100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas2 páginas

Cangrejo de Herradura

La sangre del cangrejo herradura contiene hemocianina en lugar de hemoglobina, lo que le da un color azul en lugar de rojo. Contiene también amebocitos que detectan endotoxinas bacterianas. El extracto de amebocitos se usa en un método llamado LAL para verificar la presencia de endotoxinas en inyectables, lo que es más rápido y cuantitativo que inocular conejos. La sangre también se usa en un dispositivo para detectar infecciones en astronautas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas2 páginas

Cangrejo de Herradura

La sangre del cangrejo herradura contiene hemocianina en lugar de hemoglobina, lo que le da un color azul en lugar de rojo. Contiene también amebocitos que detectan endotoxinas bacterianas. El extracto de amebocitos se usa en un método llamado LAL para verificar la presencia de endotoxinas en inyectables, lo que es más rápido y cuantitativo que inocular conejos. La sangre también se usa en un dispositivo para detectar infecciones en astronautas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CANGREJO DE HERRADURA – CONTRIBUCION A LA MEDICINA

La sangre o hemolinfa de los cangrejos herradura contiene una proteína llamada hemocianina,
compuesto por dos átomos de cobre, que hace las funciones de transporte del oxígeno a través
del organismo del animal, función que en los vertebrados realiza la hemoglobina, proteína que
contiene un átomo de hierro. La hemocianina es incolora cuando no contiene oxígeno, mientras
que se vuelve azul oscuro cuando sí lo transporta o cuando el animal sangra y la hemolinfa se
ve expuesta al aire.

Además contiene esta sangre unas células sanguíneas llamadas amebocitos, semejantes a los
leucocitos de los vertebrados, las cuales reaccionan ante las endotoxinas bacterianas
coagulándose. El extracto de la sangre de este animal, el Limulus amebocyte lysate o LAL se
usa para verificar la presencia en inyectables parenterales de estas endotoxinas,
particularmente los lipopolisacáridos (LPS), encontrados en la membrana exterior de las
bacterias Gram negativas, los pirógenos más importantes.

Este método se usa como alternativa al Rabbit Pyrogen Test o RPT, que consiste en inocular a
un conejo con la sustancia de ensayo y verificar posteriormente si el conejo desarrolla un
proceso febril. Frente al método LAL, el RPT es más lento, no ofrece resultados cuantitativos y
además pueden existir otros factores que alteren el estado del conejo, aunque el espectro de
aplicación sea mayor.

Otro novedoso uso de la sangre de este animal es un test rápido de detección de posibles
infecciones en astronautas para su tratamiento inmediato. El dispositivo, llamado LOCAD-PTS
(Lab-On-A-Chip Application Development Portable Test System), ha sido probado en la
Estación Espacial Internacional, EEI.

LA HEMOCIANINA EN SU SANGRE

Se encarga del transporte del oxígeno. Su función es equivalente a la que la hemoglobina


realiza en la sangre de otros animales y de los seres humanos aunque el transporte de oxígeno
no es tan eficiente. En vez de hierro presenta dos átomos de cobre en su centro activo. Por
esto el color de la hemocianina oxigenada no es rojo sino azul verdoso, lo que le ha dado el
nombre (cian = azul). Los moluscos y crustáceos con este tipo de sistema de transporte de
oxígeno en su hemolinfa muestran ese color en sus líquidos. Los dos centros metálicos no
están en contacto directo, pero si muy próximos entre ellos. La molécula de oxígeno se inserta
entre los dos átomos de cobre, los cuales cambian su estado de oxidación, de +I a +II,
cediendo un electrón cada uno a la molécula de oxígeno. Como consecuencia, ésta se reduce
pasando a peróxido (peróxido de hidrógeno desprotonado). La transferencia de los electrones a
pares evita la formación del ion superóxido

DESCUBRIMIENTO DE HEMOCIANINA

La historia de la hemocianina data del año de 1867, cuando fue reportado que la sangre de los
cefalópodos se tornaba azul al pasar ésta a través de las branquias. En la siguiente década, en
1878, el fisiólogo belga León Frederiq mostró que el color azul era causado por la oxigenación
del cobre que contenía la proteína, proceso que era reversible; denominándola hemocianina.
Para 1932, ya había sido investigada la asimilación de oxígeno por la hemocianina en 13
especies de animales y, para cada caso se encontró que las moléculas de hemocianina
poseían átomos de cobre, así mismo cuando la molécula estaba totalmente oxigenada
contenía una molécula de oxígeno por cada dos átomos de cobre. En 1976, Senozan llevó a
cabo una investigación acerca de la hemocianina, nombre que está mal utilizado ya que no
tiene ningún grupo hemo: el cobre está unido directamente a la proteína, siendo esta unión
fuerte, ya que de acuerdo a la constante de disociación calculada para la pérdida de un átomo
de cobre es del orden de 10^-20. Sin embargo, el sitio de unión del átomo de cobre no estaba
bien esclarecido, aun cuando se contaba con evidencia circunstancial de que posiblemente los
grupos sulfhidrilos del aminoácido cisteína y los anillos imidazólicos de la histidina estuvieran
involucrados en el enlace con el metal.

ACTIVIDAD INMUNOLOGICA DE LA HEMOCIANINA

Las hemocianinas son usadas como transportadoras (“carrier”) para producir anticuerpos y
como carrier-adyuvante en vacunas experimentales terapéuticas para cáncer. Entre sus
ventajas, además de su costo razonable y la ausencia de efectos secundarios, está que
direccionan la respuesta inmune hacia respuestas tipo Th1 a diferencia de otros adyuvantes,
como por ejemplo la alumina que lo hace hacia respuestas tipo Th226. Así mismo, estas
metaloproteinas se han utilizado en la producción de un sinfín de anticuerpos contra pequeñas
moléculas de interés diagnóstico, incluyendo hormonas, drogas, antibióticos, y toxinas, que son
acopladas químicamente. De esta manera, animales inmunizados producen anticuerpos contra
la hemocianina y contra la sustancia transportada, los cuales posteriormente se purifican y
aplican en diversos ensayos basados en las reacciones antígeno-anticuerpo.
Por otro parte, la hemocianina dentro del molusco loco (Concholepas concholepas), tiene
propiedades inmunológicas comparables a la de la lapa californiana (Megathura crenulata),
siendo una buena alternativa como proteína transportadora, en vacunas experimentales y en el
tratamiento del carcinoma superficial de vejiga. Aun cuando el molusco loco y la lapa
californiana difieren en su origen y estructura, el hecho que ambas proteínas induzcan similares
respuestas inmunoestimulantes, sugiere que poseen un patrón conservado que sería
reconocido por el sistema inmune, estimulando un mecanismo inmunogénico ancestral
presente en los mamíferos.

PRESENCIA DE AMEBOCITOS

Un amebocito (o célula explosiva) es una célula móvil (que se mueve de forma similar a una
ameba) dentro del cuerpo de invertebrados como los equinodermos, los moluscos o las
esponjas. Se mueven a través de seudópodos. De manera similar a algunos glóbulos blancos
de los vertebrados, en muchas especies se encuentran en la sangre o en los fluidos corporales
y participan en la defensa del organismo en contra de los entes patógenos. Según la especie,
puede digerir y distribuir el alimento, eliminar los desechos, formar fibras esqueléticas, luchar
contra las infecciones y modificarse para convertirse en otros tipos celulares.

El lisado de amebocitos de Limulus, extracto acuoso de amebocitos del cangrejo herradura


(Limulus polyphemus), se utiliza con frecuencia en una prueba para detectar las endotoxinas
bacterianas.

En las esponjas, los amebocitos o los arqueocitos son células que se encuentran en el
mesohilo que pueden transformarse en cualquiera de los tipos celulares más especializados
del animal.

También podría gustarte