0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas45 páginas

Geografia 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas45 páginas

Geografia 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Compendio de Letras II-D Geografía

CAPÍTULO

04
COMPETENCIAS

• Reconoce las principales formas de orientación a lo largo de la historia, usando fuentes escritas y experimen-
tando los principales formas de localización, y así valorar los aportes en el sentido de orientación de los
antiguos.
• Identifica las principales líneas geodésicas, aplicando los conceptos de latitud y longitud en una
coordenada geográfica, y valora las aplicaciones geodésicas en el sentido de localización en la Tierra.

MOTIVACIÓN:

Para el hombre y en general para todo ser vivo, es fundamental el sentido de localización, ya que si no ubicamos
adecuadamente un lugar sería un caos todo lo que quisiéramos hacer en él. Por ejemplo, podríamos vivir
tranquila- mente sino sabemos la ubicación de nuestra casa con respecto al colegio. Imagínate como se podría
explotar una mina como Yanacocha, si no se sabe el lugar en que está y mucho menos la forma cómo llegar. En
la vida urbana cotidiana nosotros para localizar un punto usamos como referencia calles, avenidas, edificios, etc.

Pero imagina ubicar un lugar en medio del océano. La geodesia y su rama la geomorfía tienen la
solución.

CÓMO SE DETERMINAN LA POSICIÓN DE UN PUNTO GEODÉSICO:

La determinación de una posición cualquiera sobre la superficie de la tierra o el mar se realiza mediante el cálculo
de la latitud y la longitud. Para este cálculo se emplean dos instrumentos: el sextante y el cronómetro.

La latitud se puede determinar durante la noche observando con el sextante la altura de la Estrella Polar sobre el
horizonte. La altura de la Polar equivale a la latitud a que se encuentra el observador. La latitud puede ser
determi- nada también al mediodía, observando con el sextante la altura del sol, pero en este caso hay que
consultar un almanaque náutico, pues la altura del sol sobre el horizonte varía en cada latitud según la época del
año.

La longitud se determina comparando la hora del lugar en que se encuentra el observador con la del Meridiano
de
Greenwich. La hora del lugar se obtiene observando
al sol en el punto más alto de su recorrido diario
aparente en el cielo, que corresponde al mediodía
(12 m); la hora de Greenwich la conservan los
navegantes en un reloj de precisión o cronómetro, o
bien la obtienen es- cuchando las transmisiones
radiales de los observato- rios, que la anuncian cada
cierto tiempo. Cada hora de diferencia entre la hora
local y la de Greenwich equiva- le a 15 grados de
longitud.

Una vez determinada la latitud y la longitud, el nave-

SISTEMA 1
HELICOIDAL
gante conoce con toda exactitud el lugar de la tierra
o del mar donde se encuentra.

2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II- Geografía
D

I. PARALELOS Y MERIDIANOS:

A . Los paralelos principales

son: LÍNEA ECUATORIAL


Divide el globo en dos partes iguales, llamadas He-
misferios Norte y
Sur.

TRÓPICO DE CÁNCER
Situado a 23º27’N señala límite norte de la inciden-
cia perpendicular de los rayos solares sobre la
super- ficie.

TRÓPICO DE CAPRICORNIO
Situado a 23º27’S límite Sur de la incidencia per-
pendicular de los rayos solares.

CIRCUN FERENCIAS POLARES


Situados a 66º33’ al Norte y Sur, respectivamente

B . Los Meridianos principales

son: GR EE NW IC H
Es el meridiano base para las longitudes y la hora internacional. Divide al globo en dos partes iguales:
Hemisferio Occidental y Oriental.

MERIDIANO 180º
Es antípoda de Greenwich. Utilizado para definir la Línea Internacional de la Fecha. Situado en el Océano
Pacífico.

C OORDE NADAS GEOGR ÁFIC AS

Una coordenada geográfica es la intersección de dos líneas imaginarias; un paralelo y un meridiano. Sirve para
ubicar con precisión matemática (Geodésica) un punto cualquiera del globo terrestre. Ejm: Lima, ciudad capital
está a:
12º03’ Latitud Sur y 77º02’ Longitud Oeste.

La latitud y longitud
LA LATITUD

La la titu d e s la d ista n cia m e d id a e n gra d o s, d e u n lu ga r cu a lq uie ra d e la su pe rficie a la líne a e cu a to ria l

Como el ecuador divide a la tierra en dos hemisferios, norte y sur, la latitud será norte o sur, según el lugar
esté situado al norte o al sur del ecuador.
Pero, ¿cómo se mide la distancia de un lugar al ecuador? Primero, debemos recordar que toda circunferencia
puede ser dividida en 360 partes iguales llamadas grados. La mitad de la circunferencia mide, pues, 180 grados, y
una cuarta parte o cuadrante, 90 grados.
Los grados se indican mediante el signo º; así, 20º equivale a 20 grados. Cada grado se divide en 60 minutos
(60’)
y cada minuto en 60 segundos (60’’).
La distancia entre el ecuador y cada uno de los polos es de 90º. La latitud es, pues, cero en el ecuador y de 90º
en ambos polos.

LA LATITUD DE LIMA ES 12 º 03 ’ SUR

LA LONGITUD
Para localizar un punto sobre la Tierra no basta conocer su latitud, o sea, la distancia a que se encuentra al
norte o al sur del ecuador. Cuando deseamos localizar una casa no nos basta saber en qué calle se encuentra,
sino que necesitamos conocer su situación dentro de la calle. Cada paralelo es como una calle gigantesca
alrededor de la tierra y para localizar un punto sobre él necesitamos conocer el meridiano que lo corta en el lugar
que buscamos.
Los meridianos nos sirven para medir la longitud. Mientras la latitud nos permite localizar un lugar al
norte o al sur del ecuador, la longitud nos da la dirección este u oeste.
Como sobre la esfera pueden señalarse cuantos meridianos se deseen, la longitud se puede medir partiendo de
innumerables meridianos. Para facilitar la determinación de la longitud se llegó a un acuerdo internacional,
eliminan- do la costumbre de que cada país tuviera su propio meridiano cero.
Hoy se considera meridiano cero o primer meridiano el de Greenwich, barrio de Londres, capital de la Gran
Bretaña.
La lo ngitud de un luga r de la tierra , es pues, la distancia m edida en gra do s d esd e el merid ia no que pasa por ese
lugar al m eridiano de Greenwich.
La longitud puede ser hasta 180º oeste o 180º este a partir del primer meridiano.
De esta manera es posible localizar cualquier punto sobre la esfera si conocemos exactamente la latitud (norte
a sur) y la longitud (este u oeste) en que se encuentra.

W
E
M
e
r
i G
d r
i
a e
n e
o
n
d w
e i
c
L h
i
m
a

Lim a se ubica a 77º 02’14’’ longitud


oeste

ASPECTOS COMUNES DE LOS LUGARES QUE COMPARTEN EL MISMO PARALELO Y MERI-


DIANO RESPECTIVAMENTE

PARALELO

– Igual latitud – Igual estación


– Igual zona térmica – Igual ángulo de incidencia solar
– Igual duración de día y de noche – Igual sombra de medio día
– Igual distancia en kilómetros al ecuador – Igual salida y puesta del Sol
– Igual distancia al centro de la Tierra. – Igual duración del día artificial
– Igual distancia en kilómetros al polo – Igual línea de inicio de nieves
– Igual curvatura terrestre – Igual velocidad de rotación lineal
– Igual valor de gravedad – Igual ángulo de horizonte visible

MERIDIANO

– Igual longitud – Igual hora


– Igual día

OTRAS LÍNEAS IMAGINARIAS REFERENCIALES:

12º N
a) Periécos.- Etimológicamente significa alrededor de la casa
(peri: alrededor y oykos: casa). Se denomina así a aquel habitante

del pla- neta con respecto a otro, que se halla en el mismo
paralelo, pero a extremos del mismo.
b) Antípoda.- Según su etimología significa contrario a mis
pies (anti: contrario y podos: pie). Se asigna esta
denomina- ción a aquellos habitantes de un punto terrestre,
con respecto a los de otro diametralmente opuesto, es decir
los que se ubi-
can a extremos de un diámetro. B

Características:
• Existe una distancia angular de 180º A
• Presentan la misma latitud.
• Tienen días y noches de igual duración.

A) Triángulo de Berm udas


Antípoda de: B) Triángulo del Dragón
– Argentina  Korea
– Perú  Sumatra

c) Antecos.- Se refiere a aquellos puntos de la Tierra que se


ubican en el mismo meridiano, pero en diferentes hemisfe-
rios, es decir uno en el norte y el otro en el sur.
A
Norte

Características:
Sur 
• Los puntos se ubican en el mismo meridiano.
B
• Presentan la misma distancia angular al ecuador.
• Se ubican en hemisferios opuestos.
A = El Cairo
B = Urban

d) Altitud.- Es la distancia vertical expresada en metros, tomando como referencia al nivel medio del mar
(0msnm), pudiendo ser positiva (sobre el nivel del mar) y negativa (por debajo del nivel del mar). Si la
altitud negativa es en el área continental, se denomina depresión y si es en el área oceánica se le
denomina fosa.

Everest

A B D C
Plano referencial

Mar Muerto
A= 11 022 mbnm
Fosa Marinas B= 8 848 msnm
C= 397 mbnm
D= Altura
S

Teoría del sextante. En el anteojo O,


en
el cruce de los hilos del retículo, se percibe
un punto del horizonte H, a través del espejo O
sem iplateado A, al m ism o tiempo que la H
im agen del astro S , reflejada sucesivam ente
en los espejos B y A. El ángulo S OH (doble
del ángulo CBN) se lee en la escala
graduada
con la ayuda del nonius. N

B B

P’

Teodolito antiguo Teodolito moderno

Teodolito
Es un instrum ento de precisión, que sirve para efectuar m ediciones
angulares en los planos acim utal y cenital. Tam bién se llam a universal
geodésico, debido a que se utiliza para efectuar las m ediciones
geodésicas, tanto las terrestres o topográficas com o las astronóm icas.
Pregunta desarrollada La importancia del eje imaginario radica en que
una vez determinada, la línea que corta la esfera
1. La línea de los polos o eje de rotación, se dice en dos mitades iguales debe ser perpendicular a
comúnmente es la línea imaginaria más impor- éste, obteniéndose la línea ecuatorial. Así como
tante. los trópicos y circunferencias polares, los cuales
a) Indique cómo se logra obtener su medición son los paralelos más importantes.
en grados de inclinación. Para obtener los meridianos trazamos líneas
b) Plantee en qué radica su importancia en el para- lelas al eje de rotación y perpendiculares a
trazado de las otras líneas imaginarias.
los pa- ralelos. Por consenso internacional el
meridiano más importante es el: Meridiano de
Sustentación: Greenwich.
El eje de rotación presenta una inclinación de Es decir, sin saber cuál es el eje de rotación y
66º33' con respecto al plazo de la eclíptica. Sin cuál es su inclinación no se podría obtener las
embargo todas estas líneas trazadas por la demás líneas imaginarias.
Geode- sia son imaginarias, pero que parten de
un hecho concreto; el movimiento orbital
Pregunta por desarrollar
terrestre. La órbi- ta de la tierra forma un elipse,
dentro de él traza- mos un plano: eclíptica.
1. Las coordenadas geográficas son únicas, permiten
Ahora bien la rotación, otro movimiento, permite determinar con precisión matemática un punto
determinar un eje imaginario, dicho eje forma del globo.
66º33' con el plano eclíptico y obviamente
23º27' a) Interprete qué significa que Lima tenga una
co- ordenada de 77ºW y 12ºS, según la
con su perpendicular.
geodesia.
b) ¿Cómo se define una latitud y longitud?
23º 27’
Sustentación:
66º 33’

Plano de la
eclíptica
1. La línea de los polos es la línea imaginaria más C) Ese punto está en el paralelo 18º del
importante debido a: Hemisferio
A) Que es el eje de rotación. Norte.
B) Que permite determinar paralelos y
meridianos. C) Que une los polos
imaginariamente.
D) Su forma perpendicular con los meridianos.
E) Su declinación con respecto al plano de la
eclíptica.

2. La línea de solsticio boreal forma con el círculo


polar antártico:
A) un arco de 90º.
B) un ángulo de 30º.
C) un arco de 66º33’.
D) una red de coordenadas.
E) un ángulo agudo.

3. Si la perpendicular del plano de la eclíptica,


formara 66º33’ con el eje de rotación; entonces:
A) las líneas del solsticio serían a 66º33’.
B) la tierra no presentaría líneas
geodésicas. C) los trópicos estarán a
66º33’.
D) no habrían equinoccios.
E) los polos se invertirían.

4. No es una línea o figura imaginaria:


A) Eje de rotación.
B) Plano de la eclíptica.
C) Línea de los polos.
D) Los círculos polares.
E) Eje magnético.

5. Con el sextante se puede determinar:


A) la longitud
B) la latitud
C) la hora
D) la estación
E) los solsticios

6. Si la estrella polar forma 18º con la superficie


terrestre:
A) La latitud de ese punto es 180ºE.
B) Ese punto presente paralelo indeterminado.

SISTEMA 1
HELICOIDAL
D) El punto está en el hemisferio 9. La superficie en Florida (EE.UU.) forma 30º con
austral. la estrella Polar, cual es el arco que separa ese
E) Su latitud no puede punto con el trópico de Capricornio:
determinarse.
A) 66º33’
B) 23º27’
7. Si dos puntos tienen la misma estación, es
C) 90º
probable que (excepto):
D) 180º
A) Sean periecos.
E) 22º33’
B) Sean antecos.
C) Estén en un mismo
10. Un punto en Alemania, corresponderá sus
paralelo. D) Tengan la misma
coordenadas geográficas con:
latitud.
A) Latitud S y longitud W.
E) Estén en un mismo
B) Latitud S y longitud E.
hemisferios.
C) Latitud N y longitud S.
D) Latitud N y longitud E.
8. La perpendicularidad del eje imaginario con el
plano orbital terrestre, provocaría: E) Latitud S y longitud W.
A) Anulación del plano de la eclíptica.
B) Anulación de los días y noches. 11. ¿Cuál línea imaginaria presenta mayor longitud
(kilómetros)?
C) Mayor inclinación del eje de rotación.
A) 12º latitud sur.
D) Anulación de las estaciones.
B) 15º latitud norte.
E) Formación de los solsticios en la
primavera. C) 23º27’ latitud sur.
D) 66º33’ latitud norte.
E) 30º latitud sur.

2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
12. El meridiano del 180º es también denominado: 14. Dos puntos antípodas necesariamente:
A) línea del cambio de fecha A) tiene igual longitud
B) línea del equinoccio B) son diametralmente opuestos
C) paralelo base C) presenta igual latitud
D) línea del solsticio real D) son periecos
E) línea de los polos
E) están en hemisferios iguales

13. La posición de la estrella polar en la esfera


15. Una coordenada es:
celeste, medido con un sextante determina
la(el): A) Un espacio celeste.
A) longitud B) La intersección de dos líneas imaginarias.
B) latitud C) Una latitud.
C) altitud D) Una longitud.
D) meridiano E) Un hecho geográfico.
E) día sidereo

Complete las coordenadas geográficas:

17.

18.

19.

20.

16 21.
1. Si uno cruza el meridiano 180º de izquierda a 4. Graficando:
derecha: A . 40º L.N. y 70º L.W.
A) Va del hemisferio W a E. B . 20º L.S. y 70º L.W.
B) Va del día lunes al martes. C . 40º L.N. y 10º L.E.
C) Se atrasa un día.
D) Vuelve al equinoccio. Se cumple:
E) Hay menor insolación A) A y B tienen la misma estación.
B) A y C están separados por la línea de
2. La latitud y longitud de Rusia corresponden a: Greenwich.
A) N y E C) B y C tienen tres horas de diferencia.
B) E y S D) A está más cerca al trópico Capricornio que
C) W y E B.
D) E y W E) A y C tienen la misma hora.
E) S y W
5. El ángulo de incidencia de los rayos solares sobre
3. Si dos puntos se ubican en la misma longitud la superficie de la Tierra varía con:
entonces necesariamente: A) La longitud y hemisferio.
A) Tienen la misma estación. B) La latitud y época del año.
B) Están a la misma latitud. C) El afelio y perihelio.
C) Están en distintos meridianos. D) La forma de la órbita.
D) Están en el mismo día. E) Los días y las noches.
E) Tienen la misma coordenada.
Compendio de Letras II-D Geografía
CAPÍTULO

05
COMPETENCIAS

• Identifica las principales teorías sobre el origen de la tierra y los continentes, utilizando fuentes escritas y
experi-
mentales de los principales teóricos, y valorar el proceso formativo de la tierra y los aportes de estos
científicos.
• Reconoce la forma de la tierra las causas y sus consecuencias, utilizando y comparando la teoría con la
realidad, y toma conciencia de las consecuencias de la forma de la tierra en la vida.

MOTIVACIÓN
El origen de la Tierra, los cambios que ha sufrido, y lo que llegará a ser son aspectos que el hombre moderno
quiere conocer para poder comprender y dominar su ambiente.
Si pudiéramos observar la Tierra a poca altura desde el espacio nos daríamos cuenta de la infinidad de detalles
y situaciones que en ella ocurren.
Contemplaríamos, por ejemplo, que posee grandes áreas de tierra y agua; que en su superficie sólida se
encuentran rocas, plantas, ríos y arroyos que la vida se distribuye en todos sus rincones, inclusive hasta en los
lugares más impensados.
Cada día se comprenderían más y mejor los principios que rigen los fenómenos de la Tierra gracias a la
inmensa labor de científicos especializados en geología, química, física, biología, etc.
Gracias a esto el hombre conoce mejor su planeta: la Tierra. Conoce mejor, para que los recursos en él sean
mejor aprovechados.

I. ORIGEN DE LA TIERRA

Sustentarlo supone explicar el origen de los demás cuerpos del sistema planetario por lo que hacemos
seguida- mente ese alcance.
De acuerdo con una teoría actualmente aceptada, una antigua supernova (estrella que explotó) inició el
proceso que resultó en la creación de nuestro sistema planetario hace 4,6 millones de años.
En aquel tiempo, existía en algún lugar del espacio una inmensa nube fría y oscura de gas y polvo cósmico,
que permaneció en reposo como tal durante muchísimo tiempo.
Posteriormente, en algún lugar cercano, una estrella se hacía inestable a medida que se iba agotando su
combus-
tible nuclear hasta que finalmente explotó (al convertirse en supernova). El material resultante de la
explosión alcanzó la nube que estaban en reposos enriqueciéndola con algunos elementos pesados
incluyendo carbono (base de la vida); así mismo la onda expansiva de la explosión provocó disturbios en la
nube que hicieron que el material colapse, es decir las partículas de gas polvo cósmico dispersos en la nube
se aproximan entre sí y se conglomeran, a la vez que se inició un movimiento rotatorio a manera de un disco
(este disco recibe el nombre de disco de acreción).
La mayor parte del material se reunió por gravedad en el centro donde una protoestrella comenzó a crecer y
calentarse.
El resto de material de la nube que quedó en las zonas externas del disco, se condensó como cuerpos de

SISTEMA 1
HELICOIDAL
material sólido. Al comienzo hubieron muchos de estos cuerpos que estuvieron chocando entre sí haciéndose
cada vez más grandes y constituyendo los protoplanetas que finalmente son los planetas que hoy
conocemos (como la

2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II- Geografía
D

Tierra), mientras que el resto de partículas pequeñas evolucionaron como asteroides, meteoritos y
cometas.
El disco de acreción continuó rotando y las temperaturas aumentando en su centro, cuando su núcleo (o sea
el Sol) se encendió, la energía radiante dispersó los remanentes de la nube dejando al sistema planetario aún
joven conformado por un grupo de planetas pequeños y calientes cercanos al Sol y algunos planetas más
alejados, grandes y fríos, las cometas pequeños y congelados en las zonas más externas y una gran cantidad
de partículas rocosas.
Todo este proceso ocurrió en un tiempo corto cósmicamente hablando, se estima que no pasaron más de
100
millones de años entre el momento en que la nube comenzó a colapsar y el momento en que el sol se
encendió.

Debemos indicar también que en el caso de la Tierra, las partículas dispersas que le dieron su origen se
aglutinaron formándose primero el núcleo con los elementos químicos pesados (silicio, hierro, níquel y
oxígeno) que fue creciendo progresivamente; mientras que en su entorno, se formó una envoltura gaseosa
con los elementos livianos la atmósfera.

A) Hace 5 eones se inicia B) Hace 4,6 eones se da la C) Lentam ente la prototierra


la Etapa Cos mológic a consolidación de un anillo condensada por acreción,
de la tierra con el origen protoplanetario, el de la com ienza a rotar y adquirir
del s.p.s prototierra. su form a clásica

S ABÍAS QUE ...!


La etapa geológica de la tierra se
inicia con la consolidación de la
corteza. Esta
a su vez se divide en 2 eones;
Precámbrico y Fanerozoico, con sus
respectivas eras.

La estructura básica de la tierra a nivel geológico es:


– Atmósfera
– Geósfera
Compendio de Letras II- Geografía
D

– Hidrósfera

Se le agrega la biósfera a nivel bio–geológico.


II. EVOLUCIÓN DE LA TIERRA (Eras Geológicas)
La Geología es la ciencia que estudia cómo fue evolucionando nuestro planeta desde la formación de la
corteza terrestre hace más de 3800 millones de años, basa sus investigaciones en las rocas y en los fósiles
contenidos en algunas rocas que reflejan los grandes cambios a nivel biológico y geológico.

Por el estudio de las rocas se ha podido


conocer:
– La enorme antigüedad de la Tierra (estudiando la constitución de las rocas
radiactivas)
– Las temperaturas existentes en las distintas
épocas.
– Los movimientos registrados en la corteza terrestre, los cuales han dado origen a la formación de
montañas y depresiones.
– Las variaciones en la distribución de las tierras y las aguas sobre la superficie de nuestro planeta, ocurrida
en períodos de tiempo muy largos.

Mediante el estudio de los fósiles contenidos en las rocas sedimentarias se han


conocido:
– Las diferentes especies animales y vegetales que vivieron en las distintas
épocas.
– Las variaciones ocurridas en el clima de las diferentes
regiones.

La historia de la tierra tiene dos etapas:


A) LA ETAPA COSMOLÓGICA: Dura aproximadamente de 100 a 500 millones de años; se relaciona direc-
tamente con la formación del s.p.s.

B) LA ETAPA GEOLÓGICA: Dura aproximadamente 4600 millones de años (4,6 eones). Se divide en eras
geológicas.
1) Era Paleozoica
2) Era Mesozoica
3) Era Ceozoica

• Período terciario
• Período cuaternario o antropozoico

Qué características tienen cada una


de las eras ... Describa y comente.

III. HIPÓTESIS SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS CONTINENTES


La ciencia que estudia la repartición de tierras y océanos en el pasado y más en concreto, las geografías de
otras épocas geológicas, se denomina Paleogeografía.
Hay numerosas teorías que explican la formación de los continentes, así como los grandes accidentes de la
superficie terrestre.
Entre estas hipótesis destacan las
siguientes:

La Hipótesis de la deriva de los continentes


En el año de 1908, E. Taylor señaló el hecho de que las líneas costeras de las principales masas
continentales parecían encajar entre sí. Esta teoría sobre la deriva de los continentes, ampliada por el
geofísico alemán Alfred Wegener en 1922, sostienen que los continentes proceden de una masa continental
única llamada pangea, de la cual se han ido desgajando.
Una de las pruebas en que se sustenta esta teoría es el hecho de que América
del Sur. África, India, Australia, etc, pueden reagruparse entre sí como si
fueran las piezas de un rompecabezas.
Otra prueba la suministra la Paleobiogeografía: ciencia que estudia la
distribu-
ción de los seres vivos en épocas geológicas pasadas. Por ejemplo la fauna y
flora del carbonífero superior de América del Sur, y de África (a excepción
de su parte más oriental son extraordinariamente semejantes, lo cual indica que
en este período deberían existir amplias relaciones geográficas entre dichos
continentes. Sin embargo, a partir del cretácico, sus faunas y floras se
diversifican, lo cual indica con toda seguridad que ya se habían separado,
Alfred We gener
haciendo posible que expe-
rimentaran evoluciones biológicas La teoría de la
expansión de los
diferentes. océanos ayuda a dar
una explicación
aceptable de cómo
pudo producirse la
f
r
a
g
m
e
n
t
a
c
i
ó
n

d
e
l

p
r
i
m
i
t
i
v
o

p
a
n
g
e
a
.

De acuerdo a los
estudios
paleogeográficos
recientes, a finales de
la era primaria o paleozoica (es decir, hace unos 225 millones de años) las
masas continentales aparecían ensambladas constituyendo el pangea,
rodeado por un gran océano (pantalasa) del que la mayor parte del Pacífico
es lo que queda en la actualidad, al final del triásico (primer período de la
era secundaria o mezosoica) hace unos 180 millones de años, se habían
producido ya importantes cambios en la distribución de los continentes. Se
distinguían en dicho período, dos conjuntos continentales: uno septentrional,
Laurasia, que comprendía los actuales América del Norte y Eurasia, y otro,
meridional Gondwana, que incluía América del Sur, África, India, Australia y
Antártida. Entre ambos conjuntos se desarrolló una amplia zona oceánica, que
los geólogos llaman Mar de Tethys.

La fragmentación de Gondwana se inició al final del Triásico con la


separación de la India y Australia – Antártida del conjunto formado por
América del Sur y África. Desgajándose Madagascar también del continente
Africano.

A finales del Jurásico (segundo período de la Era Secundaria) hace unos


135 millones de años se inició la formación del Atlántico Norte, y por tanto la
fragmentación del antiguo continente de Laurasia, originándose una masa
occidental, América del Norte y otra oriental, Eurasia.

En el Cretácico inferior (tercer período de la era Secundaria) empezó la


separación entre América del Sur y
África debido a
la formación
del Atlántico
sur.

Durante la Era Terciaria o Cenozoica se produjeron los últimos


acontecimientos que configuraron la actual disposición: se unieron las dos
Américas mediante el Istmo de Panamá, debido al desplazamiento hacia el
Norte de América del Sur; la masa continental de la India continuó también su
desplazamiento al norte hasta chocar con Asia (a consecuencia de dicha
colisión se originó el sistema montañoso más importante de la Tierra, el
Himalaya); por último Australia se separó de la Antártida e inició su
desplazamiento hacia el norte hasta alcanzar la disposición que ocupa en la
actualidad.
Deriva Continental

Panthalassa

a) d)

b) e)

c) f)

a) Aspecto que debía tener la antigua d) A fines del cretácico, hace 65 millones de
masa años
continental hace 200 millones de e) Actual geografía del mundo.
años. b) A fines del triásico, hace unos f) Posible aspecto dentro de unos 50 millones
180 de años, si se mantiene los actuales
millones de años. movimientos de las placas.
c) A fines del jurásico, hace 135 m illones
de años
Teoría de las Tectónicas de
placas

Esta teoría fue alcanzada por el célebre geólogo estadounidense Harry Hess (1906 – 1969) en 1961, y se
sustenta en el descubrimiento de cordilleras submarinas en los océanos por parte de Maurice Ewing en
1958.

Esta teoría que acepta la deriva continental de Wegener, sostiene que la capa más externa de la Tierra, la
Litósfera, está constituida por un mosaico de más o menos 12 placas rígidas y esféricas, con unos 100 km de
espesor, que se mueven unas con respecto a otras.

Las fuerzas que mueven a las placas serían las corrientes de convención causadas por el calor de la roca
plástica de la Astenósfera. Estas placas incluyen no solamente la Litósfera, sino también, el manto superior.

Los límites, bordes o uniones de estas placas raramente coinciden con los márgenes continentales y de esta
manera los continentes se constituyen en pasivos pasajeros que viajan sobre las placas litosféricas que son
en realidad las que se desplazan.

Los bordes o límites de placas son las zonas donde se producen los principales procesos geológicos como la
orogénesis, los terremotos, los fenómenos volcánicos, etc. Estos bordes son de tres tipos: las Dorsales
Oceánicas, las faltas de transformación y las zonas de Fosas y Arcos Insulares de los márgenes de ciertos
océanos.

La formación de una dorsal supone el primer paso para la individualización de dos placas (divergencia)
cuya posterior separación origina un nuevo océano.

Un segundo tipo de borde corresponde donde dos placas chocan, hundiéndose una de ellas por debajo de la
otra
(subducción). En dichas superficies se localizan los hipocentros de los sismos más profundos que se
conoce.

El tercer tipo de borde de placa corresponde al que se desliza una a lo largo de la otra (falla de San Andrés).
Las placas principales son: La Pacífica, Norteamericana, Eurasiática, Africana,
Sudamericana e Indoaustraliana.

La sismicidad del globo terrestre se explica actualmente por la interacción entre las placas mencionadas. La
casi totalidad de sismos que se produce anualmente tienen sus hipocentros en las dorsales oceánicas, en las
fallas de transformación, en las áreas de subducción y en los recientes sistemas montañosos. La distribución
del vulcanis-
mo se explica también por la interacción entre placas.

Tectónica de Placas
LECTURA:
La tierra es el tercer planeta en distancia al S ol, es el único planeta conocido donde se desarrolla la vida
y el hombre gracias a la energía que recibe continuamente del S ol.
S in embargo esta energía no se distribuye por igual tanto en el espacio terrestre como en el tiempo;
esto determina que las condiciones ambientales no son iguales en todas partes. S e producen grandes
diferencias entre la zona ecuatorial y los polos en clima, vegetación tipo de animales, y en actividades
humanas.
También sabemos que los navegantes marinos encuentran que la altura de la estrella polar disminuye confor-
me se desplazan hacia el sur, finalmente dejan de verlas y aparecen ante ellos nuevas estrellas.
¿Cómo se explica todos estos efectos? ¿Quién los produce?

IV. LA FORMA DE LA TIERRA

En una foto de la Tierra tomada desde el espacio se nota con claridad su forma casi esférica. Así lo han
podido contemplar los hombres que han llegado a la Luna o realizan vuelos espaciales. Sin embargo para los
habitantes que vivimos en la superficie del planeta no podemos notar su esfericidad dada las dimensiones de
la Tierra. Por ello el pequeño sector de la superficie que observamos nos parece plana cuando en verdad
presenta curvatura.

Pero no fue necesario que el hombre desde el espacio tome fotografías para saber que la Tierra es un cuerpo
casi esférico, ya los griegos habían encontrado evidencias de la redondez de la Tierra.

• Observación de los eclipses.- La sombra de la Luna proyectada en la Tierra, es siempre la de un


cuerpo esférico, y se deduce que otros astros también lo sean.

• Al observar la salida del Sol los griegos notaron que los primeros rayos solares iluminaban las nubes
más altas. Luego las cumbres de las montañas permaneciendo las llanuras y los valles en la sombra.

Observa hoy o mañana el atardecer, notarás que primero oscurece el terreno llano – la ciudad – y son
las nubes las últimas en oscurecerse.

• Observación de sombras.- Supongamos que en los puntos A y B de la tierra existen dos pozos
bastante profundos, si se encuentran en suficiente distancia se observará que mientras el Sol alumbra el
fondo de A, no ilumina el fondo de B y como por la enorme distancia de la tierra al Sol podemos suponer
paralelos los rayos de luz, si estos no iluminan ambos fondos al mismo tiempo. Es porque la Tierra
presenta una superficie curva.
La redondez de la Tierra se comprobó experimentalmente con el primer viaje de circunnavegación que se hizo
por vía marítima (1519 – 1922). Expedición de Magallanes. Desde entonces se consideró al planeta como una
esfera perfecta.

Newton planteó: la Tierra no puede tener la forma de una esfera regular, toda vez que gira en torno de su
eje. Debido a ello desarrolla una fuerza centrífuga, grande sobre todo en el Ecuador, y ausente en los polos.
Por eso la Tierra tiene que ser algo achatada en los polos y dilatada en el ecuador.
Con las mediciones hechas por las expediciones enviadas por la Academia de Ciencias de París, a la zona
ecuatorial y a las cercanías del polo norte, para resolver la controversia generada por Newton al postular el
ensanchamiento ecuatorial y el aplastamiento polar producto del movimiento de rotación (elipsoide de revolu-
ción). Las expediciones confirmaron tales diferencias en relación a una esfera, ya que un arco de 1 grado de
latitud, medidos sobre el ecuador y los polos comprende distancias desiguales.

Se consideró entonces a la Tierra semejante a un elipsoide de revolución (con abultamiento ecuatorial y el


consiguiente aplastamiento simétrico)

Incluso se han realizado mediciones y el diámetro ecuatorial (12,756.78 km) es mayor al diámetro Polar
(12,713.82 km)
esto es una evidencia más del aplastamiento
polar.

IV. I FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA DE LA TIERRA


Si la gravitación fuera la única fuerza en operar, la Tierra y todos los demás cuerpos del Universo
tendrían formas exactamente esféricas. Sin embargo esto no puede cumplirse debido a la misma gravedad
al engen- drar fuerzas contrarias (rotación, calor).

Por acción de la gravedad (fuerza de atracción ejercida hacia un centro) la materia dispersa se aglutina
entre sí, dando lugar a masas compactadas de formas esféricas. ¿Podrían presentar formas irregulares?
No, si el cuerpo formado tiene grandes masas; entonces su fuerza de atracción es tan intensa y hace ceder
las masas prominentes y, en otras partes, elevando las porciones hundidas. Es decir, que por acción de la
gravedad, todos los puntos de la superficie tienden a ser equidistantes del centro. En una palabra, a ser
una esfera perfecta.

Sin embargo, la rotación, engendrada por la aglutinación de la materia; tiende a ensanchar la zona
ecuato- rial, al producir tendencias opuestas, la antes llamada “fuerza centrífuga”.

Así el cuerpo de la Tierra a reaccionado a los efectos de la rotación, cediendo gradualmente gracias a
poseer cierta elasticidad en sus materiales.

Pero esto no basta para explicar todas las demás irregularidades del planeta, descubiertas en las últimas
décadas con el uso de los satélites artificiales. Por ejemplo ¿Por qué el Polo Sur presenta mayor
aplastamiento que el otro polo?

La explicación está en causas de origen interno, pero que faltan determinar en los estudios
geofísicos. Es decir, que el conocimiento de nuestro planeta no está agotado, hay mucho camino
que recorrer.

IV. II CONSECUENCIAS QUE TRAE LA FORMA DE LA TIERRA

a) Calentamiento Desigual
Debido a la curvatura de la superficie los rayos solares inciden con diferentes inclinaciones por tanto
producen distintos calentamientos. Allí donde inciden en forma muy perpendicular (Ecuador) la
SISTEMA 1
HELICOIDAL
radiación solar es más intensa que cuando inciden en forma muy oblicua, produciendo un mayor
calentamiento. Por tanto, el calor decrece de la zona ecuatorial hacia los polos.

2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
b) Diferentes Climas
Como la temperatura varía del ecuador hacia los polos, resultan condiciones climáticas variadas y por
tanto una distribución desigual y variada de los organismos. Sobre la superficie terrestre.

c) La Circulación General de la Atmósfera


El calentamiento desigual de la superficie terrestre origina el movimiento de las masas de aire del
ecuador hacia los polos y de esta hacia el ecuador.

LECTURA:

“EL
GEOIDE”

Es una superficie tal que la vertical (dirección de la fuerza de gravedad) le sea perpendicular en
cualquier punto. S u distancia media al centro de la Tierra es el nivel medio de los mares.

• La forma del geoide está definida por la medida de la intensidad de la gravedad.


• “S e asemeja más a la verdadera superficie de la Tierra una superficie imaginaria que coincidiese
con el nivel del agua en los océanos y mares en estado de tranquilidad y se prolongase con la misma
curvatura debajo de los continentes. Esa superficie imaginaria se llama convencionalmente geoide.
La superficie geoidal es la más próxima a la verdadera de nuestro planeta, pero tampoco coincide
por completo con ella”.

Historia de la
Tierra
T.
Zajarova
Pregunta desarrollada La zona de comprensión o subducción, es la
zona
1. Existen varias teorías que han intentado explicar donde chocan las placas oceánicas y continenta-
el origen y evolución de los continentes; sin em- les, formando las fosas marinas y arcos
bargo la más aceptada es la Teoría de Placas. insulares. Estas zonas de comprensión presentan
a) Indique quiénes lo formulan, y sus anomalías gravimétricas y son responsables de la
anteceden- tes. gran activi- dad sísmica. La principal zona de
b) En esencia, ¿qué plantea dicha teoría y comprensión es la zona circumpacífica, en la que
cuáles son las áreas de dinámica cortical se registra el 89% de los terremotos, en el
planteada? Explíquelas. mundo.
Las principales placas continentales son: la
Sustentación: ameri- cana, la africana, la euro – asiática, la
La tectónica de placas es una teoría que se basa índica, la arábiga, del Caribe, sudeste asiático,
en la teoría de la deriva de los continentes y la las Filipinas y la Antártida.
expansión de los océanos sostenidas por Alfred Las principales placas oceánicas son: la Nazca
Wegener en 1912 y H. Hess en 1962, respectiva- (frente al Perú), la de Cocos, del Pacífico y la
mente. Asimismo incorpora hipótesis como las Aus- traliana.
corrientes de convección, formuladas por primera
vez por Arthur Holmes, en 1929 y desarrollada
Pregunta por desarrollar
después por Runcorn (1965).
Según sus antecedentes, D. Mc Kenzie y R. 1. La Tierra tiene forma esferoidal.
Parker (1967) y Jason Morgan (1968) y
a) ¿Cuáles son las pruebas que se tienen para
posteriormente por John Dewey y John Bird, en
afirmar esto?
1970; plantean que la corteza está dividida en
b) ¿Cómo la forma de la Tierra influye en la
placas continenta- les y placas oceánicas, que se
acti- vidad humana?
desplazan desde una zona de tensión, hacia una
zona de comprensión o subducción, gracias a la
Sustentación:
corrientes de convección, que se producen en el
manto superior, a una velo- cidad de 5 a 8 cm
por año.
La zona de tensión, se encuentra en medio y por
debajo de los océanos Atlántico, Pacífico e
Índico. Por allí asciende el magma fundido, en
forma de grandes erupciones volcánicas y
forman las gran- des cordilleras submarinas,
conocidas como dor- sales submarinas.
1. El principio que acomoda los elementos de la 7. Plantea la teoría de la tectónica global de placas:
Tierra
A) Harry Hess
es:
A) La Tectónica B) Alfred Wegener
B) La Orogenia C) George Gamow
C) La Isostacia D) Johanes Kepler
D) La Sismicidad E) Isaac Newton
E) El Vulcanismo

8. Los dorsales se encuentran en zonas de placas


2. La antigüedad de la Tierra fue conocida por: ........... donde encontramos además ...........
A) Los fósiles.
A) fracturadas – fallamientos
B) Las temperaturas.
B) divergentes – vulcanismo extensivo
C) El estudio de las rocas.
C) convergentes – tectonismos
D) El tectonismo.
E) La fauna y flora antiguas. D) de contracción – diastrofismo
E) de cizalladura – vulcanismo intrusivo
3. Ciencia que estudia el origen de los
continentes: A) Geología 9. La diferencia entre una cordillera submarina y
B) Paleografía continental radica principalmente en:
C) Paleontología A) su longitud
D) Geomorfología
B) su altitud
E) Geodesia
C) su origen
D) su composición
4. En principio, la Tierra fue protoplaneta
compuesta por: E) su actividad volcánica
A) Una masa de polvo cósmico.
B) Una masa de nebulosa. 10. El punto más débil en la teoría de A. Wegener
C) Magma. (1912) en su deriva continental, radica
D) Roca sedimentaria. en: A) sus pruebas.
E) H2 y Helio. B) sus causas.
C) sus consecuencias.
5. Por los fósiles se pudo conocer:
D) su nacionalidad judía.
A) La variación de los climas.
E) sus características.
B) La antigüedad de la Tierra.
C) Los sismos antiguos.
D) La distribución de las tierras. 11. Es una afirmación verdadera:
E) A y B. A) El radio polar y ecuatorial son equivalentes.
B) La circunferencia ecuatorial no es
6. El Paleozoico fue: perpendicular a la circunferencia polar.
A) La Era Precámbrica. C) La Tierra no es una esfera perfecta.
B) La Era Primaria.
D) El radio terrestre es único y constante.
C) La Era Secundaria.
E) La circunferencia polar, es la máxima
D) La Era Terciaria.
circunferencia terrestre.
E) La Era Cuaternaria.
12. Es considerado como uno de los métodos más 17. Las ideas y planteamientos de los antiguos
antiguos en la demostración experimental de la pueblos sobre la forma de la Tierra se debe a:
redondez de la Tierra:
A) Una parcial percepción del mundo.
A) La sucesión de las estaciones.
B) Un temor al desarrollo científico.
B) Los eclipses solares.
C) Que suponían el geocentrismo.
C) La circunnavegación oceánica.
D) Que sólo conocían Europa y Asia.
D) La sombra cónica que proyecta la Tierra
E) Que vivían en el mundo de los mitos.
hacia la luna.
E) Cambio en la duración del día.
18. La idea de que la Tierra era un cajón alargado, al
igual que su propio país, fue una idea planteada
13. Es una evidencia o indicio de la curvatura de la
superficie terrestre: en:

A) Salida y puesta del sol. A) Babilonia

B) Ascenso de la estrella polar al ir al Norte. B) Egipto


C) Giro de las estrellas en las noches. C) Grecia
D) Cambios estacionales de las condiciones D) India
atmosféricas. E) Roma
E) Los eclipses del sol.

19. Los mitos sobre la formación de las olas y cómo


14. El clima – frío – glacial de Alaska, difiere del el Sol se sumergía en el océano, en Grecia
cálido tropical de la Amazonía, esto es una antigua, así como los elefantes gigantes de los
consecuencia de: Brahamines indios que producían terremotos
A) La rotación terrestre. constituyen:
B) El movimiento de traslación. A) Creencia ligadas al determinismo.
C) La inclinación del eje terrestre. B) Una forma de negar el avance del
D) La redondez de la Tierra. conocimiento. C) Intentos de explicar hechos
E) Diferencia altitudinal entre ambas zonas. cotidianos pero
misteriosos.
15. La causa principal de la forma de la Tierra es: D) Radicalización de los pensamientos
A) la gravedad religiosos. E) Explicaciones lógicas de la
B) la presión creatividad humana.
C) la temperatura
D) la densidad
20. ¿Por qué si la Tierra es esférica nos parece
E) el peso plana?
A) Por la posición de las estrellas en el
16. Si en tiempos actuales se afirma que la Tierra es horizonte. B) Por lo ínfimo en tamaño que
un cuerpo esferoidal, esto se debe a:
somos.
A) Que se libró una dura batalla a la
C) Por la inmensidad del océano.
superstición. B) Que la iglesia fue perdiendo
D) Porque su diámetro es
fuerza.
distinto.
C) La acumulación de observaciones y desarrollo
de la ciencia. E) Por la desigual iluminación que produce.

D) La aceptación de la Tierra como planeta.


E) El aporte de Aristóteles de Macedonia.
1. El distinto radio polar y ecuatorial, se debe a: 4. No es un factor determinante en la forma
esferoidal
A) La fuerza inercial rotatoria.
de la Tierra:
B) Fuerza centrífuga orbital.
A) rotación
C) La esfericidad del planeta.
B) masa
D) La desigualdad de la gravedad de la Tierra.
C) gravedad
E) La comprobación realizada por las
D) traslación
expediciones.
E) plasticidad de las rocas

2. El viaje de circunnavegación que culminó


Sebastián 5. Ciudad peruana donde en teoría se presenta una
El cano (1519 – 1521), demostró: menor gravedad:

A) Experimentalmente la circunferencia A) Cerro de Pasco

terrestre. B) Definitivamente la forma esferoidal B) Cuzco

de la Tierra. C) Que navegando al oeste se C) Huaraz

llega al horizonte D) Iquitos


del mundo. E) Tacna
D) Que los mitos sobre la forma de la Tierra
eran sólo fantasía.
E) Que el capitalismo estaba creciendo.

3. Sobre Eratóstenes es falso:


A) Fue el primero en calcular la circunferencia
terrestre.
B) Utilizó la geometría para medir la Tierra.
C) Utilizó como referencia el arco
circunsterrestre entre Siena y Alejandría.
D) Supuso la perpendicularidad de los rayos
solares en todo el globo.
E) Elaboró sus mapas tomando como referencia
lo medido.
Compendio de Letras II-D Geografía
CAPÍTULO

06
COMPETENCIAS
• Identifica los principales movimientos de la Tierra, describiendo y comparando las características, tomando
concienca de la consecuencias en la Vida cotidiano.
• Reconocer las estaciones, describiendo y analizando las causas y consecuencias, y contribuye a la toma de
conciencia de la importancia de esta.

MOTIVACIÓN:

Dos alumnos quedan en hacer un trabajo de geografía para el fin de semana que comenzará en 2 días. Sin saber
que están haciendo referencia el movimiento de rotación, ya que este es el responsable de la producción del día,
un giro de la Tierra en su eje, es un día. Nosotros por lo común no percibimos los movimientos que realiza la
Tierra, según algunos autores son más de cincuenta; sin embargo dos son los más importantes: el de rotación y el
de traslación. Por ejemplo en el siguiente enunciado a qué movimiento hacemos referencia.

Tengo 15 años y para la primavera cumpliré 16.

Es importante notar que la materia está en constante movimiento (es inherente) dicho movimiento crea el tiempo.
O
sea hablamos de un tiempo que transcurre en relación al
movimiento.

LECTURA:
Como todo los cuerpos del Universo, nuestro planeta desarrolla múltiples m ovimientos distintos y en
forma sim ultánea. Todos ellos, prácticam ente nos resultan imperceptibles, de m odo que en la antigüedad
el hombre consideró a la Tierra como un cuerpo inmóvil porque así se percibe en la experiencia cotidiana, y
más aún todavía, como el centro de toda la “creación” por cuanto veían que todos los astros del universo
“orbitaban” en torno a la Tierra.
Para los hombres de la antigüedad, la Tierra se mantenía quieta, pero ya habían algunos personajes que
consideraban que ésta se movía. El primero en sostener que la Tierra giraba sobre un eje fue el griego
Heráclides de Ponto (350 a.n.e.). A pesar de ello durante las edades posteriores se negaba tal afirm ación. S e
tuvo que esperar hasta 1851, en que el francés Jean Bernand León Foucault colocara un péndulo que se
balanceaba colgado de la bóveda de una iglesia, realizando así la prim era demostración científica de que la
Tierra giraba sobre su eje.

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

Es el movimiento constante de giro que hace la Tierra sobre si mismo dando lugar a la existencia de un eje cuyos
extremos se llaman polos y sirven de base para la orientación.

Una vuelta completa implica 24 horas. Cada hora la Tierra avanza 1665 km aproximadamente en la línea ecuato-
rial. El movimiento es en dirección oeste – este.

En la actualidad la rotación terrestre está siendo frenada por acción de fuerzas opuestas a ella. Las maneras que
SISTEMA 1
HELICOIDAL
crean fricciones, los terremotos, la acción lunar, etc. De ahí que la duración del día se prolongue casi en la décima
de un segundo cada siglo.

2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II- Geografía
D

El gráfico m
uestra
los dos
principales m ovim
ientos de la Tierra,
la rotación se
desarrolla
sim ultáneam
ente a la
traslación.

CONSECUENCIAS DE LA ROTACIÓN
La rotación terrestre produce los siguientes efectos principales:

1. La sucesión de días y noches. Esto a su vez repercute en la vida del hombre marcando el ritmo de
actividades y descenso. Cuando la rotación nos pone frente al Sol y gozamos de su iluminación y
calentamiento, pudiéndose desarrollar actividades múltiples (estudio, trabajo y producción). Y luego al estar en
posición opuesta nos encon- tramos a oscuras (aunque nos alumbramos artificialmente) y este período lo
dedicamos al descanso.

2. El ensanchamiento ecuatorial y el aplastamiento de los polos, favorecido por la ligera plasticidad que
presentan los materiales de la Tierra en su conjunto. En efecto, la rotación genera fuerzas repulsivas, máximas
en el Ecuador, teniendo a su ensanchamiento. A esto se le conoce como inercia rotacional, fue planteado por
Isaac
Newton (1642 – 1727).
Desviación a la
3. El efecto de Coriolis.- El denominado efecto derecha en el
Efecto Coriolis Hemisferio Norte
de Coriolis tiene relación con el movimiento libre provocado por
el mov. de
de un cuerpo que se mueve en la superficie
rotación
terres- tre, que presenta tendencia a desviarse
hacia la de- recha de su trayectoria rectilínea en
el hemisferio norte y hacia la izquierda en el
hemisferio sur a causa de la rotación terrestre. Desviación a la
izquierda en el
Hemisferio S
En el Hemisferio Norte o Boreal, por lo tanto, un ur.
cuerpo que se dirige del Ecuador hacia los polos
experimenta un desplazamiento hacia el Este, mientras que un cuerpo que se mueva en sentido contrario se
desplaza hacia el Oeste” (Enciclopedia Ciencia y Técnica, Grijalbo).

Si el efecto de Coriolis se produce por que un cuerpo al desplazarse Gus- tavo Gaspar de
horizontalmente en la Tierra lo hace hacia una zona de distinta veloci- Coriolis, es también
dad de rotación; es lógico pensar que dicho efecto, formulado por provocado por la
Compendio de Letras II- Geografía
D

forma de la Tierra en combinación con el spin terrestre. Ver el gráfico V3


V3
y compare. V2
V2 V1

V1
4. Permite la producción de un campo magnético general y
potente, ya que las masas internas también se mueven, pero a
diferentes velocidades debida a una porción fluida (núcleo líquido)
lo que pro- duce fricciones y por ello electricidad que circula
sobre el mineral metálico del núcleo generando un campo
magnético en torno al cen-
tro.

El campo electromagnético de la Tierra se activa por efecto rotacional.

5. Trayectoria aparente de los astros (sol, estrellas) se repiten todos


los días.
En efecto cada día se observa al Sol salir por un punto dado del horizonte (el Este) y describir progresivamente
una trayectoria semicircular y ocultarse en un punto del horizonte exactamente opuesta a su salida (el Oeste).
De modo igual, en la noche de las estrellas repiten el proceso hasta verse otra vez al Sol.

Movimiento de los astros


(Mov. aparente)

“Descención “Ascenso”

del S ol
del S ol

“S alida” del S ol
“Puesta” del S ol Medio Día y las dem ás
(W) estrellas

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:

LECTURA:

El movimiento de todos los astros (planetas, satélites, cometas, asteroides) alrededor del S ol está sujeto a la
ley de gravitación universal, planteada por Newton en 1687. Esta ley consiste en que dos cuerpos cualesquiera se
atraen el uno al otro. Los cercanos se atraen con más fuerza; los lejanos, con menos. La fuerza de atracción de
los cuerpos pequeños es minúscula. Cuanto m ayor es la masa de los cuerpos tanto más fuerte es su atracción
recíproca. Los astros son enormes y por eso es mayor tam bién la fuerza con que se atraen. La masa del sol es
aproximadamente 750 veces mayor que la m asa total de los demás cuerpos de su sistema, por eso el S ol rige el
movim iento de los m ismos, no permitiendo ni a los grandes ni a los pequeños planetas escapar al espacio.
Conforme a esta ley, la Luna gira alrededor de la Tierra, igual que otros satélites en torno de sus planetas.

Historia de la
Tierra
T.
Zajorova
La traslación de la Tierra
Además de rotar, es decir, de girar sobre sí misma, la Tierra describe como movimiento principal: el de la
traslación a través de la órbita elíptica en torno al Sol, que tarda un año en completarse. De la inclinación del eje
de la Tierra sobre el plano de la eclíptica depende no sólo la sucesión de las estaciones con sus diferencias
climáticas, sino también la inversión de las estaciones que registran los hemisferios norte y sur.

Concretamente podemos decir que la traslación es el desplazamiento que efectúa la Tierra alrededor del Sol a una
velocidad promedio de 30km/seg, desarrolla en su órbita una elíptica. La duración de una vuelta completa en
torno al Sol es aproximadamente 365 días 5 horas 48 minutos 46 segundos. Estas casi 6 horas al acumularse en
4 años constituyen 1 día más, a este año de 366 días se le llama bisiesto. El movimiento de traslación está
comprendido en las tres leyes de Kepler y la ley de Gravitación Universal de Newton.

Como la Tierra no desarrolla una circunferencia en su órbita es por eso que desarrolla momentos de máximo
alejamiento y acercamiento son:

Perihelio Afelio
Máximo acercamiento al Sol Máximo alejamiento al Sol
• 147 millones de km • 152 millones de km
• Fecha: 3 de enero • Fecha: 4 de julio

Vega

20 06

2 0 05 SOL

20 0 4 SOL

2 0 03 SOL

Luna

La Tierra no sólo gira alrededor del S ol y sobre sí m ism a, sino que debe
seguir al S ol en su m ovim iento hacia la estre lla Vega. Por lo que si te
das cuenta la órbita nunca se cierra.
• De la escasa diferencia entre la distancia máxima y mínima a que la Tierra se
en- cuentra del Sol durante la traslación se deduce que la elipse de la órbita
terrestre es poco achatada, es decir, que la excentricidad es muy pequeña.

• Las tres leyes fundamentales del movimiento de los planetas – las órbitas en
torno al Sol son elípticas y no circulares; la velo cidad a la que se mueven es
más alta cuanto más cerca están del perihelio; el tiempo de traslación depende
de la distan- cia a la que se encuentran del Sol – se deben al alemán Johannes
Kepler, que las estableció en el siglo XVII.

Joh an ne s Ke ple r
Recuerda: La Tierra, su movimiento de traslación lo hace siempre inclinado.

Estrella
Polaris
Es
tre
lla
Veg
a

6
6
°

3
3

P
l
a
n
o

d
e

l
a

E
c
l
í
p
t
i
c
a

onstelación
Cruz del S ur
C

SISTEMA 1
HELICOIDAL
V i stacio
e c nes.
r u
t • Días más largos en verano y
l
i
a noches más largas en invierno.
c • Seis meses de días y seis
a r
l meses de noche en los
d Polos.
o e • Sol de
P l medianoche en
e
áreas
r P
p l circumpolares.
e a • Alteración en la vida y desarrollo de plantas, animales y el hombre, según
n n vayan cambiando las estaciones.
d o
L
A
A medida que la S
Tierra da vueltas
alrededor del Sol
su eje de rotación E
está inclinado 23° S
27’ respecto a la
T
perpendicular al A
plano de la
eclíptica.
C
Resultado de esta I
acción combinada O
se producen las N
estaciones E
S
CONSECUENCIAS Son períodos climáticos que
DE LA se suceden a lo largo del año:
TRASLACIÓN En el transcurso del año la intensidad de la energía solar varía constantemente
TERRESTRE Y LA para todos los puntos de la Tierra provocando variaciones de temperatura,
INCLINACIÓN DEL
humedad y precipitación, así por ejemplo para nuestro país ubicado en el
EJE TERRESTRE
hemisferio sur la intensidad de energía no es la misma el 15 de febrero y el 13 de

agosto. En el país empieza acentuarse la incidencia perpendicular de los rayos
L solares desde diciembre hasta marzo determinando el verano.
a

s
u
c
e
s
i
ó
n

d
e

l
a
s

2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Las estaciones influyen en plantas, animales y también en las actividades humanas, por ejemplo las cosechas
y sembrío tienen íntima relación con las estaciones.

LA INVERSIÓN DE LAS ESTACIONES


La inclinación del eje de la Tierra respecto al plano de la eclíptica resulta fundamental a la hora de determinar
un par de fenómenos. En el caso de que el eje fuera perpendicular a ese plano, en cada punto del globo
terrestre y durante todo el año, la duración del día sería igual que la de la noche. Solamente las
diferencias de latitud producirían un cambio en la insolación – y por lo tanto en el clima desde el ecuador
hasta los polos; pero, en cada lugar de la Tierra, el clima sería constante todo el año, sin estaciones.

El inicio o finalización de una estación está marcado por los equinoccios y solsticios.

LOS EQUINOCCIOS
Ocurre cuando los rayos solares inciden perpendicularmente a la línea ecuatorial dando apertura a la
primavera y el otoño en hemisferios correspondientes dependiendo de la fecha.

Por ejemplo:
Para el hemisferio Sur, otoño comprende, desde el equinoccio del 21 marzo hasta el solsticio del 21 de junio,
donde inicia el invierno.

SOLSTICIO
Uno de los trópicos gracias a la inclinación recibe perpendicularmente los rayos solares y es verano para este
hemisferio. ¿En qué fecha se inicia el solsticio de verano en el hemisferio sur?
Los solsticios son los momentos astronómicos en
Pregunta Desarrollada que los rayos solares llegan perpendicular a uno
de los trópicos. Dando inicio a Verano, si es el
1. El movimiento de traslación trae como he m i s f er io d o n de c uy o tr ó p ic o re
consecuen- cia las estaciones (verano, invierno, ci be l a perpendicularidad de los rayos solares,
primavera, oto- ño), sin embargo en esto Invierno para el opuesto hemisferio.
también participa la in- clinación del eje
Los equinoccios son los momentos astronómicos
terrestre.
que cuando los rayos solares llegan en perpendi-
a) ¿Cómo el eje terrestre participa en la forma-
cular a la línea ecuatorial, dando inicio a la pri-
ción de las estaciones?
mavera y otoño; uno por cada hemisferio.
b) ¿Cómo se producen los solsticios y equinoc-
cios y qué relación guardan con la traslación Hay dos solsticios en el año: 22 de diciembre y
y las estaciones? 21 de junio; y dos equinoccios: 22 de setiembre
y 21 de marzo.
Sustentación:
La Tierra en su constante movimiento orbital lo Pregunta por desarrollar
hace inclinado, esa inclinación en grados se
obtie- ne de la proyección que se hace a partir de 1. La rotación, ¿qué consecuencias trae en el desa-
la elíp- tica que la Tierra forma en su órbita. rrollo de la vida?
Decimos está inclinada 66º33' con respecto al
plano de la órbita o eclíptica. Sustentación:
Al estar inclinada la Tierra los rayos solares van a
cambiar en su incidencia a la superficie. Así
como se observa en el gráfico, lo que no
ocurriría si la Tierra estuviera en sentido recto,
es decir sin incli- nación.
Observe:

La traslación se encarga de suceder las estacio-


nes. Es decir, la inclinación de la Tierra forma las
estaciones y la traslación se encarga de
sucederlas una por cada hemisferio norte o sur.
1. Si la Tierra girara más rápido: 8. Se cuenta desde media noche anterior hasta la
A) El radio terrestre sería constante. siguiente es decir desde la hora 0 hasta las 24
B) Amanecería primero en el occidente. horas: A) día solar B) día civil
C) La diferencia gravitatoria sería mayor. C) día artificial D) día sideral
D) Se anularía el campo magnético. E) crepúsculo
E) El efecto Coriolis no tendría consecuencias.
9. La inercia rotacional genera:
2. La Tierra tiene como forma a una figura: A) El campo magnético.
A) esferoide B) ovoide B) La gravedad.
C) popoide D) redonda C) La masa terrestre.
E) esférica D) La desigualdad de radios.
E) Al distinto calentamiento de la Tierra.
3. Si la Tierra girara en sentido retrógrado:
A) Los días durarían menos. 10. Una menor velocidad rotacional generará:
B) El efecto Coriolis se invertiría. A) Igualdad de radios.
C) No habría magnetismo. B) Menor duración del día.
D) Habría años más cortos. C) El año traerá más días.
E) Existiría una mayor diferencia de radios. D) No habría atmósfera.
E) Habrá ausencia de campo geomagnético.

4. Los lugares sujetos a una mayor atracción


terrestre serán: 11. Si la órbita terrestre fuera concéntrica
A) Islandia – Suecia entonces: A) No habrían estaciones.
B) México – Guatemala B) No habrían solsticios.
C) No habrían equinoccios.
C) Bolivia – Paraguay
D) La primavera nunca llegaría.
D) Túnez – Libia
E) Las estaciones tendrían igual duración.
E) Brasil – Ecuador

12. El 15 de abril de todos los años, ocurre en el


5. ¿Dónde habrá mayor velocidad rotacional?
hemisferio boreal:
A) El Salvador B) Holanda
A)
C) Sudáfrica D) Guinea Ecuatorial
C)
E) Suecia
E)

6. En el hemisferio sur los vientos planetarios alisios 13. La unidad astronómica es:
siguen la dirección de: A) Distancia Tierra – Júpiter.
A) Norte a Sur B) Sur a Norte B) El diámetro solar.
C) Este a Oeste D) Oeste a Este C) El radio del sistema polar.
E) Este a Sur D) El radio orbital promedio de la Tierra.
E) El perihelio invertido.
7. ¿Porqué el diámetro ecuatorial es mayor que el
diámetro polar? 14. La traslación:
A) Por la rotación. A) Depende de la gravedad
B) Por la traslación. solar. B) Produce los días.
C) Por la masa. C) Permite la gravedad.
D) Por el eje magnético. D) Genera ausencia de magnetismo.
E) Por la diferencia angular. E) Es retrógrado.
15. Cuando los rayos solares llegan al trópico boreal: 18. Durante el invierno boreal ¿dónde se registra
A) Es verano en Australia verano?
B) Es invierno en Rusia A) Boston
C) Hay sol de medianoche en Pakistán B) El Cairo
D) Hay equinoccios
C) Pekín
E) Es verano en Polonia
D) Camberra
E) Dublín
16. Es incorrecto:
A) Ticho Brahe planteó un modelo mixto de las
órbitas planetarias. 19. La Antártida está iluminado durante:
B) La inercia orbital es una de las causas de la A) El 21 de junio.
traslación. B) El 20 de diciembre.
C) La producción del año sidéreo es producto C) El 10 de agosto.
del movimiento de traslación.
D) El 5 de abril.
D) El sol de medianoche se produce a partir de
E) El 15 de mayo.
los trópicos.
E) Mientras en Lima es verano en New York es
invierno. 20. Durante el verano austral las horas de presencia
solar son más prolongadas en:
17. Durante el año los rayos solares inciden A) Piura
perpendiculares: A) sólo entre los trópicos. B) Callao
B) en todas las altitudes. C) Tacna
C) sólo en el Ecuador.
D) La Libertad
D) según los meridianos.
E) Lambayeque
E) entre los círculos polares.

I. Marque verdadero o falso (V) o (F):

A) La rotación terrestre es en sentido directo


B) Amanece primero en Punta Balcones en Perú
C) El efecto Coriolis sólo se produce en el Hemisferio Bore
D) Si la rotación fuera más veloz el día duraría menos

II. Complete las oraciones usando las


palabras del recuadro:

d
u

r
a

c
i
ó

r
o

t
a a

c d
i
o s
n o
a
l
l a

- r

v -
e
e
l
o
c q
i u
d i
n
a o

d c
c
o i
o
r
b
i -
t
a s
o
l
l
- s
t
f i
o
c
r i
m o
a
-
d
v
e e
r
l a
a

ó n
o
r
b -

i o
t
a t
- o

g ñ
r o
a
.
v
e
d A) La segunda ley de Kepler está referida a la
................................, esto según leyes de
Newton es por la
......................................

B) Cuando se da el ........................................
del 21 de junio en el Hemisferio boreal se inicia
el ..............

También podría gustarte