UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICA
FACULTAD DE DERECHO
PROFESIONAL DE
Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”
CURSO:
Cultura y Realidad Nacional
Informe:
Fiesta del Huanchaco
DOCENTE
Dr. Doris Castañeda Abanto
II CICLO – GRUPO A
ALUMNOS
Aquino Llovera, Luzmila
Campos Hilas, Dany
Mantilla Huaripata, Carla
Mendoza Melgar Reynaldo
Quiliche Julcapoma, Emily
Rudas Mosqueira, Deysi
Vásquez Cachi, Lenin
Cajamarca 2019
2
Huanchaco Por Siempre
1. HISTORIA
Una posible explicación sobre el origen de la fiesta y porque se celebra ese día, es que los
españoles, al llegar a Cajamarca, dejaron cruces y santos por toda la región, para así implantar
sus creencias. Uno de los campesinos se encontraría con la imagen de la Virgen y afirmaría
que ella le había pedido que la trasladaran a una capilla y que, una vez ahí, le hicieran una
gran celebración con los Chunchos y los Incaicos.
Otra posible explicación del origen del nombre de esta fiesta radica en el traje que los
hombres vestían antaño, después de visitar a la “Mamacha”, se dedicaban a comer y
embriagarse con chicha y guarapo (jugo extraído de la caña). Ya ebrios empezaban a pelearse
hasta terminar tiñéndose el pecho de sangre, por lo que se parecían a un ave de la localidad
llamada «huanchaco».
Figura 1: Arco a la entrada de la Iglesia
1
2. GASTRONOMÍA
Antes existía la chingana, un tipo de restaurante pequeño y rustico, donde se servía
plato típico de la localidad.
Se consume chicha, chicharrón, carne de carnero, cuy, entre otros platos oriundos de
la zona. Con el tiempo se incorporó caña de azúcar, vino y guarapo.
Ahora todo es más concéntrico, la distribución de comida y bebida es más
reservada.
Figura 2: Almuerzo familiar
Figura 3: Cuy frito
3. DANZAS
En la fiesta del Huanchaco observamos que se llevan a cabo distintas danzas típicas del
distrito, de acuerdo a sus costumbres, atribuyendo alabanzas a su Patrona “La Virgen de la
Natividad”, destacando dentro de ellas:
2
I. Danzas de los Chunchos
II. Danzas de las Pallas
III. Danza de los Incaicos
I. Danza de los chunchos
Esta danza es exclusivamente realizada por los hombres, que no es cualquiera,
pues se trata de un hombre que se prepara con anticipación para hacer gala de la
destreza y fortaleza al momento de realizar los diferentes pasos de esfuerzos
físicos, que en algunos momentos conlleva a que realicen piruetas. El baile lo
hacen al ritmo de las notas emitidas por la combinación de la caja, flauta, y clarín.
Con sus movimientos imitan las prácticas religiosas, amorosas, sociales,
guerreras, etc. de cada grupo.
Los chunchos realizan esta danza desplazándose en 2 filas, que son dirigidos por
dos o más personajes llamados negros, quienes además de dirigir la coreografía
y cambiar las reglas de ésta si así lo deseasen, abren paso entre la multitud a los
bailarines; este chuncho negro es el único autorizado para vestirse de negro hasta
la cara, donde lleva puesto una máscara de lana o pasamontañas que alrededor de
los ojos, nariz y boca llevan el color rojo; como señal de mando lleva un látigo,
el cual hace sonar de manera constante; puede irradiar cierta alegría que hace que
pueda interactuar con el público presente.
Durante la fiesta logramos observar dos grupos de chunchos:
Un grupo situado en el atrio de la iglesia, los cuales vestían de un traje
blanco (pantalón y camisa) acompañados de una banda roja que cruzaba
el pecho, adornada con pequeños espejos circulares y cintas de colores en
forma de pétalos; llanques, un pañuelo rojo – en algunos casos rosados,
los colores dependían de cada bailarín – el pañuelo puede tener espejos,
en este grupo nos manifestaron que no elaboraron los espejos por falta de
3
tiempo y porque en algunos de sus pasos tenían que pararse de cabeza y
los espejos podrían ocasionarles algún accidente.
Como parte fundamental de la vestimenta se encuentran los manchiles,
que son semillas huecas, se sitúan a nivel de los tobillos; que al momento
de caminar suenan, lo que ayuda al sonido del baile. En el hombro tenían
colgado un látigo que estaba elaborado por una planta unida al cuero
trenzado del toro.
En el segundo grupo que se encontraba situado entre Plaza de armas y el
estacionamiento de los Baños del Inca; éstos vestían de pantalón y saco
blancos, con una banda de color rojo o dorado que contenían espejos de
colores en forma circular; sus pies estaban calzando llanques, asimismo,
su cabeza estaba adornada por un pañuelo sin atar de color celeste y una
especie de corona elaborada de carrizo adornada con coloridas plumas de
aves. En la mano llevan un látigo elaborado con cuero de res.
Figura 4: Chunchos con pañuelos rojos (Primer grupo)
4
Figura 5: Chunchos con pañuelos celestes y coronas con espejos (Segundo grupo)
II. Danza de las pallas
La palabra “palla” es un vocablo quechua que significa “princesa casada”;
algunos cronistas como Garcilaso de la Vega y Don Felipe Huamán Poma de
Ayala manifestaron que Palla era una princesa casada, una noble señora Inca.
Las pallas son mujeres que danzan durante la fiesta del Huanchaco, así como
también en otras festividades; éstas se mueven al ritmo de la música de la caja, el
clarín y la flauta. Son dirigidas; al igual que los chunchos, por un personaje que
viste de negro, quienes dirigen la coreografía y ayudan a las bailarinas a abrir paso
entre los centenares de asistentes; éste viste totalmente de negro, incluso lleva en
la cara una máscara del mismo color, y en la mano sostienen un látigo, con la cual
pretende dar una imagen de mando.
Su vestimenta es elegante y llamativa, consistía en: un anaco (fondo largo) de
color negro con una abertura en la parte izquierda, bajo de éste se encuentra la
cushma de color crema, sus cabezas estaban adornadas por unas bonitas trenzas y
por una balaca de color rojo o verde, las cuales tenían rosas de alegres colores;
asimismo su vestimenta está integrada por los llanques y una bayeta que cubre su
espalda de color rosado con bordes celestes.
5
Figura 6. Pallas entrando a la Iglesia
III. Incaicos:
Es una danza muy peculiar, realizada por varones con trajes característicos de los
incas, los cuales consisten en una capa de color celeste, túnica de color dorado,
un tocapo de color dorado oscuro, mascaipacha decorada con cintas de colores
llamativos y plumas de aves silvestres, con una peluca elaborada con hilo negro
que representa la cabellera de los incas y llanques.
Estos danzantes son dirigidos por un incaico que vestía una túnica de color
marrón y capa celeste, una peluca, llanques y una mascaipacha con la figura del
sol y plumas mucho más grandes que de los demás incaicos, además bailaba
acompañado con una maraca.
6
Todos bailaban al ritmo de la caja armando figuras y escenas de esfuerzo físico,
todos con gran devoción adorando a la Virgen de la Natividad.
Figura 7: Incaicos danzando
4. RELIGIOSIDAD
El día central (08) se lleva a cabo la Misa Central en honor a la Santísima Virgen de la
Natividad, esta misa es ofrecida por sus devotos.
A la entrada de la Iglesia se encontraba el arco, el cual estaba decorado con llamativos y
alegres colores, en el centro de este se podía apreciar la imagen de la Virgen de la Natividad
y al respaldar la imagen del Niño, en la parte superior de las imágenes se encontraba una
campaña y sobre esta una cruz, al rededor del arco se apreciaba flores, palomas y pequeñas
banderas del Perú.
Dentro de la Iglesia se encontraba la Virgen la cual vestía un traje de color azul con bordados
de color plata y un velo blanco, el anda estaba decorada con rosas azules y rosadas, nardos
blancos y palmeras los cuales en conjunto formaban un arco que rodeaba a la Virgen.
El Wuanchaquito se encontraba junto a la Virgen; días atrás sacaron al Niño de casa en casa
para que se le celebre un rosario y junto a este una pequeña cena con los asistentes; el mismo
7
vestía un traje y una capa de color azul y bordados plateados y su anda estaba decorada con
rosas blancas.
En la Iglesia se podía apreciar una gran cantidad de devotos (niños, adultos y ancianos) que
adoraban a la Virgen y al Wuanchaquito, los mismo prendían velitas con gran fe y devoción
(muchos devotos se “limpiaban” con las velas rezando para luego ponerlas con las demás)
para que la Virgen les cumpla algún deseo.
Al concluir la misa, los danzantes ofrecían adoración a la Virgen, quien horas después salió
a procesión por las calles del Distrito, a la cual le abrían paso con pétalos de rosa y estaba
acompañada de Caporales, Chunchos, Pallas, Incaicos, cajas, clarines y una gran población
de distintos lugares que le rindió homenaje durante la larga procesión.
Figura 8: Anciano adorando al Niño
Figura 9: Virgen de la Natividad en procesión
8
Figura 10: Niño Jesús en procesión
Figura 11: Fieles poniendo velas a la Virgen
5. MAYORDOMÍA
Usualmente los mayordomos son pobladores del área rural del Distrito de Baños del Inca;
existen un mayordomo principal, el cual está encargado de toda la fiesta, por lo general la
mayordomía recae en los varones, pero también se ha encontrado mujeres como
mayordomas. El mayordomo es el responsable de la fiesta y decide junto con párroco, y la
comisión el recorrido de la procesión, asimismo son quienes deciden organizar las danzas.
9
El mayordomo debe hacerse cargo de los gastos de la fiesta, lo cual estima como mínimo
20000 nuevos soles, para el contrato de la banda de músicos, los fuegos artificiales, el
alimento, la chicha, el arreglo de la iglesia y el altar.
La comida es un aspecto muy importante que debe asumir el mayordomo, pues debe ser
abundante y de buena calidad, lo suficiente para abastecer a danzarines, músicos, amigos,
vecinos de caseríos y otros invitados más.
El mayordomo debe sacar al niño de casa en casa, desde el 15 de agosto, este no debe
permanecer más de una noche en una casa.
Hasta hoy se recuerda como mejores mayordomos a: Rosa Gallardo Estacio Guamán,
Catalina Huamán y José Potosí.
Los mayordomos pequeños son los encargados de asumir asuntos de menor importancia,
como coordinar la presentación de la banda de músicos, atender a las autoridades u otros.
Figura 12: Banda de músicos
6. COMERCIO
Son muchas las personas que acuden a la fiesta del Huanchaco, quienes diferentes productos
para venderlos durante la celebración, entre estos:
10
Miel
Algarrobo
Zaranda
Caña
Artesanías
Figura 13: Comercio de caña de azúcar y sus derivados
Figura 14: Artesanía
11
7. DEMOGRAFÍA
En el distrito de Baños del Inca, Cajamarca, en la fiesta del Huanchaco se reúnen más de
cinco mil personas entre citadinos y campesinos, los cuales llegan de los diferentes caseríos
y centros poblados; pudimos notar en la entrevista que una señora del caserío Manzana Alta,
que los integrantes de las familias que asisten son entre 5 a 10, de las diferentes edades.
Asimismo, las más concurrentes fueron las mujeres, ya que a ellas se las vio involucradas en
mayor número, en diferentes actividades como: danzas, el comercio; pero esto no quiere decir
que los varones no hayan estado presentes en las mismas actividades, sino que estos asistieron
en menor cantidad.
Figura 15: Población y visitantes
8. MÚSICA
Entre la variedad de música, resaltan: kishke, arequipe, marinera; que son acompañadas con
instrumentos como: caja, flauta, clarín y son bailados por grupos danzantes, entre ellos,
chunchos, incaico y pallas.
12
Figura 16: Clarines Cajamarquinos
Lamentablemente los nuevos géneros musicales (Reguetón, cumbia, electro, etc.) que se
escuchan en dicha fiesta, atenta contra la música propia de la festividad.
9. COSTUMBRES
Las personas oriundas y demás asistentes acuden a la festividad vistiendo sus mejores
trajes
Campesinos Citadinos
Sombrero Gorra
Shimbas (de colores) Cabello suelto o amarrado
Saco, blusón Polo, blusa
Enagüe, fustán, fondo, falda Pantalón
Zapato, Llanque (opcional) Zapatillas, botas
Figura 17: Pobladora de Baños del Inca vendiendo quesillo
13
Figura 18: Vestimenta típica
También pudimos notar que solo algunas personas son las que llevan fiambre, pues
se está perdiendo esa tradición.
Figura 19: Familia compartiendo el fiambre
Ahora las personas, ya no muestran el mismo fervor de antes y esto se puede notar
claramente, en la menor cantidad de velas que son dejadas a la Virgen.
14
Figura 20: Fieles en la Iglesia
En los bailes a veces salen algunas familias, como la familia Mantilla, quienes lo
hacen por devoción y ganas de participar en el evento.
Huanchaco, fiesta inolvidable, con gran colorido llena de alegría, fe, cultura de gente
maravillosa y agradable con costumbres peculiares y muy importantes de conocer;
informarnos un poquito con lo que respecta a la misma fue una experiencia que jamás
saldrá de nuestras memorias y mucho menos de nuestros corazones. No dejemos que esta
hermosa costumbre se extinga, cuidemos nuestra cultura, respetémosla, ayudemos a
fomentar esta fiesta para que perdure por miles de años. gracias por el cariño de su gente,
gracias al distrito Baños del Inca, gracias Huanchaco, HUANCHACO POR SIMPRE Y
PARA SIEMPRE.
15