LEY DE OHM
Escobar. L, Molina. Y, Tapia. D
Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Informática y de Sistemas
Ingeniería Industrial
Resumen
Lo que se pretende hacer con este experimento es aprender a
definir un trayecto continuo, compuesto por conductores y
dispositivos conductores; el cual incluye una fuente de fuerza
electromotriz que transporta la corriente por el circuito. Para
esto utilizamos una caja de resistencias variables y un
amplificador de potencia. Hicimos 3 configuraciones y medimos
el voltaje de las tres, para obtener una seria de valores de V e
i. Luego trazamos 3 gráficas para poder así determinar la ley
de Ohm.
I. Introducción
Marco Teórico:
La corriente continua es un movimiento de electrones. Cuando los
electrones circulan por un conductor, encuentran una dificultad al
moverse. Esta "dificultad" se llama Resistencia Eléctrica.
La resistencia eléctrica de un conductor depende de tres factores:
La resistividad depende de las características del material del que
está hecho el conductor.
La ley de Ohm relaciona el valor de la resistencia de un conductor
con la intensidad de corriente que lo atraviesa y con la diferencia de
potencial entre sus extremos. En el gráfico se puede observar un
circuito con una resistencia y una pila. Un amperímetro nos mide la
intensidad de corriente, I. El voltaje que proporciona la pila V esta
expresado en voltios, la intensidad de corriente esta medida en
amperios, y el valor de la resistencia en ohmios; y todos se
relacionan por la ley de Ohm, que aparece en el centro del circuito.
La ley de Ohm dice que: “la cantidad de corriente que fluye por un
circuito formado por resistencias puras es directamente proporcional
a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente
proporcional a la resistencia total del circuito”.
V
I
R
donde I es la corriente eléctrica, V la diferencia de potencial y R la
resistencia eléctrica.
Las resistencias pueden combinarse en dos tipos de disposiciones:
serie y paralelo.
Un circuito en serie es aquel en el que la corriente eléctrica solo
tiene un solo camino para llegar al punto de partida, sin importar los
elementos intermedios. En el caso concreto de solo arreglos de
resistencias la corriente eléctrica es la misma en todos los puntos del
circuito.
Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie, la
resistencia total se calcula sumando los valores de dichas
resistencias.
Un circuito en paralelo es aquel en el que la corriente eléctrica se
divide en cada nodo. Su característica más importante es el hecho de
que el potencial en cada elemento del circuito tiene la misma
diferencia de potencial.
Cuando en un circuito hay dos resistencias iguales en paralelo, el
valor es igual a la mitad del valor de las resistencias componentes y,
en cada caso, el valor de las resistencias en paralelo es menor que el
valor de la más pequeña de cada una de las resistencias implicadas.
En este informe de laboratorio se trato de verificar
experimentalmente la Ley de Ohm y emplearla para determinar
valores de resistencia en serie y paralelo.
II. Método Experimental
Materiales:
- Interfase Pasco 750
- Amplificador de Potencia
- Sensor de Voltaje
- Caja de Resistencias Variables
- Cables de Conexión
Procedimiento:
1. Verificamos que sobre la mesa estuvieran todos los materiales
de trabajo y también que así como la interfase estaba
conectada al computador, el sensor de voltaje y el amplificador
de potencia estuvieran conectados a la interfase.
2. Después de haber encendido el computador abrimos el
programa Data Estudio y empezamos a trabajar. Se pulso en la
opción “Crear Experimento” y seleccionamos la opción de
agregar sensor y le dimos doble clic al amplificador de potencia
y al sensor de voltaje. La velocidad de muestreo la calibramos
en 40 Hz.
3. Construimos el primer circuito que estaba formado por una
resistencia de 1 K en serie con un reóstato y el amplificador
de potencia, y se calibro el voltaje entregado por el amplificador
de potencia en 10 V CC.
4. Creamos una tabla de datos de voltaje de caída en la
resistencia y corriente del circuito. Pulsamos la opción inicio y
empezamos a variar manualmente el valor del reóstato hasta
que llegara a su mínimo valor.
5. Construimos la gráfica V vs. I y al hacerle el ajuste lineal,
encontramos el valor de la resistencia eléctrica.
6. Luego cambiamos la resistencia en el circuito por dos
resistencia en serie, puenteando dos extremos de dos
resistencias sobre la caja de resistencia y repetimos las
anteriores actividades.
7. Por ultimo cambiamos la resistencia en el circuito por dos
resistencias en paralelo, uniendo dos resistencias de la caja
extremo con extremo y repetimos las anteriores actividades.
III. Cálculos y Resultados
Análisis de Incertidumbre
Gráfica 1. Resistencia en serie con un reóstato y el
amplificador de potencia
ValorTeóri co ValorExper imental
% Error 100
ValorExper imental
Para la resistencia en serie con el reóstato y el amplificador de
potencia
Re = R1+R2 = 118.4 + 0.01
m = 117.0 + 0.020
El valor de la pendiente obtenida al ajustar linealmente la gráfica es
de 117 + 0.020 y al compararlo con el valor de la resistencia total,
nos damos cuenta que son casi iguales, teniendo en cuenta la
incertidumbre de los mismos.
118 .4 117 .0.
% Error 100
118 .4
% Error 1.18%
Gráfica 2. Dos resistencias en serie
Para las dos resistencia en serie
Re = R1+R2 = 671.0 + 0.001
m1 = 654.0 + 0.65
m2 = 656.0 + 1.5
El valor de las pendientes obtenidas al ajustar linealmente la gráfica
es de 654.0 + 0.65 y de 656.0 + 1.5 . Al compararlo con el valor
de la resistencia total, nos damos cuenta que son casi parecidos,
considerando su incertidumbre.
671.0 654.0.
% Error 100
671.0
% Error 2.53%
671.0 656.0.
% Error 100
671.0
% Error 2.23%
Grafica 3. Dos resistencias en paralelo
Para las dos resistencias en paralelo
1 1 1
134.7 + 0.1
Re R1 R 2
m1 = 135.0 + 0.030
m2 = 135.0 + 0.031
m3 = 134.0 + 0.026
El valor de las tres pendientes obtenidas al ajustar linealmente la
gráfica son de 135.0 + 0.030 , de 135.0 + 0.031 y de 134.0 +
0.026 . Al compararlo con el valor de la resistencia total, los tres
valores coinciden, si consideramos las incertidumbres
respectivamente.
134.7 135.0.
% Error 100
134.7
% Error 0.22%
134.7 134.0.
% Error 100
134.7
% Error 0.74%
Causas de error
1. Puesto que la pendiente de la gráfica obtenida
experimentalmente tenía que ser igual a la resistencia total
encontrada teóricamente; estos dos datos podían presentar
errores por parte de los materiales o instrumentos con que se
hallaron.
2. En la caja de resistencias variables, el reóstato no estuviese
funcionando correctamente, por ejemplo, estuviese quemado.
Conclusiones
Bibliografía
Las respuestas de las preguntas de la guía se incluyen dentro
del informe en donde ustedes consideren pertinente, es decir,
las pueden incluir en los cálculos y resultados, las causas de
error, las conclusiones.
Ojo no se contestan por puntos como esta en la guía.
Ustedes deben con sus palabras redactar algún texto donde
dan respuesta a ellas, sin necesidad de enumerarlas.