0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas23 páginas

Manual de Laboratorio Virtual QI 2019-1

Este documento presenta un manual de laboratorio virtual de Química I para el segundo ciclo de 2019. Incluye tres prácticas virtuales sobre átomos y moléculas, reacciones químicas y gases. Fue adaptado y recopilado por el Ingeniero Oswaldo Tobías y revisado por el Ingeniero Francisco Gerardo Martínez. Contiene información sobre los conceptos abordados en cada práctica y actividades interactivas para que los estudiantes aprendan a través de simulaciones virtuales.

Cargado por

Omar Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas23 páginas

Manual de Laboratorio Virtual QI 2019-1

Este documento presenta un manual de laboratorio virtual de Química I para el segundo ciclo de 2019. Incluye tres prácticas virtuales sobre átomos y moléculas, reacciones químicas y gases. Fue adaptado y recopilado por el Ingeniero Oswaldo Tobías y revisado por el Ingeniero Francisco Gerardo Martínez. Contiene información sobre los conceptos abordados en cada práctica y actividades interactivas para que los estudiantes aprendan a través de simulaciones virtuales.

Cargado por

Omar Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

2019

Manual de Laboratorio Virtual


Química I, 2do. Ciclo 2019
Manual de Laboratorio Virtual
Química I, 2do. Ciclo 2019

Material recopilado y adaptado


por:
Ing. Oswaldo Rubelsy Tobías
Nova

1
2
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ingeniería
Departamento de Química

Manual de Laboratorio Virtual


Curso de Química I
2do. Ciclo 2019

3
Resumen del Contenido

Práctica Virtual 01: Átomos y Moléculas


Elaborada por Ing. Oswaldo Tobías

Práctica Virtual 02: Reacciones Químicas


Elaborada por Ing. Oswaldo Tobías

Práctica Virtual 03: Gases


Elaborada por Ing. Oswaldo Tobías

Manual Adaptado y Recopilado por Ing. Oswaldo Tobías


Manual Revisado y actualizado por Ing. Francisco Gerardo Martínez T.
Diseño de Portada: Ing. Francisco Gerardo Martínez T.

4
Contenido

Práctica Virtual 01
Átomos y Moléculas .................................................................................................................................................7

Práctica Virtual 02
Reacciones Químicas ............................................................................................................................................. 11

Práctica Virtual 03
Gases ..................................................................................................................................................................... 18

5
Información del Estudiante y Calificación de las Actividades

Nombre del Estudiante

Carnet

Sección de Laboratorio

Nombre de la Actividad Nota (Sobre 100 Pts.) Firma Alumno Tutor

Práctica Virtual 01: Átomos y Moléculas

Práctica Virtual 02: Reacciones Químicas

Práctica Virtual 03: Gases

6
PRÁCTICA VIRTUAL No. 01

Átomos y Moléculas
Elaborado Por: Ing. Oswaldo Tobías

INFORMACIÓN

La materia se define como cualquier cosa que ocupa un espacio y posee masa; y se puede clasificar según su
composición como sustancia pura o mezcla. Las sustancias químicas se pueden clasificar a su vez como
elementos o compuestos.

Un elemento es una sustancia que no se puede descomponer en sustancias más simples y su partícula más
pequeña se denomina átomo, mientras, un compuesto es una sustancia constituida por dos o más elementos,
posee una composición que siempre es la misma y su unidad individual recibe el nombre de molécula.

ACTIVIDADES

Por medio de los siguientes ejercicios se busca la compresión de los conceptos de átomo, número atómico,
número de masa, ion, isótopo y molécula. Para ello, lea detenidamente el texto y responda a las preguntas.

PROTONES, ELECTRONES Y NEUTRONES:

1. Todos los átomos se pueden identificar por el número de protones y neutrones que contienen. Todos los
átomos de un elemento dado poseen el mismo número de protones. Un átomo se puede representar por
medio del simbolismo:
𝐴
𝑍𝐸
En el simbolismo, ¿Qué representa E? ¿Qué representa A? y ¿Qué representa Z?

2. Complete la siguiente tabla. Asuma que cada columna representa un átomo neutro:
9
Símbolo Be
Nombre del Elemento Nitrógeno
Número de Protones 9
Número de Electrones

Número de Neutrones 7
Número de Masa 19

7
1. Inicie la simulación en el link http://phet.colorado.edu/es/simulation/build-an-atom. Use
preferiblemente navegador Mozilla o Chrome.

2. Una vez iniciada la simulación, corrobore que se encuentra en la pestaña de Construir un Átomo.

3. Habilite las opciones de Símbolo, Número Másico y Carga Neta haciendo clic en el cuadro verde con
símbolo “+” que aparece a la par de los títulos de las opciones.

4. Revise que se encuentren activadas las opciones Mostrar Nombre del Elemento, Mostrar Ion/Neutro,
Mostrar Estable/Inestable. En caso de que alguna opción no se encuentre activada debe activarla.

5. En las opciones de Modelo, active la opción de Órbitas.

6. A partir de sus resultados del paso 2, construya los tres átomos de la tabla agregando al modelo el número
correspondiente de protones, electrones y neutrones.

7. Complete la siguiente tabla. Cada columna puede representar un átomo neutro, catión o anión:

7
Símbolo Li+1
Nombre del Elemento Oxígeno Carbono
Número de Protones

Número de Electrones 6
Número de Neutrones 16 12
Número de Masa

Carga Neta -2
Neutro, Catión o Anión

8. Empleando la simulación “Construyendo un Átomo” ingrese al link


http://phet.colorado.edu/es/simulation/build-an-atom y partir de sus resultados del paso 8, construya los
tres átomos de la tabla agregando al modelo el número correspondiente de protones, electrones y
neutrones.

9. Haga clic en la pestaña de Juego y compruebe que las opciones de Cronómetro y Sonido estén activadas.

10. Comience un juego en nivel 1.

11. Al terminar un juego, avance al siguiente nivel. Haga un intento por nivel de juego y observe el tiempo en
que se tarda en completar cada juego.

ISÓTOPOS:

1. Inicie la simulación Isótopos y Masa Atómica” ingresando al link Una vez iniciada la simulación, corrobore
que se encuentra en la pestaña de Hacer Isótopos.

8
2. Habilite las opciones de Símbolo y Abundancia en la Naturaleza haciendo clic en el cuadro verde con
símbolo “+” que aparece a la par de los títulos de las opciones.

3. Haga clic sobre el elemento Hidrógeno en la tabla periódica que aparece en la simulación.
4. El Hidrógeno es un elemento químico que posee tres isótopos, de los cuales dos son estables. Los dos
isótopos estables son el Hidrógeno-1 e Hidrógeno-2.

Como se muestra en la simulación, cuando en el núcleo del átomo se encuentra un protón y ningún
neutrón, el átomo es estable, representando al átomo de Hidrógeno-1. Este átomo se encuentra en la
naturaleza con una abundancia de 99.9885%.

Si al átomo se le agrega un neutrón (proceda a agregar un neutrón al átomo de Hidrógeno-1 en la


simulación), el nuevo átomo también es estable y representa al átomo de Hidrógeno-2; el cual posee una
abundancia natural de 0.0115%.

5. Proceda a realizar los isótopos de los siguientes elementos tomando como ejemplo el inciso 4: Litio,
Berilio, Carbono, Oxígeno y Neón.

6. A partir de las observaciones que realizó en los incisos anteriores, defina con sus palabras qué es un
isótopo.

MOLÉCULAS:

1. Inicie la simulación Construyendo una Molécula” ingresando al link


http://phet.colorado.edu/es/simulation/build-a-molecule.

1. Una vez iniciada la simulación, corrobore que se encuentra en la pestaña de Construye Moléculas.

2. A partir del Kit #1, forme una molécula de agua. Para formar la molécula, haga clic sobre los átomos del Kit
y deslícelos hacia la pantalla central. Los átomos deben colocarse cercanos entre sí con el fin de que se
unan y formen la molécula.

3. Cuando haya terminado de construir la molécula de agua, haga clic sobre ella y deslícela hacia la casilla
correspondiente.

4. Haga clic sobre el icono 3D para observar el modelo de la molécula de agua. Al terminar su observación,
cierre la ventana de 3D.

5. Construya las demás moléculas que se piden en la colección 1 tomando como ejemplo el procedimiento
usado para la molécula de agua.

9
Para construir las moléculas, la simulación proporciona tres kits de átomos. Para cambiar de kit presione
la(s) flecha(s) direccionales que aparecen a la par del número de kit. Asimismo, se presenta la opción de
recargar los kit haciendo clic en el botón Recarga el Kit.

6. Al finalizar de construir las moléculas de la colección 1, haga clic sobre la pestaña Recolecta Múltiple.

7. Empleando el mismo procedimiento que en la pestaña anterior para construir moléculas, elabore las
moléculas de la colección 1.

A diferencia del ejercicio anterior, tome en consideración que en este ejercicio los compuestos tienen un
coeficiente que representa la cantidad de moléculas a realizar.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

2. Hein, M. & Arena, S. (2001) Fundamentos de Química (10ª Ed.) México: Thomson Learning.

Simulaciones:

3. Phet Interactive Simulations. (2013) Construir un Átomo. Banca en Línea. [En Red] Disponible en:
http://phet.colorado.edu/es/simulation/build-an-atom
4. Phet Interactive Simulations. (2013) Isótopos y Masa Atómica. Banca en Línea. [En Red] Disponible en:
http://phet.colorado.edu/es/simulation/build-an-atom
5. Phet Interactive Simulations. (2013) Construye una Molécula. Banca en Línea. [En Red] Disponible en:
http://phet.colorado.edu/es/simulation/build-a-molecule

10
PRÁCTICA VIRTUAL No. 02

Reacciones Químicas
Elaborado Por: Ing. Oswaldo Tobías

INFORMACIÓN

Una reacción química es un proceso en el que una sustancia (o sustancias) cambia para formar una o más
sustancias químicas.

Se producen reacciones químicas cuando las sustancias sufren cambios fundamentales de identidad; se
consume una o más sustancias al mismo tiempo que se forma una o más sustancias. A las sustancias presentes
al inicio de la reacción, es decir, las sustancias de partida, se les conoce como reactivos. Las sustancias que la
reacción produce se conocen como productos.

ACTIVIDADES

Por medio de los siguientes ejercicios se busca la compresión de las ecuaciones químicas y de la información
que se puede obtener, a partir de las mismas, sobre las reacciones químicas. Para ello, lea detenidamente el
texto y responda a las preguntas.

ECUACIONES QUÍMICAS:

1. ¿Qué diferencia hay entre una reacción química y una ecuación química?

2. Una ecuación química es una expresión de un cambio químico. Se emplean símbolos y las fórmulas
químicas de los reactivos y productos para representar el cambio. A continuación se muestran dos
columnas, la primera muestra una serie de símbolos usados comúnmente en las ecuaciones químicas y en
la segunda se muestran los significados de los símbolos. Relacione ambas columnas escribiendo dentro del
paréntesis la letra que corresponde.

( ) + a) Estado gaseoso (Se escribe después de la fórmula de una sustancia)


( ) → b) Calor (Se escribe sobre la flecha)
( ) (s) c) Estado sólido (Se escribe después de la fórmula de una sustancia)
( ) (l) d) Solución acuosa (Sustancia disuelta en agua)
( ) (g) e) Más o añadido a (Se coloca entre las sustancias)
( ) (ac) / (aq) f) Estado Líquido (Se escribe después de la fórmula de una sustancia)
( ) Δ g) Forma, da, produce (Apunta a las sustancias que se producen)
11
3. ¿Cuál es la diferencia entre agregar un subíndice 2 al final de la fórmula CO para obtener CO2 y agregar un
coeficiente antes de la fórmula para obtener 2 CO en una ecuación química?

BALANCE DE ECUACIONES QUÍMICAS:

1. ¿Por qué se debe balancear una ecuación química?

2. ¿Cuál es el principio o ley que se utiliza en el proceso de balance de ecuaciones químicas?

3. Inicie la Reacción Química, Balance de Ecuaciones Químicas ingresando al link


http://phet.colorado.edu/es/simulation/balancing-chemical-equations.Una vez iniciada la simulación,
corrobore que se encuentra en la pestaña de Introducción.

4. Haga clic sobre el círculo ubicado a la par de la palabra Balanza para activar la herramienta. La
herramienta Balanza le proporcionará una ayuda para realizar el balance de las ecuaciones químicas
mostrando la cantidad de átomos de cada especie presente en los reactivos y productos.

5. Balancee las ecuaciones químicas: Producción de Amoniaco, Disociación de Agua y Combustión de Metano.

6. Al terminar los ejercicios haga clic en el botón Reiniciar Todo.

7. A continuación, active la herramienta Gráfico de Barras. Al igual que la herramienta de Balanza, Gráfico de
Barras le proporcionará una ayuda para el balance de las ecuaciones químicas.

8. Repita el balance de las ecuaciones químicas: Producción de Amoniaco, Disociación de Agua y Combustión
de Metano.
12
9. Anote sus resultados:

Ecuación Balanceada:
“Producción de Amoniaco”

Ecuación Balanceada:
“Disociación de Agua”

Ecuación Balanceada:
“Combustión de Metano”

10. Haga clic en la pestaña de Juego de Balanceado y compruebe que las opciones de Cronómetro y Sonido
estén activadas.

11. Comience un juego en nivel 1.

12. Al terminar un juego, avance al siguiente nivel. Haga un intento por nivel de juego y observe el tiempo en
que se tarda en completar cada juego.

ESTEQUIOMETRÍA, REACTIVO LIMITANTE Y REACTIVO EN EXCESO:

Con frecuencia se añaden reactivos al recipiente de reacción en cantidades distintas a las de las proporciones
molares dadas por la ecuación. En tales casos sólo uno de los reactivos puede consumirse por completo al final
de la reacción, mientras que algunas cantidades de los otros reactivos permanecerán sin reaccionar.

1. ¿Qué es reactivo limitante?

2. ¿Qué es reactivo en exceso?

Dos analogías que pueden ayudar a comprender el concepto de reactivo limitante y reactivo en exceso son las
siguientes:

1. Inicie la simulación Reacción Química, Reactivo Limitante y Reactivo en Exceso” ingresando al link:
http://phet.colorado.edu/es/simulation/reactants-products-and-leftovers.

13
3. Una vez iniciada la simulación, corrobore que se encuentra en la pestaña de Tienda de Sándwiches.

4. Haga clic sobre el círculo ubicado a la par de Sándwich de Queso para realizar primera analogía.

5. Suponga que quiere preparar sándwiches de queso. Cada uno consiste en dos rebanadas de pan y una
rebanada de queso. Escribiendo la receta en forma de ecuación química se obtiene:

____ Rebanadas de Pan + ____ Rebanadas de Queso → 1 Sándwich

6. Escriba los coeficientes obtenidos en la ecuación anterior en la ecuación para preparar sándwiches de la
simulación.

7. Ahora, suponga que busca en la cocina y ve que tiene diez rebanadas de pan y tres rebanadas de queso.
Escriba las cantidades que tiene de cada ingrediente en el recuadro de reactivos.

8. ¿Qué observa que ocurre en el recuadro de productos?

9. ¿Cuántos sándwiches pudo preparar?

10. ¿Qué ingrediente le limitó los sándwiches que pudo preparar? ¿Por qué?

11. ¿Sobró algún ingrediente? ¿Cuál? ¿Por qué?

12. Haga clic sobre el círculo ubicado a la par de Sándwich de Queso y Jamón para realizar segunda analogía.

13. Suponga que se le antojó colocarle jamón a los sándwiches que prepara en la primera analogía y ahora
quiere preparar sándwiches de queso y jamón. Cada uno consiste en dos rebanadas de pan, una rebanada
de queso y una rebanada de jamón. Escribiendo la receta en forma de ecuación química se obtiene:

____ Rebanadas de Pan + ____ Rebanadas de Jamón + ____ Rebanadas de Queso → 1 Sándwich

14
14. Escriba los coeficientes obtenidos en la ecuación anterior en la ecuación para preparar sándwiches de la
simulación.
15. Suponiendo que tiene las diez rebanadas de pan y las tres rebanadas de queso de la primera analogía,
vuelve a buscar en la cocina y encuentra otras dos rebanadas de queso junto a cuatro rebanadas de
jamón. Escriba las cantidades que tiene de cada ingrediente en el recuadro de reactivos.

16. ¿Qué observa que ocurre en el recuadro de productos?

17. ¿Cuántos sándwiches pudo preparar?

18. ¿Qué ingrediente le limitó los sándwiches que pudo preparar? ¿Por qué?

19. ¿Sobró algún ingrediente? ¿Cuál? ¿Por qué?

Después de haber comprendido las analogías de reactivo limitante y reactivo en exceso, se procederá a
trabajar con ecuaciones que representan reacciones químicas reales.

20. Haga clic sobre la pestaña Reacción Real.

21. Haga clic sobre el círculo ubicado a la par de la opción Hacer Agua para activar la simulación.

22. Suponga que durante una práctica de laboratorio se le pide hacer reaccionar 5 moléculas de Hidrógeno
gaseoso con 5 moléculas de Oxígeno gaseoso con el objetivo de producir Agua.

Escriba las cantidades que se le pide hacer reaccionar de cada reactivo en el recuadro de reactivos.

23. ¿Qué observa que ocurre en el recuadro de productos? ¿Cuántas moléculas de Agua se produjeron?

15
24. ¿Qué reactivo limitó la producción de Agua? ¿Por qué?

25. Haga clic sobre el círculo ubicado a la par de la opción Hacer Amoniaco para activar la simulación.

26. Suponga que durante una segunda práctica de laboratorio se le pide hacer reaccionar 6 moléculas de
Nitrógeno gaseoso con 3 moléculas de Oxígeno gaseoso con el objetivo de producir Amoniaco.

Escriba las cantidades que se le pide hacer reaccionar de cada reactivo en el recuadro de reactivos.

27. ¿Qué observa que ocurre en el recuadro de productos? ¿Cuántas moléculas de Amoniaco se produjeron?

28. ¿Qué reactivo limitó la producción de Amoniaco? ¿Por qué?

29. Haga clic sobre el círculo ubicado a la par de la opción Quemar Metano para activar la simulación.

30. Suponga que durante una tercera práctica de laboratorio se le pide hacer reaccionar 3 moléculas de
Metano gaseoso con 6 moléculas de Oxígeno gaseoso con el objetivo de estudiar la combustión del
metano y la producción de Dióxido de Carbono y Agua.

Escriba las cantidades que se le pide hacer reaccionar de cada reactivo en el recuadro de reactivos.

31. ¿Qué observa que ocurre en el recuadro de productos? ¿Cuántas moléculas de los productos se
produjeron?

16
32. ¿Qué reactivo limitó la combustión del Metano? ¿Por qué?

Teniendo una mejor compresión de los conceptos de reactivo limitante y reactivo en exceso. Se procederá a
poner en práctica lo aprendido.

33. Haga clic en la pestaña de ¡A jugar! y compruebe que las opciones de Cronómetro y Sonido estén
activadas.

34. Comience un juego en nivel 1.

35. Al terminar un juego, avance al siguiente nivel. Haga un intento por nivel de juego y observe el tiempo en
que se tarda en completar cada juego.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

2. Burns, R. (2003) Fundamentos de Química (4ª Ed.) México: Pearson Educación.


3. Chang, R. & Goldsby, K. (2013) Química (11ª Ed.) China: Editorial McGraw-Hill.
4. Ebbing, D. & Gammon, S. (2010) Química General (9ª Ed.) México: CENGAGE Learning.
5. Hein, M. & Arena, S. (2001) Fundamentos de Química (10ª Ed.) México: Thomson Learning.

Simulaciones:

6. Phet Interactive Simulations. (2013) Balanceando Ecuaciones Químicas. Banca en Línea. [En Red]
Disponible en: http://phet.colorado.edu/es/simulation/balancing-chemical-equations
7. Phet Interactive Simulations. (2013) Reactivos, Productos y Sobrantes. Banca en Línea. [En Red] Disponible
en: http://phet.colorado.edu/es/simulation/reactants-products-and-leftovers

17
PRÁCTICA VIRTUAL No. 03

Gases
Elaborado Por: Ing. Oswaldo Tobías

INFORMACIÓN

Existen cuatro propiedades que determinan el comportamiento físico de un gas: Las cantidad de gas (en
moles), su volumen, la temperatura y presión.

Por una serie de experimentos, Robert Boyle (1627-1691) determinó la relación entre la presión (P) y el
volumen (V) de una cantidad particular de gas. Esta relación se conoce como Ley de Boyle.

El efecto de la temperatura en el volumen de un gas se observó en 1787 por el físico francés Jacques Charles
(1746-1823). La relación entre temperatura (T) y volumen (V) se conoce como Ley de Charles.

Por último, el trabajo del científico italiano Amedeo Avogadro (1776-1856) completó los estudios del
comportamiento de los gases. En 1811 publicó su trabajo donde relacionaba la cantidad de gas (n) con el
volumen (V). Esta relación se conoce como Ley de Avogadro.

ACTIVIDADES

Por medio de los siguientes ejercicios se busca la compresión de las leyes fundamentales que describen el
comportamiento físico de un gas: Ley de Boyle, Ley de Charles y Ley de Avogadro. Asimismo, la compresión de
la ecuación del gas ideal. Para ello, lea detenidamente el texto y responda a las preguntas.

LEYES DE LOS GASES, ECUACIÓN DEL GAS IDEAL Y ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES:

1. Ingrese al link: http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizar/es/es-an_2017020812_9113615/false


y vea las siguientes presentaciones:

a) “ Gases, Ley de Boyle”


b) “Gases, Ley de Charles”
c) “Gases, Ley de Avogadro”
d) “ Gases, Ley de los Gases Ideales”
e) “Gases, Ecuación General de los Gases”
Debe habilitar el Adobe Flash.

APLICACIÓN DE CONCEPTOS:

1. Se muestran dos contenedores idénticos identificados como A y B. El contenedor A contiene una molécula
de un gas ideal y el contenedor B contiene dos moléculas de un gas ideal. Ambos contenedores están a la
misma temperatura.

18
¿Cómo son las presiones en los dos contenedores comparadas entre sí? Explique.

2. Se muestran tres contenedores distintos (C, D, y E), cada uno con el mismo volumen y a la misma
temperatura.

¿Cómo son las presiones de los gases en los contenedores comparadas entre sí? Explique.

3. El contenedor G abajo tiene el doble de volumen que el contenedor F. Ambos están a la misma
temperatura.

¿Cómo son las presiones de los gases en los contenedores comparadas entre sí? Explique.

19
4. ¿Cómo son las presiones de los contenedores F y G comparadas entre sí al adicionar otras dos moléculas
de gas al contenedor G?

5. Considere los contenedores H y J que tienen el mismo volumen. El contenedor H está a una temperatura
de 100 K y el contenedor J está a 200 K.

¿Cómo es la presión en el contenedor H comparada con la del contenedor J? Explique.

6. Suponga que la molécula de gas dentro del contenedor está en movimiento.

20
Describa como crea presión dentro del contenedor.

7. Considere los contenedores K y L que tienen el mismo volumen. El contenedor K está a una temperatura
de 200 K y el contenedor L está a 100 K.

¿Cómo es la presión en el contenedor H comparada con la del contenedor J? Explique.

8. Considere los contenedores M y N. El contenedor N tiene el doble de volumen que el contenedor M. El


contenedor M está a una temperatura de 100 K y el contenedor N está a 200 K.

¿Cómo es la presión en el contenedor M comparada con la del contenedor N? Explique.

21
PRÁCTICA LEY DE BOYLE, PRESIÓN Y VOLUMEN:

1. Inicie la simulación “Gases, Propiedades de los Gases” ingresando al link:


http://phet.colorado.edu/es/simulation/gas-properties.
Dependiendo del sistema operativo, la simulación se abrirá automáticamente o bien tendrá que
descargarla a su computador y ejecutarla.

2. Haga clic sobre el círculo ubicado a la par de la palabra Temperatura en la sección de Parámetros
Constantes para que el valor de esta variable no cambie durante la actividad.

3. Agregue dentro de la cámara 100 moléculas de gas pesado. Para agregar gas a la cámara debe utilizar las
flechas del cuadro Tipo Pesado en la sección de Gas en la Cámara.

4. Haga clic en el botón Herramientas de Medición y habilite la opción Regla. La regla que aparece servirá
para medir el espacio horizontal interno de la cámara.

5. Mueva la placa izquierda, donde se encuentra el muñeco, para que la longitud horizontal interna de la
cámara mida 9.0 nm. Mida la distancia empleando la regla.

6. ¿Qué presión dentro de la cámara indica el manómetro?

7. Complete la siguiente tabla:

Longitud (nm) Presión (atm)


9.0

8.0

7.0

6.0

5.0

8. Durante la simulación, al disminuir la longitud horizontal interna de la cámara simultáneamente se


disminuye el volumen de la cámara. A partir de la observación anterior y de sus resultados en el paso 7,
¿Qué relación hay entre la presión y el volumen de un gas (tomando en cuenta la temperatura constante)?

22
9. Busque en una fuente bibliográfica una definición de la Ley de Boyle. ¿Qué establece la Ley de Boyle?

10. ¿Son congruentes los resultados obtenidos con el enunciado de la Ley de Boyle? ¿Por qué?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

1. Chang, R. & Goldsby, K. (2013) Química (11ª Ed.) China: Editorial McGraw-Hill.
2. Ebbing, D. & Gammon, S. (2010) Química General (9ª Ed.) México: CENGAGE Learning.
3. Hein, M. & Arena, S. (2001) Fundamentos de Química (10ª Ed.) México: Thomson Learning.

Simulaciones:

4. Junta de Andalucía. (s.f.) Leyes de los Gases. Banca en Línea. [En Red] Disponible en:
http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizar/es/es-an_2017020812_9113615/false
5. Phet Interactive Simulations. (2013) Propiedades del Gas. Banca en Línea. [En Red] Disponible en:
http://phet.colorado.edu/es/simulation/gas-properties
6.

23

También podría gustarte