesaba –y les interesa
ahora- el destino del pueblo. Por supuesto que darían su vida por salvarlo de la
pobreza, la “vulnerabilidad”, la “situación de calle”, la “discapacidad” o la “exclusión”.
Les interesa el pueblo, pero desprecian su lenguaje. O más bien, están convencidos
que el pueblo no tiene lenguaje, ni cultura, ni humor, ni amor, ni historia, ni leyenda.

4. Esa fiesta se acabó de a poco a partir de esas maravillosas marchas del 2011 que
coincidieron con la primavera árabe que aún sangra y desangra Aleppo. Mis alumnos
me explican –para que yo entienda- que es más importante luchar contra los piropos
callejeros que buscar trabajos dignos y bien pagados para las mujeres que educan
solas a sus hijos. Que el lenguaje crea realidad. Piensan entonces, que si dejan de
decir la palabra muerte o hambre, estas realidades dejarán de existir. Pero el policía
blanco de Ferguson no sabe ya como nombrar respetuosamente al negro que masacra
a patadas y palos. Quizás lo hace por eso mismo, no tiene insultos ni bromas a su
disposición, sólo le queda la violencia física. A los pobres se le ha quitado la casa y el
sueldo, ahora se le quita incluso el lenguaje, se le secuestra la forma de nombrar sus
vidas.

5. Estamos como nunca en manos del peor tipo de fanático, el que lee los chistes de
manera literal, el que cree que para evitar que la gente muera puede abolir por decreto
el invierno, en vez de abrigar a las víctimas de este. El mismo tipo de fanatismo que
lleva a Donald Trump a eliminar de un solo decreto el calentamiento global y que lleva
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

a un grupo musulmanes fanáticos a matar a un grupo de dibujantes para defender el


honor de Mahoma.

Rafael Gumucio – Se acabó la fiesta (adaptación)

37. ¿Cuál es el tema del texto anterior?


A) El humor de las generaciones pasadas
B) El exceso de seriedad en los jóvenes
C) Los peligros de mezclar política y humor
D) El perfil de los políticos actuales

38. Del párrafo cuatro se desprender que, para el autor:


A) La violencia física es peor que la violencia verbal
B) Las palabras predominan por sobre la realidad física
C) Los jóvenes son más proclives a usar la violencia verbal
D) Los jóvenes nacieron en tiempos especialmente difíciles

39. ¿Cuál de los siguientes enunciados precisa de mejor manera la postura del autor?
A) Los jóvenes poseen demasiado sentido del humor
B) Los jóvenes son incapaces de dialogar entre sí
C) Los jóvenes son intransigentes en sus objetivos
D) Los jóvenes están desconectados de lo popular

40. ¿Qué recurso propio de este tipo de texto utiliza el emisor?


A) Ironía, pues quiere dar a entender algo distinto de lo que está planteando
B) Generalización, pues a partir de su situación concluye que afecta a todos
C) Contraste, pues expone las diferencias entre su situación y las de otras personas
D) Paradoja, pues expresa ideas que incluyen conceptos aparentemente contradictorios

41. ¿Cuáles de los siguientes enunciados correpsonden a un hecho y una opinión,


repsectivamente?
A) Nos reunimos con los dirigentes universitarios de la FECH, FEUC, y FUSACH, para
poner la revista a su disposición/ Su lucha nos parecía la nuestra
B) Esta división era la punta del iceberg de otra más profunda/ Estos jóvenes -y los
que siguieron más todavía- creían en el control
C) Esa fiesta se acabó de a poco a partir de esas maravillosas marchas del 2011/ Estas
marchas coincidieron con la primavera árabe que aún sangra y desangra Aleppo
D) Estamos como nunca en manos del peor tipo de fanático/ El fanático que lee los
chistes de manera literal

Texto 9 (42- 46)


Señor Director:
1. En los días de la muerte de Camilo José Cela me encontraba de vacaciones,
fuera del alcance de teléfonos y no hice declaración alguna sobre el tema. Por
eso me extrañó mucho encontrar en la página de Actividad Cultural del día
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

viernes 18, bajo el título “Reacciones de autores chilenos”, un largo párrafo


acerca de la supuesta reacción mía. Ahí se supone que me sentí agraviado por el
hecho de que Cela votara por Francisco Umbral y no por mí en la reunión del
jurado del Premio Cervantes.
2. Cela estaba en su perfecto derecho a votar por su discípulo y viejo compañero
de vida literaria. El hecho de que Umbral haya reaccionado con visible molestia
cuando le gané por un voto en la votación de 1999 es harina de otro costal.
Conocí a Camilo José Cela en 1952 en Santiago de Chile, cuando acababa de de
publicar mi primer libro, y mis encuentros con él- en la casa de Neruda en la Isla
Negra en 1969, en Barcelona, en Madrid- siempre fueron cordiales, animados,
divertidos. El año pasado, sin ir más lejos, me mandó a pedir que dictara unas
charlas literarias en la fundación que lleva su nombre. Almorcé al lado suyo en la
mesa del rey don Juan Carlos en octubre del mismo año, con motivo de la
reunión anual del Instituto Cervantes, y nuestro diálogo tuvo la cordialidad y
animación de siempre. Él ya estaba enfermo y subrayó en forma afectuosa que
se sentía contento de verme con aspecto de buena salud.
3. Para mí, Cela representaba con enorme talento el lado oscuro, grotesco,
picaresco de la gran tradición de la literatura y el arte españoles. Era un creador
brillante y a la vez sombrío, que me hacía pensar en un Luis Bruñel o en la
pintura de Guitiérrez Solana. Siempre he leído sus textos, incluso los más
secundarios, con el mayor placer y siempre he aprendido algo de notable
manejo de la lengua. Los lectores de la página cultural del viernes 18 de nero
habrán pensado que mi reacción fue mezquina, además de tonta, pero la verdad
es que sentí mucho su muerte y que mi primera y real reacción consistió en
buscar libros suyos en mi biblioteca para reelerlos.
Jorge Edwards, Conocí a Camilo José Cela en 1952

42. El propósito de la carta de Jorge Edwards es:


A) Explicar por qué Cela votó por Umbral y no por él en un certamen literario
B) Relatar algunas experiencias con el famoso escritor español Camilo José Cela
C) Desmentir la afimación de un texto periodístico acerca de su reacción por el voto
de Cela
D) Explicar por qué no reaccionó de inmediato al enterarse de la muerte de Cela

43. De acuerdo con el texto, la relación entre Cela y Edwards se caracteriza por:
A) Compartir la admiración que ambos sentían por Bruñel y Gutiérrez Solana
B) La profunda amistad, solo interrumpida surante la enfermedad de Cela
C) La asimetría maestro-discípulo, expresada en los encuentros literarios
D) La cordialidad y alegría que se manifiestan en sus encuentro en Chile y España

44. La mención de Luis Bruñel en el texto se debe a:


A) Que ambos artistas tenáin personalidades similares
B) La admiración que siente Jorge Edwards por Luis Bruñel
C) Que ambos pertenecen a la tardición artística española
D) Que tanto Bruñel como Cela eran creadores brillantes
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

45. ¿Qué argumentos presenta Jorge Edwards para refutar la afirmación del artículo
“Reacciones de autores chilenos”?
A) Aceptación del voto que Cela le dio a Umbral/ Reconocimiento del lugar de Cela
en la tradición literaria y el arte españoles
B) Justificación de su molestia pr el voto de Cela favoreciendo a Umbral/ Mención
de su primer encuentro con Cela en 1952
C) Explicación del error cometido en el artículo periodístico/ Relato de la relación
cordial entre él y el autor español
D) Relato de la invitación que le hizo Cela para dictar charlas literarias/ Explicación
del goce que siente al leer los libros de Cela

46. Seleccione la opción en que se presentan un hecho y una opinión,


respectivamente
A) Cela y Edwards se encontraron en Chile en 1969/ Cela estaba en su derecho de
votar por Umbral
B) Cela y Edwards tenían una relación cordial/ Edwards se sorprendió al ver la
publicación de El Mercurio
C) El Mercurio publicó el artículo en enero de 2002/ Los escritores se habían
encontrado varias veces
D) Cela es un autor con notable manejo de la lengua/ Umbral fue discípulo de Cela

Texto 9 (47- 50)


Señor Director:
1. A la luz de la columna de opinión del Dr. Fernando Zegers publicada el domingo
pasado en “El Mercurio”, quisiéramos plantear que ninguna de las razones que él
esgrime justifica que se congelen seres humanos en la etapa incial de sus vidas.
2. Estas técnicas manipulan al ser humano, lo dejan en la más absoluta indefensión
y lo exponen a un futuro muy incierto. Todo ello producto de la acción libre del
hombre, que ha sobrepasado con creces las atribuaciones que le dan su ciencia y
su ethos médico.
3. No es una agresión intelectual ni la imposición de una moral particular- como
sotiene el Dr. Zegers- postular lo ilegítimo que resulta congelar embriones
humanos, sino que el más elemental sentido común de los seres humanos han
de ser concebidos en acto conyugal, llevados en las entrañas de la madre y
educados por sus propios padres, y no conglados.
4. Sentirse descalificado, apelar al dolor de muchos padres que no han podido
engendrar- y por cierto que es muy doloroso-, apelar a que en la Universidad
Católica de Lovaina se realizan estas técnicas, apelar a que el padre Hurtado
estudió allí, apelar a que en muchos países se realizan estas prácticas y que
muchos niños de ellas han nacido- situación de las que somos los primeros en
alegrarnos, porque muchos no tuvieron la misma suerte-, no cambia en nada un
hecho objetivo: congelar seres humanos es una agresión respecto de ellos que
atenta contra de sus digidad, y por tanto una acción claramente inmoral.
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

47. S e infiere del texto que la “moral particular”, a la que se refiere el doctor
Zegers, corresponde a:
A) Aquellos pareceres que tiene un individuo frente al tema de discusión
B) Un conjunto de prejuicios que carecen de fundamento científico
C) Un pensamiento que sanciona aquello que innova en la ciencia
D) Las reglas y mandatos morales que establece un credo religioso

48. ¿Cuál es la tesis del doctor Zegers que pretenden rebatir los autores de la carta?
A) Es una agresión a la inteligencia prohibir la congelación de embriones humanos
B) Es legítimo y justificable congelar embriones humanos en su primera etapa de
vida
C) Las técnicas de criogénesis humana seguran al ambrión un futuro con dignidad
D) La manipulación de embriones humanos es necesaria para la conservación de la
vida

49. ¿Cuál es la tesis planteada en este texto?


A) Nada justifica que se congelen seres humanos en la etapa incial de sus vidas
B) No se justifica que el Dr. Zegers presente su postura moral en el periódico
C) Es una falta a la moral que el Dr. Zegers haga público sus planes
D) Es una irreponsabilidad hacer parte a la masa de un proyecto científico

50. ¿Qué argumento entregan los autores de la carta para defender su punto de
vista?
A) La ciencia tiende a sobrepasar los límites morales, apelando a la libertad del ser
humano
B) La criopreservación manipula la vida del embrión dejándolo indefenso ante un
futuro incierto
C) La conservación de mebriones congelados atenta contra la forma natural de
concebir hijos
D) Las técnicas de criopreservación no consideran las implicancias sociales para
padres y madres

Texto 10 (51- 54)

Señor Director:
1. Ha llegado el momento en que necesito pedir perdón. El hacerlo, dicen que
ayuda a superar los malentendidos, a una mejor convivencia y a vivir en paz.
Por ello, pido perdón por haber vivido más de 70 años, por el temblor de mis
manos, por las torpezas y olvidos que cometo, por haber permitido que el cáncer
haya llegado a mi cuerpo, por las fallas cardiovasculares que me impiden
caminar con mayor agilidad, subir escalas, tomar micros y circular como lo hacía
antes, sin requerir de una persona que me acompañe. Pido perdón por todos los
fármacos que debo tomar para subsistir y aliviar mis dolores.
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

2. Por todo he sido y sigo sindo castigada por las isapres. El costo de mis
cotizaciones subió en un 100% y ya he sido advertida que si vivo más de
sesenta y cinco años, tendré un nuevo y fuerte castigo, fuera de los pequeños
castigos anuañes. Las farmacias (o los laboratorios) me castigan subiendo
inexorablemente los medicamentos semana a semana.
3. Pido perdón por haber envejecido, por haberme enfermado, por no saber qué
más irá a pasarle a mi cuerpo y más aún por no saber cuátos años viviré.
4. Ruego a los señores congresales, a las instituciones de salud (isapres y Fonasa)
y a los laboratorios farmaceúticos que me perdonen no subiendo y haciendo
inalcanzable los tratamientos médicos que mi existir requiere.

51. ¿Qué conflicto social expone el texto?


A) Los dolres de las muejres mayores
B) Las penalidades sufridas por los ancianos
C) Las advertencias y manezas de los poderoros
D) La indolencia de las instituciones ante los ancianos

52. Puede inferirse que la emisora considera el alza de precios de isapres y


farmacias:
A) Merecida
B) Favorable
C) Injusta
D) Indispensable

53. ¿Cuál de los siguientes enunciados expone de mejor manera la postura de la


emisora?
A) Los ancianos son los culpables de sus desdichas
B) El sistema responsabiliza a las personas por sus pesares
C) El sistema no está diseñado para ofrecer soluciones
D) Los ancianos no tienen recursos para solventar su vida

54. ¿Qué recurso propio de este tipo de texto utiliza la emisora?


A) Ironía, pues quiere dar a entender algo distinto de lo que está planteando
B) Generalización, pues a partir de su situación concluye que afecta a todos
C) Contraste, pues expone las diferencias entre su situación y las de otras personas
D) Paradoja, pues expresa ideas que incluyen conceptos aparentemente
contradictorios

Texto 11 (55- 57)


Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

55. ¿Cuál es el propósito del texto?


A) Que las personas fumen responsablemente
B) Que se evite fumar en ambientes con niños
C) Que se deje de fumar
D) Que se fume sabiendo las consecuencias de ello

56. Este afiche corresponde a:


I. Propaganda
II. Publicidad
III. Programa gubernamental

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III

57. ¿Qué tipo de argumento se utiliza el afiche:


A) Generalización
B) Causa y efecto
C) Por signos
D) Autoridad

Texto 12 (58- 60)


Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

58. ¿Cuál es el propósito del texto?


A) Que se sepan las estadísticas de consumo de alimeto de gatos
B) Que se compre el producto ofrecido
C) Crear conciencia en los dueños de mascotas
D) Propagar una idea a favor de los gatos

59. Este afiche corresponde a:


I. Propaganda
II. Publicidad
III. Publicidad propagandística

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I, II y III

60. ¿Qué tipo de argumento se utiliza en el afiche:


A) Generalización
B) Causa y efecto
C) Datos y estadísticas
D) Autoridad

Ejes

Áreas Temáticas Reconocimiento Comprensión Asociación
Aprox.
1-2-20-23-26-27-28-
- Organización del texto 30-31-32-33-34-35-
4-5-6-21 36-37-38-39-42-43- 17-41-46 37 P
argumentativo 44-45-47-48-49-50-
51-52-53-55-58

- Tipos de argumentos. 7-8-9-10-11 16-57-60 8P

15-22-24-
- Recursos retóricos. 40-54 6P
25

- Publicidad y propaganda 3 56-59 3P

- Falacias argumentativas 12-13-14 18-19- 6P


29
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

N° Aproximados 13 P 32 P 15 P 60 P

También podría gustarte