Plan Peatonal PDF
Plan Peatonal PDF
LA PAZ
Diagnóstico de la
red peatonal en
la ciudad y
recomendaciones
técnicas
3
Índice
1. Introducción............................................................................... 11
Objetivos del Plan y perímetro de estudio .....................................................................14
Objetivo general .............................................................................................................................. 14
Objetivos específicos....................................................................................................................... 14
Perimetro de estudio........................................................................................................................ 14
Metodología..................................................................................................................................... 15
Justificación ..................................................................................................................17
Los pies: Cohesión del sistema de transporte ................................................................................. 17
Desarrollo sostenible ....................................................................................................................... 18
Hay que intervenir ahora................................................................................................................. 20
3. Diagnóstico ................................................................................ 39
El transporte urbano en La Paz ......................................................................................40
Demanda ......................................................................................................................................... 40
Oferta de transporte público ........................................................................................................... 42
Red vial ............................................................................................................................................ 42
4
El medio ambiente en La Paz .........................................................................................43
Aire................................................................................................................................................... 43
Ruido................................................................................................................................................ 45
Desarrollo territorial y urbanismo .................................................................................46
El uso del suelo ................................................................................................................................ 46
Tamaño de la ciudad y centros ....................................................................................................... 46
El patrimonio ................................................................................................................................... 48
La circulación peatonal - Red ........................................................................................49
Tipologia .......................................................................................................................................... 49
Lógica de red ................................................................................................................................... 49
Intersecciones .................................................................................................................................. 54
La circulación peatonal – Infraestructura ......................................................................57
Las aceras......................................................................................................................................... 57
Las graderias .................................................................................................................................... 66
Los pasos peatonales ....................................................................................................................... 67
La señalizacion ................................................................................................................................ 68
Vallas peatonales ............................................................................................................................. 70
La circulación peatonal – Sensibilización.......................................................................72
Un descuido general de la problemática peatonal......................................................................... 72
Comportamiento del peatón paceño .............................................................................................. 75
Opinion del peaton paceño ............................................................................................................ 76
La seguridad vial para los peatones................................................................................78
Estadisticas ....................................................................................................................................... 79
Puntos negros................................................................................................................................... 81
Seguridad ciudadana ....................................................................................................................... 81
Conclusión sobre los principales problemas ..................................................................83
Recomendaciones .........................................................................................................87
4. Recomendaciones técnicas......................................................... 88
Pasos peatonales y las intersecciones.............................................................................89
Dimensiones y elementos ............................................................................................................... 89
Ubicación ........................................................................................................................................ 92
Isletas de protección o refugio ........................................................................................................ 94
Orejas............................................................................................................................................... 96
5
Semaforos......................................................................................................................................... 97
Señalizacion verticale...................................................................................................................... 98
Aceras ......................................................................................................................... 100
Ancho y ancho efectivo................................................................................................................. 100
Salida de garaje o cruce de acera para los vehiculos................................................................... 104
Graderías y rampas ..................................................................................................... 106
Graderías........................................................................................................................................ 106
Rampas........................................................................................................................................... 107
Otras recomendaciones................................................................................................................. 109
Pasos a desnivel y medidas de coerción contra los peatones ........................................ 110
Paso a desnivel .............................................................................................................................. 110
Vallas peatonales ........................................................................................................................... 112
Reductores de velocidad ............................................................................................. 114
Sensibilización............................................................................................................................... 115
Medidas constructivas ................................................................................................................... 115
Mobiliario urbano ....................................................................................................... 118
Asientos.......................................................................................................................................... 118
Vegetación y agua ......................................................................................................................... 118
Cubiertas ........................................................................................................................................ 118
Señalización vertical para los peatones y para los turistas........................................................... 119
Limite al estacIonamiento ............................................................................................................. 119
Gestión de las obras en ejecución................................................................................ 120
Obras de larga duración................................................................................................................ 120
Obras de poca duración................................................................................................................ 122
Bibliografía.................................................................................................................. 123
6
Tabla de ilustraciónes
7
Ilustración 23 - Ejemplos de edificios que cubren la acera (Fuente: propia).........................48
Ilustración 24 - La Paz peatonal .........................................................................................51
Ilustración 25 - Tipología de las calles peatonales (Fuente: propia) .....................................52
Ilustración 26 - Red peatonal en el centro de la ciudad de La Paz (no completo) (Fuente:
propia) ..............................................................................................................................53
Ilustración 27 - Intersecciones conflictivas en el Casco Urbano Central (Fuente: Subalcaldía
Centro)..............................................................................................................................54
Ilustración 28 – Presencia y ausencia de paso peatonal en las intersecciones......................55
Ilustración 29 - Ejemplo de una intersección de tres ramas donde hay dos, pero no tres pasos
peatonales (Av. S. Bolívar) .................................................................................................56
Ilustración 30 - Variedad de texturas de acera ....................................................................57
Ilustración 31 - Calidad de las aceras en el Casco Urbano Central (Fuente: propia, con datos
de la Subalcaldía Centro)...................................................................................................58
Ilustración 32 - Ejemplos de aceras en varios estados de conservación sobre el mismo tramo
(Alto San Pedro) ................................................................................................................59
Ilustración 33 - Salida vehicular de una propiedad con una grada de 30 cm (calle R. Paredes)
.........................................................................................................................................60
Ilustración 34 - Ancho de las aceras en el Casco Urbano Central (Fuente: propia con datos
de la Subalcaldía Centro)...................................................................................................61
Ilustración 35 - Niveles de servicio de aceras en el Centro de la ciudad (Fuente: Cordero,
2006 y Yanaguaya, 2003) ..................................................................................................62
Ilustración 36 - Zonas donde la venta en la calle provoca problemas de circulación peatonal
(Fuente: propia) .................................................................................................................63
Ilustración 37 - Ocupación de las aceras............................................................................65
Ilustración 38 - Ejemplo de aceras inutilizadas por la ocupación de puestos de venta
(Mercado Rodríguez) .........................................................................................................66
Ilustración 39 - Ejemplo de paso peatonal que llega a una jardinera (Av. Arce) ...................67
Ilustración 40 - Ejemplo de árboles que impiden ver la circulación de movilidades (Pza.
Isabel La Católica) .............................................................................................................68
Ilustración 42 - Ejemplo de intersección donde es imposible para los peatones ver el color de
la luz de los semáforos (calle Bueno) .................................................................................69
Ilustración 43 - Ejemplo tipo de una intersección semaforizada donde tres pasos peatonales
no son seguros ..................................................................................................................70
Ilustración 44 - Inutilidad de las vallas peatonales (Calle Santa Cruz)..................................71
Ilustración 45 - Ilustración de problemas peatonales en el caso de obras de arte (Puente de
las Américas y Túnel del Instituto Americano) ....................................................................72
Ilustración 46 - Recorrido peatonal por el Túnel del Instituto Americano ............................73
Ilustración 47 - Ejemplos de falta de lógica en las obras peatonales ....................................74
8
Ilustración 48 - Círculo vicioso de la falta de consideración con los peatones.....................75
Ilustración 49 - Opiniones de los peatones sobre las dificultades al caminar.......................76
Ilustración 50 - Tiempo de caminata por día según el sexo.................................................77
Ilustración 51 - Ejemplo de inseguridad vial por falta de infraestructura para personas
vulnerables (calle Corneta Mamani y avenida Perú) ...........................................................78
Ilustración 52 - Muertos y heridos por el tráfico en el Centro de La Paz (Fuente: Organismo
Operativo de Tránsito).......................................................................................................79
Ilustración 53 - Porcentaje de heridos según la edad (Fuente: Organismo Operativo de ......80
Ilustración 54 - Causas de los accidentes de tránsito (Fuente: Organismo Operativo de
Tránsito)............................................................................................................................80
Ilustración 55 - Ejemplo de puntos negros de seguridad vial en el Centro de la ciudad........82
Ilustración 56- Conclusión sobre los diferentes problemas según los barrios .......................85
Ilustración 57 – Razones que obligan a los peatones a caminar por la calzada ...................86
Ilustración 58 – Elementos de un paso peatonal .................................................................90
Ilustración 59 - Rampas .....................................................................................................92
Ilustración 60 - Desvío máximo .........................................................................................92
Ilustración 61 - Ubicación del paso peatonal en función del radio de giro ..........................93
Ilustración 62 - Tipos de isletas de protección ....................................................................96
Ilustración 63– Principio de las "0rejas" .............................................................................96
Ilustración 64 - Orejas .......................................................................................................97
Ilustración 65 - Semáforos .................................................................................................97
Ilustración 66- Ejemplo de señalización vertical.................................................................98
Ilustración 67 - Ancho del equipamiento urbano y de los puestos de venta………………..100
Ilustración 68 - Las diferentes zonas de una acera ............................................................ 101
Ilustración 69 - Definición y funciones de las diferentes zonas de una acera..................... 101
Ilustración 70 - Ancho de la zona "camino" según el tipo de barrio .................................. 102
Ilustración 71 - Ancho de calzada y acera........................................................................ 103
Ilustración 72 - Sección transversal de una acera ............................................................. 104
Ilustración 73 - Salida de garaje en la calle Loayza .......................................................... 104
Ilustración 74 - Salida de garaje....................................................................................... 105
Ilustración 75 - Calle Tarija.............................................................................................. 106
Ilustración 76 - Gradería con muro inclinado................................................................... 107
Ilustración 77 - Gradas .................................................................................................... 107
Ilustración 78 - Frecuencia de las áreas de descanso según la pendiente........................... 108
9
Ilustración 79 – Rampas .................................................................................................. 108
Ilustración 80 - Rampas con gradas en la Loayza ............................................................. 109
Ilustración 81 - Peatones siguiendo su línea de deseo por la calzada de la autopista......... 110
Ilustración 82 – Pasos subterráneos.................................................................................. 111
Ilustración 83 - Pasarela peatonal no recomendable a la salida del túnel del Instituto
Americano ...................................................................................................................... 112
Ilustración 84 - Inutilidad de las vallas peatonales en la Av. Montes ................................. 112
Ilustración 85 - Probabilidad de muerte de un peatón según la velocidad del vehículo ..... 114
Ilustración 86 - Tipo de rompemuelles............................................................................. 115
Ilustración 87 - Rompemuelles en pendiente.................................................................... 116
Ilustración 88 - Paso peatonal elevado ............................................................................. 116
Ilustración 89 - Obstáculos a fin de reducir la velocidad .................................................. 117
Ilustración 90 - Árboles en la Av. Saavedra ...................................................................... 118
Ilustración 91 - Techos de acera con vegetación .............................................................. 118
Ilustración 92 – Señalización para peatones..................................................................... 119
Ilustración 93 - Bolardos para impedir el estacionamiento................................................ 119
Ilustración 94 - Camino provisional ................................................................................. 121
Ilustración 95 - Desvío .................................................................................................... 121
Ilustración 96 - Obra en ejecución en la calle Ecuador con seguridad mínima.................. 122
10
1. Introducción
11
70% de la
contaminación
atmosférica es causada
Luchar contra la contaminación causada por el tráfico por el tráfico vehicular,
- La contaminación del medio ambiente en la ciudad luchar contra esta
de La Paz es elevada. En los países en vías de contaminación es un
desarrollo, el tráfico de vehículos públicos y privados trabajo integral…
causa alrededor del 70% de la contaminación
atmosférica y acústica. Luchar contra ésta es un
trabajo complejo e implica muchos tipos de
soluciones: fluidificación del tráfico, promoción del transporte público, fiscalización
diferenciada etc., siguiendo tres ejes de trabajo: reducir las emisiones por litro de
combustible, el consumo de combustible por pasajero y los kilómetros recorridos por día por
cada persona. Una vista sintetizada de los soluciones se encuentra en la Ilustración 1.
12
Limitar la demanda en transporte motorizado es una de las medidas utilizadas para reducir o
mantener los niveles de contaminación. Este objetivo puede lograrse con una buena
planificación territorial o con el desarrollo de la movilidad no motorizada. En el caso de La
Paz se trataría sobre todo de los desplazamientos a pie. Ese es el objetivo de este Plan :
promover los desplazamientos peatonales no contaminantes, mejorando la comodidad de
los peatones y la calidad de vida en la ciudad.
13
Objetivos del Plan y perímetro de estudio
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PERIMETRO DE ESTUDIO
Los problemas de circulación peatonal también son importantes en los barrios residenciales,
sin embargo, el presente Plan se limita al perímetro de la zona de restricción vehicular, es
decir al centro de la ciudad. Los mayores problemas de tráfico se encuentran en esta zona
donde los flujos peatonales son los más importantes, además la peatonalización es un
proceso típico de los centros de ciudad. El perímetro de estudio se encuentra en la
Ilustración 2
Este Plan no tiene como objetivo el tratar integralmente el perímetro de estudio, pero sí el
identificar puntos negros en la seguridad vial y rescatar principios y medidas aplicables a
toda la ciudad.
Este Plan no promueve las calles peatonales, pero quiere mejorar la vida cotidiana de todos.
14
Ilustración 2 - Perímetro de estudio y límites de macrodistritos
METODOLOGÍA
1. Diagnóstico:
- Estudiar las soluciones propuestas en los planes ya elaborados, recabar información
sobre las actividades que realizan otras unidades del Gobierno Municipal de La Paz
(Cebras, PRU, Subalcaldías, etc.) sobre este tema. Investigar los planes y proyectos de
otras ciudades.
- Analizar la circulación peatonal (red e infraestructura), la seguridad vial y los
problemas más frecuentes que impiden las caminatas en los diferentes barrios de la
ciudad.
- Analizar la importancia del peatón en las leyes y reglamentos.
- Evaluar la influencia de la carencia de educación vial y ciudadana.
- Estudiar el tema del pequeño negocio que impide la circulación peatonal y evaluar
su influencia.
Con el fin de identificar los diferentes problemas, se ha realizado nueve “caminatas” (ver
Ilustración 3) en la ciudad, además de entrevistas a personas e instituciones y una encuesta a
peatones.
15
Ilustración 3 - Recorrido de las caminatas
2. Soluciones técnicas:
- Proponer medidas de seguridad vial urgentes.
- Presentar medidas de construcción sencillas (isleta central, señalización de tipo
“prioridad al peatón”, vías peatonales, reductores de velocidad, etc.) para facilitar las
caminatas.
3. Sensibilización:
- Difundir las conclusiones de este Plan y las medidas propuestas a las diferentes
instancias que podrían ser necesarias (concienciación institucional y profesional).
16
Justificación
! Ningún sistema de transporte puede funcionar sin los peatones, sobre todo si
el componente del transporte público es grande.
52%
10%
28%
10%
1
PUTT, 1997.
17
DESARROLLO SOSTENIBLE
El objetivo básico del
El crecimiento de la movilidad no-motorizada, gracias crecimiento de la movilidad
al mejoramiento de la red peatonal, es un proyecto
no-motorizada es sustituir los
típico de desarrollo sostenible, cuyos beneficios
repercuten en muchos sectores. En la Ilustración 5 se desplazamientos
puede ver algunos puntos positivos en relación con los contaminantes por
tres aspectos típicos del desarrollo sostenible. desplazamientos limpios.
18
Medio Ambiente
Emisiones de gas - La ciudad de La Paz sufre de contaminación del aire; por ejemplo, las
concentraciones promedio de dióxido de nitrógeno (NO2) y de partículas (PM10)
sobrepasan los límites de la OMS en algunos lugares de la ciudad. Estos gases son
desagradables al respirar y también ponen en peligro la salud de las personas más frágiles,
como los niños o las personas mayores. Pueden causar serios daños, como: enfermedades
respiratorias u oculares, alergias, asma o trastornos cardíacos, etc.
Ruido - El nivel sonoro es también preocupante debido a las bocinas, a los ruidos de motor,
a los gritos de los voceadores y, según las investigaciones hechas en el marco del PUTT
(1997), el nivel de ruido sobrepasa las normas del Reglamento Municipal sobre
Contaminación Acústica en la mayoría de los puntos de medición.
En contraposición, cada viaje hecho a pie es un viaje que no emite gases y además es
silencioso. Por otra parte, los peatones no gastan recursos no renovables como el petróleo y
utilizan seis veces menos espacio que los vehículos privados 2.
Social
Mejorar la circulación
Salud – Al igual que la protección al medio ambiente,
la caminata tiene muchos efectos benéficos: es una
peatonal mejora la calidad
actividad buena para la salud, que puede disminuir la de vida de las personas
obesidad y las enfermedades cardio-vasculares. más pobres, mayores, con
Además de ser un deporte gratuito y útil, es una discapacidades y de los
actividad relajante que permite descubrir la ciudad. niños.
Seguridad – A veces los peatones se ponen en peligro, pero habitualmente son víctimas
inocentes de la circulación vehicular, -la primera causa de siniestros es la imprudencia del
chofer3-. En la ciudad de La Paz, el mal estado de la infraestructura peatonal y el mal
2
GTZ - Preservar y expandir el papel del transporte no-motorizado.
3
La Razón, 2 septiembre 2008.
19
comportamiento de todos los usuarios de la calle pone en peligro a los peatones, causando
un número elevado de accidentes. Los costos para la sociedad son también elevados y,
según la OMS, pueden alcanzar un porcentaje del Producto Nacional Bruto.
Calidad de vida - Mejorar la red peatonal permite mejorar la calidad de vida en la ciudad,
reduce la contaminación acústica y del aire, pone en práctica medidas constructivas y
arquitectónicas para revitalizar el ambiente, conservar el patrimonio y desarrollar el turismo.
Economía
A nivel económico, la caminata brinda ventajas a los usuarios por ser un modo de transporte
gratuito, no hay que pagar pasaje, SOAT, gasolina, peaje, taller de mecánica, etc., solo
zapatos. Además si caminar es gratis para los usuarios, para la Municipalidad construir y
habilitar aceras es mucho más barato que mantener una red vial asfaltada. Otro punto
positivo es el efecto del incremento de peatones que caminan frente a los comercios y
tiendas, aumentando la probabilidad de comprar.
4
Cordero, 2006.
20
Incremento de la motorización – El desarrollo de Bolivia tiene como consecuencia que la
tasa de motorización crezca y que la movilidad urbana en general sea inmanejable. Así, la
tasa de crecimiento de los vehículos privados es de 4.5% y el índice de movilidad pasó de
1.77 viajes por persona y día en 1997, a 3.4 viajes el 20015. Además, la parte modal de los
viajes a pie está perdiendo importancia por los desplazamientos motorizados.
Como el espacio en la ciudad de La Paz no va en aumento y como la ingeniería de tráfico
no puede resolver todos los problemas de tráfico, se debe encontrar medidas de otro tipo. La
implementación de la movilidad no-motorizada está en proceso de desarrollo, tanto en
Europa, como en América del Norte y en los países del sur. Así el Plan Maestro de Movilidad
de Bogotá se refiere a la “rehabilitación cultural de los desplazamientos peatonales y
ciclistas.”
5
PUTT y Plan de trafico 2001.
6
Peter Hotz, 1997.
21
2. El peatón: una especie desconocida
22
Marco teórico
Elementos del diagnóstico - Uno de los puntos más importantes del Plan es la necesidad de
aumentar la capacidad de la red vehicular. En el diagnóstico, además de la falta de espacio y
de material técnico, se establece el mal comportamiento de los peatones como una
limitación a la capacidad. El Plan resume también los diferentes conflictos de interés en las
calles:
“La reducida sección transversal de la mayoría de las aceras, invadidas por el comercio
informal, asociada al parqueo momentáneo o permanente de vehículos de uso privado sobre
la calzada, limita la libre y cómoda circulación de peatones poniendo en manifiesto un
7
Vol. 1 – p. 2.
23
marcado conflicto entre el tráfico vehicular, los intereses económicos futuros, los dominios
de los comerciantes y la seguridad de peatones.8”
Soluciones - Para mejorar la capacidad de las redes viales, el Plan Maestro promueve la
importancia de la jerarquía vial en los diferentes tipos de calzadas:
En los volúmenes 6 (Urbanismo y Uso del suelo) y 8 (Manifiesto Ambiental) el Plan Maestro
busca encontrar un compromiso entre una vista “puro automóvil” y las personas que quieren
cerrar todo el Casco Urbano Central al transporte motorizado.
“La evaluación operacional ha mostrado que la implementación de vías peatonales en el
Casco Central genera beneficios tanto para la operación vehicular como para los peatones.9”
“De acuerdo a los resultados de las encuestas, una importante proporción de los ciudadanos
elige el caminar como un medio para trasladarse de un sitio a otro, especialmente en los
trayectos de corta distancia. Por ello, es necesario prever una buena infraestructura para el
movimiento de peatones en todas las vías de acceso y en gran parte de los distribuidores
locales.10”
Así el Plan propone una lista de calles a peatonizar y los medios estructurales y
ornamentales para que estas vías sean atractivas para las caminatas:
- Av. Alto de la Alianza (entre Av. Armentia y c. Ingavi)
- Calle Indaburo
8
Vol. 6 – p. 23
9
Vol. 1 – p. 124
10
Vol. 7 – p. 10
24
- Calle Comercio (desde la Plaza Murillo hasta la c. Bueno)
- Calle Murillo (entre c. Cochabamba y c. Graneros)
- Calle Yanacocha (entre Av. Mcal. Santa Cruz y c. Sucre)
- Calle Socabaya (entre Av. Mcal. Santa Cruz y c. Sucre)
- Calle Sagárnaga (entre c. Illampu y Av. Mcal. Santa Cruz)
25
2007 - Movilidad Sostenible en La Paz, Ing. Peter Hotz
Soluciones – Para que el sistema de transporte sea menos contaminante se debe promover el
transporte público y la movilidad no motorizada. Sobre este tema se aconseja aplicar las
siguientes medidas:
Planificar y construir accesos peatonales (p. ej. en la Av. Mcal Santa Cruz y El Prado) en
sentido perpendicular, o sea, para llegar al eje central a pié desde las laderas
Colocar franjas peatonales en las intersecciones y en las calles principales para
incrementar la seguridad (ampliar la campaña de los pasos para peatones, asegurar la
prioridad de los peatones)
Construir isletas de protección para los peatones en lugares con gran volumen de tráfico
Permitir puestos de venta y exhibición de mercaderías sólo si en la acera queda una franja
libre de 2.5 metros.
LEY Y REGLAMENTOS
Art. 1 - La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.
26
Código de Tránsito
Art. 76 d – (El peatón) tiene preferencia en las calles donde no hay autoridad de Tránsito o
señales, debiendo los conductores reducir la velocidad o detener el vehículo.
Art. 77 – En todo accidente que ocurra por culpa del peatón, éste será responsable de las
consecuencias, quedando obligado el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados.
Art. 164 – Cuando el accidente ocurra en una bocacalle o franja de seguridad, entre un
peatón y un vehículo, se presume la culpabilidad del conductor.
Art. 165 – Cuando el accidente ocurra en la calzada, entre un peatón y un vehículo, se
presume la culpabilidad del peatón.
NORMAS DE DISEÑO
Tiene los límites mínimos de ancho de aceras según el tipo de carriles y el número de
sentidos. Sin embargo, el reglamento no define si se trata del ancho efectivo.
Este manual de los Estados Unidos tiene como objetivo evaluar la calidad de las diferentes
calzadas, los llamados niveles de servicio. Tiene dos capítulos sobre las particularidades de
la circulación peatonal y los niveles de servicio de las aceras y de los cruces peatonales.
Toma en cuenta el tipo de flujo (libre, pelotones, presencia de peatones haciendo colas,
etc.).
27
ambulante, bordillo, etc., por ejemplo un árbol reduce el ancho de la acera en 0.8 m y un
kiosco en un metro.
• Intensidad peatonal – los flujos se cuentan en número medio de peatón por minuto y por
unidad de ancho (p/min/m).
• Superficie peatonal – es la superficie media que tiene cada peatón por metro cuadrado.
Las relaciones fundamentales entre velocidad, densidad, volumen de flujo son parecidas a
las de los flujos vehiculares. Así la velocidad se reduce cuando la intensidad del flujo
peatonal se incrementa (ver Ilustración 7) hasta que el flujo se vuelve demasiado importante
y la velocidad e intensidad caen rápidamente.
Así se puede determinar que la capacidad máxima de una acera es alrededor de 75
p/min/m es decir 0.75 m2 por persona.
Para determinar los niveles de servicio, el Highway Capacity Manual determina varios
indicadores:
Velocidad de marcha,
Posibilidad de rebasar el flujo peatonal principal,
Posibilidad de mantener un flujo menor en la dirección contraria,
28
Posibilidad de adelantar a un peatón lento,
Probabilidad de tener un conflicto con otro peatón…
Aunque la mayoría de estos criterios son subjetivos, se puede determinar diferentes niveles
de servicio y la calidad relacionada a cada intensidad de flujo. Como para los vehículos, los
niveles van de A hasta E, el nivel F se utiliza cuando se sobrepasa la capacidad. En la
Ilustración 8 y en la Ilustración 9, se puede comprobar la influencia de los niveles de
servicio sobre la comodidad de la caminata.
29
Velocidad peatonal promedio = 1.2 m/s
Superficie utilizada por un peatón = 0.75 m2
Capacidad máxima de una acera = 75 personas/min/m
30
Elementos de psicología peatonal
! Los peatones tienen una gran libertad de desplazamiento y caminan más cerca
de sus líneas de deseo.
! Como se desplazan despacio, los desvíos, aunque sean cortos, molestan mucho
más que a los conductores de vehículos.
Escala peatonal – La escala del peatón es muy diferente a la escala de los vehículos
motorizados. El peatón está mucho más cerca de la ciudad y de la calidad de vida en ésta.
Las personas que caminan tienen una percepción sensorial fuerte, están más expuestas a la
contaminación del aire o a los ruidos. Gracias a su velocidad lenta, el peatón percibe los
detalles arquitectónicos y la calidad del urbanismo.
31
Ilustración 10 - Porcentaje de peatones que utilizan una pasarela o un paso subterráneo
(Fuente: presentación Arq. Montezuma)
Estrategias - Esta diversidad entre los peatones hace que los criterios de elección de
itinerario sean varios y a veces subjetivos. Sin embargo se puede plantear algunas estrategias:
1. Optimización de la distancia y del tiempo de desplazamiento: itinerario más corto
2. Reducción del esfuerzo: minimizar las pendientes o las escaleras…
3. Importancia de lo atractivo de un itinerario: presencia de servicios, parques,
comercios…
4. Seguridad: por ejemplo, por la noche, iluminación o presencia de policía
5. Limitación de conflictos con los otros modos: elección de las rutas con menos tráfico
vehicular, evitar las barreras de tipo autopista…
32
Ilustración 11 - Modelo conceptual de la caminata (Fuente: modificado desde Lenoir, 2007)
33
Experiencias y proyectos sobre el tema en la ciudad
LAS CEBRAS
Ellas trabajan de manera general para mejorar a los ciudadanos, instaurar un espíritu de
comunidad y de responsabilidad colectiva. Los jóvenes se encargan también de dar cursos
de sensibilización vial en los kindergarten y colegios.
En siete años, la actitud de la población con las cebras se tradujo de distintas formas:
rechazo, insultos, ignorancia… Ahora se puede decir que por los menos chóferes y
peatones respetan las reglas viendo a las cebras. Ellas son populares, particularmente entre
los niños.
Las cebras son muy conocidas en la ciudad, lastimosamente no existen indicadores
concretos del efecto de su labor sobre el comportamiento de la población.
El Programa de Revitalización Urbana (PRU) tiene como visión una ciudad con más vías
peatonales y el primer eje de desarrollo es la pasarela de la plaza Pérez Velasco, que
debería continuar como vía peatonal hasta la Plaza Alonso de Mendoza y, en dirección
opuesta, hasta el Parque Urbano Central.
34
Posteriormente, en el marco del Programa PRU 2, se podría mejorar la circulación en los
barrios de mercados (Gran Poder, El Rosario, calle Rodríguez…). La idea sería de tener un
eje de circulación vehicular en forma de bucle por las calles 20 de Octubre – Gral.
Gonzáles – Illampu, calle Tumusla, y por las calles Max Paredes – Zoilo Flores – Túnel del
Instituto Americano. Dentro de este circuito la circulación podría ser netamente peatonal.
Además, otra idea para desarrollar la red peatonal en el Centro sería abrir los corazones de
manzana que actualmente están cerrados a la circulación pública, y así crear pasajes
peatonales muy agradables.
35
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LAS ACERAS
36
LA INCREIBLE Y TRISTE HISTORIA DE LAS PASARELAS PEATONALES
Como muchas ciudades en el mundo (en la Ilustración 15, El Alto) la ciudad de La Paz trató
de implementar pasarelas y pasos subterráneos en los lugares más peligrosos (Plaza del
Estadio, Av. Montes, Av. Mariscal Santa Cruz, Av. Saavedra etc.).
Sin embargo, y aunque sea ésta la solución preferida por los que desconocen el tema, este
tipo de soluciones funciona en la práctica únicamente si simplifican la vida de los
peatones, como por ejemplo, para el flujo peatonal calle Comercio – calle Evaristo Valle en
el caso de la Pasarela Pérez Velasco. Caso contrario, las personas prefieren bordear las
vallas peatonales y cruzar la calzada antes de utilizar las pasarelas. Es así que la seguridad
peatonal empeora porque las intersecciones no están diseñadas para los peatones.
37
Experiencia sobre el tema en el mundo
38
3. Diagnóstico
39
El transporte urbano en La Paz
DEMANDA
Distribución del tipo de transporte – Esta baja tasa de motorización tiene como
consecuencia que la caminata y el transporte público estén muy desarrollados. En la
Ilustración 16 se puede ver que la distribución del transporte cambió mucho en la ciudad
de La Paz entre 1977 y 2001. Por ejemplo, la caminata bajó, según las estimaciones de
36% hasta 15% en 2001. Paralelamente, el transporte público (cuya caminata es parte
integrante) subió hasta el 65%12.
52%
49%
36%
10%
28%
10%
A pie Transporte publico Transporte privado A pie Transporte publico Transporte privado Taxi
11
P. Hotz, 2007.
12
Plan de Desarrollo Urbano, 1977; PUTT, 1997; Plan de Trafico y Vialidad, 2001.
40
65%
10%
15% 10%
Ilustración 16 - Evolución del tipo de transporte entre 1977 y 2001 (Fuente: Plan de
Desarrollo Urbano, PUTT, Plan de Tráfico y Vialidad)
Matriz Origen - Destino – Según el Plan Maestro de Transporte de 1997, los flujos de
personas más importantes se encuentran entre el Centro Norte y la Ladera Oeste, en
conexión con El Alto y la Zona Sur. Sin embargo, los flujos internos al Centro de la ciudad
son importantes.
Ilustración 17 - Representación de las líneas de deseo para todos los tipos de transporte
(personas/día) - Previsión 2007 (Fuente: PUTT)
41
OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO
La sobreoferta en
El sistema de transporte público en la ciudad de La Paz
está constituido por centenas de vehículos de todo tipo.
transporte público y el
Globalmente, el sistema está manejado por los sindicatos, bajo ingreso de los
y se nota una falta de control por parte de las autoridades. chóferes, así como su
Tres características son importantes a nivel de la falta de formación,
circulación peatonal: la ausencia de respeto a las paradas, ponen en peligro a los
la mala calidad del servicio y la multiplicación de las peatones.
rutas. Debido a los dos primeros, los peatones tienen que
utilizar la calzada para subir o bajar de las movilidades y
gracias a la tercera una persona puede realizar, en el mismo mini-bus, un recorrido puerta
a puerta de un barrio a otro sin tener que caminar más que una cuadra. Además, la
sobreoferta actual, la “guerra del centavo” así como la falta de formación de los chóferes
pone en peligro a los peatones; los chóferes conducen a mucha velocidad y sin respetar a
los demás usuarios.
La implementación de un transporte público masivo va a revolucionar el sistema de
transporte, mejorando la calidad del servicio y obligando a las personas a utilizar las
paradas. La circulación peatonal tiene que estar integrada a la concepción del nuevo
sistema.
RED VIAL
Un punto positivo es que una gran parte de la red es en sentido único, lo que es una
facilidad para los peatones.
42
El medio ambiente en La Paz
AIRE
43
Concentraciones de NO2 - Promedios mensuales -
ug/m3 2004-2007
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
El parque automotor en la ciudad es bastante obsoleto, 16 años promedio, según los datos
realizados en la Semana Aire Limpio, y muchos vehículos están en mal estado de
conservación. Así, durante la campaña 2007, 41% de los vehículos emitieron más gas que
lo permitido por las normas.
2234
14
131
60% 27
91
1964
40%
147
20%
2365 79
6
0%
Gasolina GNC GLP Diesel
44
RUIDO
Las últimas mediciones de ruido han sido tomadas en el marco del Plan Maestro de
Transporte de 1997 y sobrepasaron los límites fijados en las normas. No existen mediciones
recientes, pero es obvio que los niveles de contaminación acústica en las grandes
intersecciones y nudos de circulación son difícilmente soportables. La razón principal son
las bocinas utilizadas sin restricción por la mayoría de los chóferes como también la
contaminación acústica provocada por los voceadores de minibuses. Estos ruidos son
consecuencias directas de los problemas de tráfico que tiene La Paz (congestión perpetua y
desorden del transporte público), debido a la falta de infraestructura adecuada y a la
estrechez de las aceras.
Es notoria la falta de educación ciudadana de los chóferes quienes tocan bocina sin
consideración, así como de los peatones que cruzan la calle por cualquier lugar o caminan
sobre la calzada. Además, como el sistema de regulación de tráfico no prioriza la
circulación peatonal, muchos chóferes tocan bocina incluso cuando los peatones cruzan
las calles por el paso peatonal.
45
Desarrollo territorial y urbanismo
! Las fuertes pendientes son un freno para las caminatas, sin embargo en las
laderas de alta pendiente, las graderías son vías de circulación.
En la metrópoli de La Paz, por ser sede del gobierno boliviano y la intersección de varias
vías de comunicación, se concentran muchas funciones: administrativa, política,
económica, cultural y turística.
Centros - Aunque existen otros centros distritales (San Miguel, Villa Fátima, Max Paredes),
la gran debilidad del desarrollo territorial de La Paz es la concentración de diferentes
funciones en el Centro Tradicional: educación, cultura, salud, comercio, transporte,
administración etc. En la Ilustración 21 se puede observar, por ejemplo, que casi la mitad
de las instituciones de salud se concentran en los macrodistritos Centro y Max Paredes. Esta
concentración de funciones se amplifica por la topografía muy particular de la ciudad.
13
Atlas sociodemografico del Municipio de La Paz.
46
Centro Max Paredes
Educación (universidades, colegios, kindergarten, 21% 11.5%
bibliotecas)
Cultura (museos, teatros, cines, bibliotecas…) 17% 19%
Salud (centros de salud, hospitales, clínicas, laboratorios) 24% 20%
Administración (nivel local, nacional e internacional) 42% 1%
14
Highway Capacity Manual 2000.
47
EL PATRIMONIO
Una gran parte de los edificios del centro de la ciudad son considerados como patrimonio
histórico imposible de destruir (art. 95, Ley de las Municipalidades). Estos están protegidos
por la Municipalidad que impide, por ejemplo, destruir las fachadas y ampliar las calles.
Este patrimonio rico aumenta la “atractividad” de las
caminatas y es una ventaja para los peatones. Sin embargo
en varios lugares existe un conflicto entra la línea de la En varios lugares hay
calzada y la protección de los edificios. Los edificios un conflicto entre la
patrimoniales avanzan sobre la acera, obstaculizándola línea de la calzada y
totalmente. la protección de los
En la Ilustración 23 se puede ver dos casos en la calle edificios, esta
Murillo donde no existe acera, existiendo un conflicto entre situación sacrifica la
la calzada y un edificio patrimonial. Este tipo de problemas
acera.
deberían resolverse de manera diferente para cada caso. Es
un buen ejemplo donde se percibe que la seguridad
peatonal no es tan importante frente a la circulación
vehicular y la conservación del patrimonio.
48
La circulación peatonal - Red
TIPOLOGIA
En la ciudad de La Paz existen varios tipos de calles, callejones, pasajes y graderías, donde
la circulación peatonal es la más importante. De éstos se puede distinguir seis tipos (ver
Ilustración 25):
• Las vías peatonales antiguas
• Las vías peatonales “de ocio”
• Las graderías
• Los mercados
• Las calles “casi-peatonales”
• Los senderos informales
Cada uno de estos tipos debe tener una infraestructura y una habilitación diferente; los
senderos informales deberían ser habilitados porque son la representación de líneas de
deseo peatonal insatisfechas.
LÓGICA DE RED
49
Como se puede ver en la Ilustración 26, la parte antigua de la ciudad de La Paz tiene
bastantes calles peatonales, aunque muy pocas están habilitadas para brindar comodidad
en la caminata (en la ilustración, las calles de verde oscuro). Estas calles, en su mayoría no
están conectadas entre sí, por lo que no se puede decir que existe una red. Además,
muchas de las calles peatonales son paralelas al Paseo del Prado y no en dirección de las
laderas. También se puede notar que los parques y plazas nunca están conectados con una
calle peatonal.
Existen numerosas graderías en toda la ciudad que acortan los caminos peatonales aunque
los hacen mucho más cansadores y menos atractivos.
50
Ilustración 24 - La Paz peatonal
51
Ilustración 25 - Tipología de las calles peatonales (Fuente: propia)
52
Ilustración 26 - Red peatonal en el centro de la ciudad de La Paz (no completo) (Fuente: propia)
53
INTERSECCIONES
La ciudad de La Paz también se caracteriza por la falta de pasos peatonales de todo tipo.
Existen pasos de cebras en el centro y en algunos otros puntos. Como se puede observar en
la Ilustración 28, los cruces seguros no son frequentes. En varios casos, en una intersección
de tres ramas existe dos pasos peatonales y no tres.
54
Ilustración 28 – Presencia y ausencia de paso peatonal en las intersecciones
55
Ilustración 29 - Ejemplo de una intersección de tres ramas donde hay dos, pero no tres
pasos peatonales (Av. S. Bolívar)
56
La circulación peatonal – Infraestructura
! Como los vecinos son responsables de las aceras, éstas tienden a estar mal
mantenidas. Además, confiando esta responsabilidad a los vecinos se pierde el
respeto de la acera como espacio público.
! Los pasos peatonales constituidos por dos bandas pintadas son frecuentes, pero
faltan de visibilidad.
! Las vallas peatonales no logran sus objetivos y ponen en peligro los peatones.
LAS ACERAS
Mantenimiento y responsabilidad
Las aceras en la ciudad están generalmente en mal estado: tienen huecos e irregularidades,
el relleno entre las losas no es durable, las losas de piedra o cemento son resbalosas, las
zanjas abiertas para conexiones de gas están rellenas de tierra, etc. Estos problemas de
calidad ponen en peligro a todos los ciudadanos que no sean jóvenes con buena salud y con
zapatos deportivos.
57
Varios de estos problemas se originan en la falta de mantenimiento, debido a que la
responsabilidad del mantenimiento de las aceras en La Paz no esta bien definido. Existe una
contradicción entre la Ley de Municipalidades y una Ordenanza Municipal. Sin embargo,
aunque la ley debería superar a la ordenanza, es ésta la que se aplica en la realidad.
Ilustración 31 - Calidad de las aceras en el Casco Urbano Central (Fuente: propia, con
datos de la Subalcaldía Centro)
La ordenanza 023 del año 1982 resuelve que: “Todo propietario queda obligado a ejecutar
los trabajos de vaciado de aceras, allí donde existan cordones construidos y/o a la reposición
de las que se encuentran en mal estado o deterioradas por la acción del tiempo.”
58
Así el Gobierno Municipal tiene que:
“Administrar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e
inmuebles de propiedad del Municipio y otros de interés público ... (art. 8)“
3) Existe una desigualdad de tratamiento entre los vecinos que cumplen sus deberes y
realizan el mantenimiento de las aceras y aquellos que no lo hacen. En el caso de obras
nuevas o de refacción de gran amplitud, la construcción de la acera es parte del proyecto, se
descarga la responsabilidad a los vecinos, creando otra desigualdad.
59
4) Hay en la ciudad una grande variabilidad de textura, altura, materiales, estado de las
aceras, creando una diversidad urbanística rara. Así, un vendedor de ladrillos construye la
acera al frente de su tienda con ladrillos.
Además, como la construcción de aceras en pendiente es más costosa,15 están en peor
estado que las aceras planas, así, se adiciona para el peatón dos dificultades: la pendiente y
el mal estado.
Capacidad
Las normas USPA recomiendan un ancho de acera de dos metros en la mayoría de los casos.
Este ancho no es siempre respetado. Por ejemplo, en el Casco Urbano Central el ancho
promedio de las aceras en las calles paralelas a El Prado es de 2.14 m y en las calles
perpendiculares de 1.88 m16.
15
+30% en el caso del Casco Urbano Central, datos Subalcaldía Centro
16
Calculos propios con fuente de la Subalcaldia Centro.
60
Ilustración 34 - Ancho de las aceras en el Casco Urbano Central (Fuente: propia con datos
de la Subalcaldía Centro)
61
Ilustración 35 - Niveles de servicio de aceras en el Centro de la ciudad (Fuente: Cordero,
2006 y Yanaguaya, 2003)
62
Ocupación
63
64
Ilustración 37 - Ocupación de las aceras
65
Varios proyectos ambicionan centralizar a una parte de los gremiales en los mercados Lanza
o Camacho, y mantener en la calle únicamente a los vendedores de chocolates, jugos y otros
Pero el poder político y social de los vendedores, así como su falta de voluntad de cambio,
son tan fuertes que complican estos proyectos.
Los gremiales crean otros problemas, como la dificultad de realizar el mantenimiento de las
aceras o una mala gestión del espacio. Así, en varios casos existen aceras que no se pueden
utilizar ya que los puestos desplazan a los peatones a la calzada (calle Santa Cruz, calle
Graneros…).
Sin embargo, estos puestos de venta son parte del atractivo de la caminata y mantienen vivas
las calles paceñas.
LAS GRADERIAS
66
De las numerosas graderías de la ciudad, una gran parte no son muy fáciles de utilizar: sus
niveles de mantenimiento son diversos, pero muchas son demasiado empinadas y sin
descansos a medio recorrido; generalmente no están bien mantenidas y son de puro
hormigón y desgraciadamente muchas con olor desagradable.
En la Paz son innumerables las intersecciones que llegan a un árbol, una jardinera, un kiosco
o un poste. Este hecho provoca problemas de comodidad para los peatones y los vehículos,
así como problemas de seguridad porque los peatones tienen que esperar para cruzar sobre
la calzada. Dos buenos ejemplos son la Av. Arce y la Av. Muñecas, que tienen jardineras en
los extremos de casi todos los pasos peatonales. Se debe hacer notar que en el caso de la Av.
Arce fue la Junta de Vecinos la que implementó las jardineras inapropiadas, con una falta de
control por parte del Gobierno Municipal.
Ilustración 39 - Ejemplo de paso peatonal que llega a una jardinera (Av. Arce)
67
Además, obtener una buena visibilidad para cruzar a salvo es una razón más para bajar de la
acera a la calzada.
LA SEÑALIZACION
Señalización horizontal
68
embargo, las tres bandas están recomendadas en el Manual para el Diseño de Carretera de la
Administración Boliviana de Carreteras.
Señalización vertical
De manera general, la señalización vertical es rara, excepto cerca de los colegios. Muchas
veces no está bien ubicada o en buen estado de conservación (dañada con grafitis u oculta
por un árbol…)
Semáforos
Ilustración 42 - Ejemplo de intersección donde es imposible para los peatones ver el color
de la luz de los semáforos (calle Bueno)
69
En la mayoría de las
intersecciones
semaforizadas, no hay
paso seguro para los
peatones.
Ilustración 43 - Ejemplo tipo de una intersección semaforizada donde tres pasos peatonales
no son seguros
17
Manual ABC.
70
Ilustración 44 - Inutilidad de las vallas peatonales (Calle Santa Cruz)
Estas vallas, además de no lograr su objetivo, ponen en peligro a los peatones que tienen que
cruzar en intersecciones sin infraestructura segura. Como se dijo en el capitulo precedente,
los nudos de circulación son obstáculos muy complicados para cruzar a pie, por ejemplo, el
cruce de la Av. Illimani en la Plaza del Estadio, donde el tráfico es relativamente intenso, no
existe paso peatonal pero si dos vallas a cada lado de la calle de casi 10 m de largo cada
una que impiden todo paso a salvo y con comodidad.
71
La circulación peatonal – Sensibilización
! Sin embargo, las personas caminan en general más de 40 minutos por día.
De manera general, los peatones reciben poca consideración en los proyectos nuevos, lo
que se refleja en los presupuestos asignados. El Código de Tránsito también debería
aumentar la protección a los peatones.
Obra de arte - El caso es muy claro en las obras de arte, como el Puente de Las Américas o
el Túnel del Instituto Americano. En la planificación de estas obras que costaron millones, el
tratamiento peatonal ha sido totalmente olvidado. Por ejemplo, la salida del Puente de las
Américas, al lado Pza. Católica, tiene una acera de 30 cm de alto, y la acera tiene el ancho
mínimo de 1m.
72
En el caso del Túnel del Instituto Americano, la distancia que tienen que recorrer los
peatones multiplica por 1.5 el recorrido. Es por eso que muchos peatones prefieren arriesgar
su vida, caminando por el túnel sobre el cordón de acera. La salida del túnel, en la
intersección con la Av. Ecuador es quizás el sector más triste del Centro de La Paz: la
pasarela, muy poco utilizada, es deprimente y la señalización está sobrepintada de grafitis.
Tránsito – Otro problema frecuente es la falta de consideración con los peatones por parte
del personal del Organismo Operativo de Tránsito. El objetivo del policía es que los
vehículos circulen.
Por ejemplo, cuando el semáforo permite pasar al flujo transversal y a los peatones, el
policía de Tránsito deja circular a los vehículos del flujo congestionado, evitando el paso de
los peatones.
73
Chistes – En varias obras, la lógica del diseñador parece totalmente incomprensible.
74
Debido al descuido en la circulación peatonal, se corre el riesgo de activar un círculo
vicioso, menor circulación peatonal y mayor circulación motorizada.
Ya sea por culpa del sistema de transporte, la falta de infraestructura o la ocupación de las
aceras por parte de los gremiales, la única opción del peatón en La Paz es ¡aprovechar!
Otras características que se pueden encontrar:
- Al peatón paceño le gusta la complicación porque le hace sentir importante.
- Hay grandes problemas de falta de educación en personas que no conocen las señales o
las reglas básicas del tránsito.
- No tiene el sentido de cultura ciudadana, de comunidad, de responsabilidad colectiva.
- El peatón paceño se queja, pero no exige sus derechos.
- A las personas les gusta desobedecer: cruzar cuando el semáforo está en rojo; se sienten
importantes y listos.
75
- El peatón en La Paz está siempre apurado porque sale tarde, por eso tiene que cruzar
cuando el semáforo está en rojo.
- A muchas personas les falta instinto de supervivencia.
- Los pasajeros y chóferes olvidan que son peatones
también18.
Según la encuesta, en la
ciudad de La Paz, para los
OPINION DEL PEATON PACEÑO peatones no hay una
dificultad más importante
Para la elaboración de este Plan, se ha realizado una que la otra, se puede
breve encuesta a peatones en tres puntos: en la calle
Colombia, en la calle 21 de Calacoto y en la Plaza del
concluir que la situación
Estadio. Se han encuestado 365 personas, en su está vista en general como
mayoría personas jóvenes (59% de menos de 30 años) desastrosa.
y un poco más de hombres que de mujeres.
Los resultados muestran los graves problemas que
encuentran las personas al caminar y también la
importancia de la caminata.
En la Ilustración 49, se ve la importancia que dan los peatones a los diferentes problemas
encontrados en su vida cotidiana. Lo que preocupa en este grafico es la similitud de repuesta
Ideas recogidas durante una conversación con Kathia Salazar, responsable de las Cebras, Cultura Ciudadana.
76
para los diferentes problemas: en la ciudad de La Paz para los peatones no hay una
dificultad más importante que la otra, la situación en general es desastrosa.
77
La seguridad vial para los peatones
! Más de 1.500 personas son heridas por año en el Centro debido al tráfico
vehicular.
78
En la Ilustración 51, se puede ver dos ejemplos de gran inseguridad vial que pone en peligro
a personas vulnerables, un anciano y niños. En ambos casos es debido a un déficit total de
infraestructura. En las calles C. Mamani/Zabala, donde se encuentra un hospital geriátrico, el
tráfico es particularmente veloz, no existen aceras; en el sector de la Terminal de Buses,
donde los flujos peatonales son importantísimos, no existen pasos peatonales ni cebras.
ESTADISTICAS
De manera general, los datos sobre seguridad vial en el Centro de la ciudad son
preocupantes: en 2007 hubo 57 muertos y 1.685 heridos en el Centro y en la zona Norte de
la ciudad. El porcentaje de peatones es particularmente alarmante: representa alrededor de
60% de los heridos y muertos. Además, el porcentaje de personas vulnerables (niños y
personas mayores) es más elevado entre los peatones heridos y muertos que en los totales.
79
Ilustración 53 - Porcentaje de heridos según la edad (Fuente: Organismo Operativo de
Transito)
80
PUNTOS NEGROS
Los “puntos negros” o zonas particularmente peligrosas no son raros en la ciudad de La Paz.
En la Ilustración 55, se muestra varios ejemplos que necesitarían una evaluación detallada y
soluciones específicas. Esta lista no es completa.
SEGURIDAD CIUDADANA
81
Ilustración 55 - Ejemplo de puntos negros de seguridad vial en el Centro de la ciudad
82
Conclusión sobre los principales problemas
Muchas personas son bastante pesimistas sobre la capacidad de los adultos paceños para
educarse y mejorar su comportamiento. Tal vez podría haber un cambio de conducta en la
generación que crece actualmente con las cebras. Considerando esta situación, seguramente
es más fácil mejorar la infraestructura física que cambiar la mentalidad, para romper este
círculo vicioso y mejorar la calidad de vida en la ciudad.
83
peligroso: los chóferes no respetan la señalización, los semáforos no tienen una fase para el
paso peatonal, las distancias a cruzar son importantes y raramente existen isletas de
protección. Además, los pasos peatonales llegan a menudo a un kiosco, una jardinera o un
árbol.
La falta de pasos peatonales seguros es un problema de seguridad vial.
La ocupación de las aceras: Los gremiales son uno de los problemas más
frecuentemente citado por los peatones. Esta ocupación generalizada del espacio público
para uso privado es la causa mayor de pérdida de capacidad de las aceras, así como de
desbordamiento de los peatones sobre la calzada.
Las plazas que funcionan como nudos de circulación (Del Estudiante, Del Estadio…):
Estas plazas son obstáculos para la circulación peatonal, porque tienen altos flujos de tráfico
vehicular y peatonal, y no cuentan con pasos peatonales. Cruzar a pie de un extremo al otro
es muy incómodo y toma mucho tiempo.
La variabilidad de la red: Para caminar con comodidad, los peatones necesitan una red
de calidad y no sirve de nada caminar tranquilamente por de El Paseo del Prado y llegar a un
enredo como la Plaza del Estudiante. La red de calles peatonales en la ciudad es importante,
pero de calidad muy variable, y las calles o parques no están conectados entre sí.
84
Ilustración 56- Conclusión sobre los diferentes problemas según los barrios
85
¿Por qué los peatones caminan sobre la calzada?
Por el desorden del sistema de transporte público
Los pasajeros, tienen que bajar o
subir del vehiculo en media calle.
Para llamar una movilidad.
86
Recomendaciones
En general, es mucho más eficiente mejorar la situación en los lugares muy complicados y
peligrosos donde transitan muchas personas, como la Plaza del Estudiante, que de
implementar una vía modelo.
Se debe acentuar que la evaluación ha sido realizada por una persona sin problemas de
desplazamiento, la evaluación de la circulación peatonal específica de las personas con
discapacidades o mayores debería hacerse de manera más detallada.
87
4. Recomendaciones técnicas
88
Pasos peatonales y las intersecciones
Los pasos peatonales son los lugares donde se mide la seguridad vial. Es una parte de la
calzada que pertenece temporalmente a los peatones y debería ser segura. En los pasos
peatonales no semaforizados los peatones deberían tener prioridad.
Las personas mayores o con discapacidades son más vulnerables ya que se mueven más
despacio y les lleva más tiempo percibir el peligro.
DIMENSIONES Y ELEMENTOS
19
Pedestrian planning and design guide, 2007.
89
Ilustración 58 – Elementos de un paso peatonal
90
Zona de visibilidad – En esta zona no se puede tener kioscos, estacionamientos, árboles,
jardineras elevadas o cualquier obstáculo para la vista, a fin de permitir que los peatones
vean a las movilidades y así puedan escoger el momento ideal para cruzar a salvo. También
esta zona permite a los chóferes ver a niños que quieran cruzar.
La longitud de la zona de visibilidad debería ser proporcional a la velocidad efectiva de los
vehículos (velocidad en km/h = distancia de visibilidad en m) y como mínimo debe ser de
15 m. En esta zona la visibilidad vertical debe estar comprendida entre 60 cm y 3 m de
altura.
De manera general, los chóferes tienen que poder ver fácil y rápidamente los pasos
peatonales, por ejemplo a 30 km/h por lo menos 20m antes.
Zona de espera – Las entradas/salidas de los pasos peatonales deben estar libres de todo
obstáculo, para permitir a los peatones agruparse antes de poder cruzar, sin tener que bajar a
la calzada, se llama la zona de espera. Toda obstrucción como jardineras, kioscos, etc. no
deberían existir. Sin embargo, en cada caso, se debe evaluar si los objetos estrechos y de
utilidad pública, como los postes, pueden quedarse. Esta decisión se toma según la
importancia de los flujos peatonales y el ancho del obstáculo.
Rampa – A lo largo de todo el ancho del paso peatonal se debe reducir la altura del borde
hasta 2 cm por encima de la cuñeta, para facilitar el paso de sillas de ruedas y el
reconocimiento del paso peatonal por parte de invidentes. En este caso es importante diseñar
con cuidado la cuneta y verificar que ambos lados del paso peatonal tengan la rampa (para
no ”encerrar” a los minusválidos sobre la calzada). La pendiente de la rampa debería estar
entre 8 y 12%, si la rampa tiene una transición ésta no debería ser mayor a 16%20.
20
Pedestrian planning and design guide, 2007.
91
Con la implementación de un tope en
el centro de la rampa, para impedir
que los vehículos suban a la acera.
Ilustración 59 - Rampas
UBICACIÓN
Se debe contar con un paso peatonal cada 100 metros, es decir uno en cada cuadra.
Además, se debe tomar en cuenta que los pasos peatonales son particularmente importantes
en casos de:
- Alto tráfico y tráfico veloz
- Alto flujo peatonal, por ejemplo, cerca de los nudos de transporte público
- Presencia de escuelas, de hospitales o de gran cantidad de personas mayores, con
discapacidades, o de niños.
92
Debido a los radios de giro, se pierde mucho espacio en la zona de espera, por ejemplo, con
un radio de 4 m, se pierde 3.5 m2 de acera en comparación con el ángulo recto.
Por eso, en caso de flujo vehicular bajo, lento y ante la ausencia de tráfico pesado o en el
caso de giro prohibido a la derecha, se debe diseñar un radio de giro menor.
Como cada intersección es diferente, es difícil establecer reglas definitivas, sin embargo la
implementación del paso peatonal en cada intersección depende del radio de giro, del
ancho de la acera y si las dos aceras están frente a frente o no.
En todo caso, la distancia entre el borde de la intersección y el borde del paso peatonal
debe ser de 1 m como mínimo.
Caso contrario se debe minimizar:
- El desvío con respecto del camino recto de los peatones
- El espacio perdido en la zona de espera y conservar el paso peatonal perpendicular a las
aceras.
93
ISLETAS DE PROTECCIÓN O REFUGIO
Las isletas son de forma oval alargada y miden por lo menos 2 m de ancho y 5 m de largo.
Para facilitar el paso de las personas con discapacidad el centro de la isleta debería ser
plano.
Es importante señalizar la isleta con colores diferentes al pavimento o con señalización
vertical “paso peatonal”, para evitar que los vehículos la choquen. También se debe contar
con señalización horizontal, como un triángulo de aproximación.
Si la calle cuenta con una jardinera central, la misma debe terminar cerca de 10 metros
antes de la intersección para que la banda central sirva de isleta peatonal.
94
Las isletas son de forma oval alargada, y miden por lo menos 2 m de ancho y 5 m de largo.
Para facilitar el paso de las personas con discapacidades el centro de la isleta debería ser
plano.
Es importante señalizar la isleta con colores diferentes al pavimento o con señalización
vertical “Paso peatonal” para evitar que los vehículos la choquen. También se debe contar
con señalización horizontal como un triángulo de aproximación.
Si la calle cuenta con una jardinera central, la misma debe terminar cerca de 10 metros
antes de la intersección para que la banda central sirva de isleta peatonal.
También es posible construir una isleta en forma de “laberinto” y con barreras. A veces es la
mejor solución, dependiendo las condiciones locales. Este tipo de isleta permite contar con
más espacio entre los dos pasos peatonales e obliga a los peatones a cruzar en dos tiempos
la avenida.
95
Ilustración 62 - Tipos de isletas de protección
OREJAS
21
Foto: Arq. Montezuma.
96
Ilustración 64 - Orejas
SEMAFOROS
Ilustración 65 - Semáforos
22
Enhancing the mobility for disabled people, guideline for practitioners, 2004.
97
SEÑALIZACION VERTICALE
PARE
PEATONES
CRUZANDO
A no olvidar:
! Un paso peatonal no es solo pintura, es una obra planificada y diseñada en
función de las condiciones locales.
! Una regla universal es de hacer visible los pasos peatonales y minimizar la
distancia caminada sobre la calzada para disminuir los riesgos de atropello.
! Se debe situar los pasos peatonales en la prolongación de los caminos
peatonales y en las líneas de deseo de los peatones.
! La señalización vertical tiene que afirmar que la prioridad es para los
peatones.
! No se debería implementar un paso peatonal sin contar con las condiciones
mínimas de seguridad (por ejemplo, en el caso de una intersección semaforizada
sin fase peatonal y con flujo vehicular continuo y veloz.
23
Foto: Arq. Montezuma.
98
Criterios de evaluación de un paso peatonal24
7. Velocidad del flujo vehicular: ! < 30 km/h ! 30-50 km/h ! > 50km/h
9. Presencia de escuelas: ! si ! no
! si ! no distancia: …………….m
! si ! no distancia: …………….m
18. ¿El paso peatonal está sobre las líneas del flujo de peatones? ! si ! no
99
Aceras
Las aceras sirven para el desplazamiento de las personas y deberían estar consideradas como
una vía de comunicación y, por lo tanto. proporcionar capacidad, comodidad y seguridad a
los usuarios.
La red de aceras de La Paz debería ser continua, no se puede tener calles urbanas sin aceras.
Sin embargo, éstas deben estar separadas de la calzada mediante un desnivel o bordillo.
25
Highway Capacity Manual, 2000.
100
Para parametrizar el ancho
de una acera, se debe
distinguir cuatro zonas:
- - el bordillo
- - la zona de equipamiento
urbano
- - el camino
- la zona de acceso
26
Pedestrian planning and design guide, 2007.
101
El ancho mínimo de la acera es de 1.5 metros. La zona “Camino” debería ser reducida solo
como última solución, si la calzada no puede ser reducida o si los gremiales y mobiliario
urbano no pueden ser desplazados.
Ancho de zona
Tipo de zona Flujos previsibles
“camino”
El Reglamento de Uso del Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA) normaliza los anchos de
acera según el número de carriles de la vía. Sin embargo, se debería considerar éstos como
ancho efectivo.
Número de
Sentido Ancho de calzada (m) Ancho de acera (m)
carriles
1 1 2.7 – 3 m 1.5
2 1 6m 1.5
2 2 7m 1.5
27
Pedestrian planning and design guide, 2007.
102
3 1 9m 2
3 2 10.50 2
4 2 14 2
6 2 18 2
Ilustración 71 - Ancho de calzada y acera
Se debe precisar que, en varios casos, en la ciudad de La Paz las calzadas son demasiado
largas y las aceras demasiado estrechas. Una calzada de 3 m de ancho por carril en un
contexto urbano es totalmente suficiente.
Altura libre - Además de límites horizontales, la circulación peatonal necesita también una
altura mínima libre de obstáculos (árbol, señalización, sombrilla de los gremiales…). Este
límite vertical debe ser de 3 m, según las normas.
Textura - La textura de la acera debe ser sólida, uniforme y rugosa para no resbalar aunque
esté mojada. Los huecos y otros defectos no deberían medir más de 1 cm. Se debe evitar
todos los ángulos o huecos inútiles.
El hormigón y el asfalto son materiales
recomendables, ya que son durables y de fácil
mantenimiento. El hormigón debe estar
canaleteado perpendicularmente a la calzada.
103
Bombeo – Aunque una pendiente sea
a veces muy importante para evacuar
el agua, las personas con sillas de
ruedas o discapacidades pierden
mucha energía para vencer esta
inclinación.
Por eso, la pendiente transversal
nunca debería sobrepasar 2.5%28.
Ilustración 72 - Sección transversal de una acera
28
Pedestrian planning and design guide, 2007.
29
La mayoria de las reglas vienen de Pedestrian Planning and Design Guide, 2007.
104
Ilustración 74 - Salida de garaje30
A no olvidar:
! Se debe evitar todas las irregularidades inútiles sobre las aceras.
! La capacidad de una acera depende del ancho efectivo y no del ancho total.
! Se debe aprovechar todos los espacios muertos para la circulación de los
peatones.
30
Pedestrian Planning and Design Guide, 2007.
105
Graderías y rampas
GRADERÍAS
Textura - La textura de las gradas debe ser de la misma calidad que la de las aceras
(uniforme y no resbalosa).
Dimensiones - Un ancho de 0.9 m es un mínimo, si se puede un ancho de 1.2 m es
preferible31. Un ancho amplio en las graderías ubicadas entre dos muros puede evitar la
inseguridad del peatón o un sentimiento de inseguridad ciudadana.
La profundidad del peldaño debe ser de 25 cm como mínimo y una altura de 18 cm como
máximo32. Es muy importante que estas dos dimensiones sean constantes sobre todo el
31
Pedestrian planning and design guide, 2007.
32
USPA, 2007.
106
tramo. Una profundidad larga de peldaño y una altura baja es una ayuda real a la movilidad
de las personas con discapacidad.
Ilustración 76 -
Gradería con muro
inclinado
Ilustración 77 - Gradas
RAMPAS34
Textura - La textura de las rampas debe ser particularmente rugosa. Es importante canaletear
el hormigón en el sentido perpendicular al camino. Como en el caso de las aceras, la
pendiente transversal para la salida del agua no puede ser más de 2.5 %.
Dimensiones - El ancho de las rampas debe ser de 1.2 m como mínimo, mejor si es de 1.8
m. En el caso de una rampa con ángulo, las sillas de rueda necesitan por lo menos un
cuadrado de 1.2 m de lado para girar.
33
Idem.
34
Todos los datos del párrafo provienen de la guía: Pedestrian Planning and Design Guide, 2007.
107
Pendiente - La pendiente de la rampa no puede ser mas de 8%. En pendientes mayores a
8%, las sillas de rueda tienden a volcarse.
Longitud de los tramos – La longitud de los tramos de rampa depende de la pendiente. Para
una pendiente máxima (8%), los tramos no deberían sobrepasar los 9 m.
Pendiente 4% 5% 6% 7% 8%
Ilustración 79 – Rampas
35
Pedestrian planning and design guide, 2007.
108
OTRAS RECOMENDACIONES
A no olvidar:
! Por cada gradería se debe construir una rampa.
! No es útil diseñar rampas de gran pendiente, ya que los minusválidos no
pueden utilizarlas.
! Las graderías no necesariamente tienen que seguir una línea recta, pueden
ser en zig zag para proporcionar los descansos necesarios.
! Muchas personas prefieren utilizar más las rampas que las graderías,
construirlas es una medida solidaria y también de comodidad.
109
Pasos a desnivel y medidas de coerción contra los peatones
PASO A DESNIVEL
Reglas generales - Los pasos a desnivel consisten en las pasarelas y los pasos subterráneos.
Generalmente no son una buena solución y se debe privilegiar los pasos peatonales con
infraestructura en la superficie. En efecto, estudios mostraron que el 70% de los peatones no
utilizan los pasos subterráneos si el tiempo necesario para cruzar es mayor que 40%36.
Para cumplir su función los pasos a desnivel deben tener varias características:
Es casi inútil construir pasos a desnivel donde la distancia a caminar es mayor que 1.5
veces la distancia del paso a nivel37, excepto cerca de los colegios u hospitales.
36
Presentaciones Arq. Montezuma.
37
Pedestrian planning and design guide, 2007.
110
Las dimensiones de las pasarelas o pasos subterráneos son muy dependiente de las
condiciones locales, pero tienen que tener un ancho mínimo de 2.4 metros y una altura
libre mínima de 2.1 m.38
Si existe un paso a desnivel se debe suprimir el paso peatonal en la superficie.
Es muy importante que estas obras sean atractivas para los peatones, con un diseño
agradable, una calidad urbanística y un ambiente limpio.
Para aumentar la probabilidad de utilización, la entrada al paso a desnivel debe estar
ubicada sobre la trayectoria de los peatones.
Paso subterráneo – Generalmente, las personas prefieren utilizar un paso subterráneo a una
pasarela39. Tienen un desnivel menor (máximo 3.5 m) y son más accesibles para las personas
con problemas físicos. Además se pueden complementar con tiendas, servicios higiénicos,
etc., como en el caso del paso subterráneo de la Av. Mcal. Santa Cruz.
Los pasos subterráneos conllevan inseguridad, por esa razón deben estar cerrados durante la
noche. Sin embargo, deben ser accesibles desde la 7:30 am para permitir la circulación
peatonal en la hora pico de la mañana. Para mejorar su atractivo, los pasos subterráneos
deben estar pintados de color claro y tener una buena iluminación.
Otra ventaja de los pasos subterráneos frente a las pasarelas es el impacto menor sobre el
paisaje urbano. Sin embargo, deben estar protegidos contra la entrada posible de agua en
caso de un gran evento pluvial.
Pasarelas – Las pasarelas básicas cuyo objetivo es permitir el cruce seguro de los peatones
tienen entre 4.9 m y 6.5 m de altura, 40 lo que significa, subir y bajar por lo menos dos pisos.
38
idem.
39
Presentaciones Arq. Montezuma.
40
Pedestrian planning and design guide.
111
Por lo tanto, éstas no son utilizables por las personas mayores o con discapacidades. En el
caso de la instalación de una rampa, la pasarela necesita mucho más espacio.
VALLAS PEATONALES
41
ABC, 2007.
112
Teóricamente, en el caso de una infraestructura bien diseñada, las vallas peatonales no
deberían ser útiles.
Las vallas peatonales son ineficaces y molestas para los peatones. De manera general se
debe respetar las líneas de deseo peatonal y en todo caso guiar al peatón, reemplazando las
barreras por jardineras o bancos.
A no olvidar:
! Se debe preferir los pasos a nivel a las pasarelas, pero mejorando la
seguridad (construcción de isletas de seguridad, semáforos etc.). Es mucho más
eficaz y barato.
! Un paso a desnivel bien diseñado da la impresión al peatón que es más
sencillo de cruzar.
! Las vallas peatonales son buenas en la entrada de los colegios, pero
generalmente totalmente inútil en otros lugares.
113
Reductores de velocidad
42
Down with speed, 2000.
114
SENSIBILIZACIÓN
MEDIDAS CONSTRUCTIVAS
43
Down with speed, 2000.
44
ABC, 2007.
115
En caso de una calle con mucha
pendiente donde la movilidades
circulan en el sentido de bajada,
se puede poner un rompe
muelle solo en la bajada y
separar longitudinalmente la
calle en dos lados con tachones.
Así se puede evitar que los
choferes cambien de vía para no
pasar sobre el rompemuelles.
Ilustración 87 - Rompemuelles en pendiente
Los pasos peatonales elevados – Los pasos peatonales son una manera de mejorar la
comodidad de los peatones, incrementar la seguridad y reducir la velocidad.
Consiste en la construcción de un rompemuelles de tipo “cojín” pero sobre todo el ancho de
la calle. Así los peatones pueden cruzar sin cambiar de nivel y los carros tienen que frenar
antes del paso, mejorando la prioridad peatonal.
El ancho de vía – Si el ancho de las carreteras aumenta, la velocidad también. Así para
ralentizar el tráfico se puede ampliar las aceras (muchas calles son demasiado anchas) hasta
45
Foto: Arq. Montezuma.
116
que quede una calzada entre 2.70 m y 3 m por carril46 según la importancia del tráfico
pesado o la presencia de una línea de micro.
Obstáculos - Otra manera de reducir la calzada es de poner chicanas en las calles,
ampliando las aceras a un lado diferente de la calzada. En efecto, un giro de dirección de 45
grados cada 50 metros puede provocar la reducción de la velocidad de 50 km/h a 30
km/h47.
Este espacio ganado puede ser utilizado para crear espacios agradables con bancos y
vegetación o ser utilizado por un taller o una tienda para sus actividades.
Las infraestructuras peatonales como isletas u “orejas” pueden también ser diseñadas con
generosidad para servir de reductores de velocidad.
Rotondas - Las rotondas son también una manera de frenar el tráfico, pero tienen que ser
diseñadas con cuidado para impedir que las personas corran.
Textura – La velocidad tiene que bajar cuando la rugosidad de la carretera aumenta. Así en
las calles residenciales que no tienen vocación de tránsito, por qué no conservar el adoquín.
A no olvidar:
! La presencia de peatones no es un elemento suficiente para que los chóferes
reduzcan la velocidad.48
! Se debe respetar la jerarquía vial y construir reductores de velocidad según
el tipo de vía.
! Las medidas funcionan de manera óptima, si el proyecto es analizado
integralmente y si se aplican muchas medidas de diferente tipo.
46
USPA, 2007.
47
Down with speed, 2000.
48
Down with speed, 2000.
117
Mobiliario urbano
ASIENTOS
Los bancos son el mobiliario que cambia una carretera en calle y desarrolla la función social
de un barrio. Además, unos bancos pueden ser un descanso muy apreciado para las
personas mayores o con discapacidades durante el camino, en muchos casos éstas no
pueden caminar más de cien metros de manera continua.
Los bancos deben estar ubicados en lugares agradables y sobre aceras con 1.5 m de ancho
efectivo. Es preferible instalar los bancos cerca de la vegetación.
El diseño del banco debe ser cómodo y de fácil acceso para las personas mayores. La
comodidad es más importante que la apariencia.
VEGETACIÓN Y AGUA
Ilustración 90 - Árboles en la
Av. Saavedra
CUBIERTAS
118
SEÑALIZACIÓN VERTICAL PARA LOS
PEATONES Y PARA LOS TURISTAS
LIMITE AL ESTACIONAMIENTO
49
Foto: Arq. Montezuma.
119
Gestión de las obras en ejecución
Las obras en ejecución son unas de las actividades que ocupan las aceras e impiden el paso
peatonal, en muchos casos obligan al peatón a circular sobre la calzada. En efecto, algunas
obras afectan directamente las aceras, siendo éstas generalmente el depósito de escombros o
materiales de construcción causando molestia y poniendo en riesgo a los peatones.
No es un tema insignificante, en los Estados Unidos, 120 peatones mueren cada año debido
a obras en ejecución y 1.000 resultan heridos. 50
En las obras que van a durar varios días se tomarán las siguientes precauciones:
1. Mantener la acera con un ancho mínimo de 1.5 m.
2. Adecuar un camino provisional al lado de la obra.
3. Desviar los peatones al frente.
50
Accommoding pedestrian in work zone.
120
Caminos provisionales - Si existe un carril de estacionamiento y una obra ocupa la acera, el
carril de estacionamiento debe ser utilizado como acera de substitución, debiendo colocar la
señalización correspondiente para garantizar el flujo peatonal seguro por la calzada.
Los caminos provisionales deben estar separados físicamente del área vehicular, libre de
escombros, huecos, etc.
Ilustración 95 - Desvío
121
OBRAS DE POCA DURACIÓN
Si los peatones tienen que caminar sobre la calzada, la señalización debe ser clara y
visible para los conductores en el sentido del flujo vehicular y a una distancia adecuada
según la velocidad. “Atención, peatones sobre la calzada”
Si los trabajos no se concluyen en el día, se debe cerrar el perímetro o cubrir las
excavaciones, debiéndose colocar señalización visible en la oscuridad.
A no olvidar:
! La acera es un lugar público, NO le pertenece al contratista ni al
contratante.
122
Bibliografía
Guías de diseño
- Pedestrian planning and design guide. Land Transport New Zealand, 2007.
http://www.ltsa.govt.nz/road-user-safety/walking-and-cycling/pedestrian-planning-design-
guide/index.html
- Manual técnico para el diseño de carretera. Administración Boliviana de Carretera, 2007.
- Desarrollo sin auto. Lloyd Wright, GTZ – texto de referencia, 2006.
http://www.sutp.org/index.php?option=com_content&task=view&id=427&Itemid=127&l
ang=es
- Non-motorized Transport in African cities, lessons from experiences in Kenya y Tanzania.
V. Setty Pendakur, Word Bank, 2005.
www4.worldbank.org/afr/ssatp/Resources/SSATP-WorkingPapers/ssatpwp80.pdf
- Enhancing the mobility for disabled people, guideline for practitioners. TRL limited,
United Kingdom, 2004.
www.transport-links.org/transport_links/filearea/documentstore/307_ORN%2021.pdf
Otros documentos
- Accommodating pedestrian in work zone. US Department of Transportation, Federal
Highway Administration, sin fecha.
safety.fhwa.dot.gov/wz/docs/wzpedest.pdf
- Speed management - A road safety manual for decision-makers and practitioners. World
Health Organization, 2008.
http://www.who.int/roadsafety/projects/manuals/speed_manual/en/
- El MDL en el sector del transport. Jurg Grütter, GTZ - texto de referencia, 2008.
123
- Presentaciones Arq. Ricardo Montezuma, Director Fundación Ciudad Humana, Bogotá –
Colombia, [email protected], 2007.
- ¿Ciudadanos o Ciudadautos? Problemas del uso irracional del automóvil. Diego Hurtado
Vasquez, Quito, 2006.
- Preservar y expandir el papel del transporte no-motorizado. Walter Hook, GTZ – texto de
referencia, 2006.
http://www.sutp.org/index.php?option=com_content&task=view&id=427&Itemid=127&l
ang=es
- Seguridad vial urbana. German Road Safety Concil, GTZ– texto de referencia, 2006.
http://www.sutp.org/index.php?option=com_content&task=view&id=427&Itemid=127&l
ang=es
- Transformation in Road Transport System in Bogota: An Overview. P. Nair and Deepak
Kumar, The ICFAI University Press, 2005.
http://ideas.repec.org/p/wpa/wuwpur/0508005.html
- Reducing Air Pollution from Urban Transport. Ken Gwilliam, Masami Kojima, and Todd
Johnson, The Word Bank, 2004.
- Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito.
Organizacion Mundial de la Salud, 2004.
http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/es/
index.html
www.cleanairnet.org/cai/1403/articles-56396_entire_handbook.pdf
- Down with Speed. Accident Compensation Corporation and Land Transport Safety
Authority, New Zealand, 2000.
www.acc.co.nz/acc-publications/wcm000021
- Transporte sostenible en las ciudades de América Latina. Taller de Estrategia del Banco
Mundial en Transporte Urbano, CEPAL, Santiago, 6 de noviembre, 2000.
- Carta europea de los derechos del peatón. Parlemento europeo,1988.
www.eapv.org/leg.carta.europea.derechos.peaton.htm
Estudios
- Valorisation des SIG dans une démarche de formalisation du concepte pietonnier. Vicent
Lenoir, Lausanne, 2007.
- Estudio de desempeño de las aceras en la Ciudad de La Paz. Cordero Cardenas Pilar,
Instituto de Transportes UMSA, La Paz, 2006.
- The Global Walkability Index. Holly Krambeck, Massachusetts Institute of Technology,
Cambridge, 2006.
124
- Estudio de análisis de alternativas para intervenciones en el sector transporte. Yanaguaya
Waldo, La Paz, 2003.
Normas y reglamentos
- Reglamento de Uso de Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA).
- Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Acústica, ordenanza
municipal GMLP n°322/2002.
- Highway Capacity Manual 2000 – Pedestrian chapter 18.
- Código del Transito.
- Normes Suisses VSS – Association Suisse des profesionnels de la route.
Sitios
- Plan maestro de movilidad para Bogota DC – Movilidad y desarrollo sostenible:
http://www.transitobogota.gov.co/omu/contenido/contenido.aspx?catID=11&conID=34
- GTZ – Sustainable Urban Transport Project: http://www.sutp.org
- Sub-Saharan Africa Transport Policy Program (SSATP):
worldbank.org/afr/ssatp
- Barcelona: http://www.bcn.es/apeu/es/apeu_avantatges.html
12 buenas razones para caminar
- Transport in developing countries: www.transport-links.org
- Clean air initiative:
http://www.cleanairnet.org/caiasia/1412/propertyvalue-21711.html
Conversacione
Kathia Salazar Peredo, Coorninadora de las Cebras, Oficialia Mayor de Culturas
125
126