0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas2 páginas

Mic 049a Guíaeva Ep Go II-1

Este documento presenta la guía de evaluación para un ejercicio práctico de ginecoobstetricia II. La guía detalla los aspectos a evaluar, incluyendo el interrogatorio, examen físico, razonamiento clínico, selección de la conducta terapéutica, transcripción a la historia clínica y presentación oral. Cada aspecto tiene ítems específicos con una calificación máxima de 2 a 15 puntos. El tribunal evaluará el desempeño del estudiante en cada área y otorgará una calificación final sobre

Cargado por

Erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas2 páginas

Mic 049a Guíaeva Ep Go II-1

Este documento presenta la guía de evaluación para un ejercicio práctico de ginecoobstetricia II. La guía detalla los aspectos a evaluar, incluyendo el interrogatorio, examen físico, razonamiento clínico, selección de la conducta terapéutica, transcripción a la historia clínica y presentación oral. Cada aspecto tiene ítems específicos con una calificación máxima de 2 a 15 puntos. El tribunal evaluará el desempeño del estudiante en cada área y otorgará una calificación final sobre

Cargado por

Erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA


(MIC 049a)
GUÍA DE EVALUACIÓN DEL EJERCICIO PRÁCTICO.
UNIDAD CURRICULAR: GINECOOBSTETRICIA II

A los _____ días del mes de ___________________ del año __________ se reúne por designación el
tribunal constituido por:
Presidente: _______________________________________________ _____________________
Secretario: ________________________________________________ ____________________
Vocal: ____________________________________________________ ____________________
Nombre (s) y apellidos del estudiante: __________________________________________________
Estado: _____________ Mcpio: __________ ASIC: _________________________
Núcleo docente: ________________ Consultorio: ______________________

Calificación Calificación
Aspectos a considerar. de los
ítems. alcanzada.

A. INTERROGATORIO.

1. Creación de un clima correcto para la comunicación.


2
1.1. Establecimiento de comunicación bidireccional.

2. Uso adecuado del lenguaje. 2

3. Aspectos éticos y psicológicos. 1

4. Obtiene el síntoma principal (motivo de consulta). 2

5. Realiza el interrogatorio por sistema de órganos. 3

6. Establece el cronopatograma (historia de la enfermedad actual) o en caso


de
gestantes calcula la edad gestacional y fecha probable del parto. Analiza la 5
evolución de la gestación mediante el carné obstétrico. De ser una puérpera dirige
el interrogatorio a la búsqueda de síntomas que permitan descartar un puerperio
patológico.
7. Obtiene los antecedentes personales, familiares, obstétricos y ginecológicos.
En 2
caso de puérperas precisa la evolución pre natal, características del parto, el
puerperio inmediato.
8. Pesquisa relacionada con factores de riesgo obstétricos, psicosociales
3
y
condiciones de vida.
Evaluación de este aspecto. 20

B. EXAMEN FÍSICO.
1. Tiene cuidado de aspectos éticos y evita iatrogenia. 1

2. Realiza el examen físico general incluyendo tensión arterial, peso, talla e IMC. 3

3. Realiza el examen físico por sistema de órganos. 6

4. Realiza la técnica correcta de las maniobras de Leopold, auscultación del foco fetal
o colocación de especulo o tacto vaginal bimanual o de otro proceder gineco
15
obstétrico. De ser una puérpera dirige el examen físico a la búsqueda de signos que
permitan descartar un puerperio patológico.

5. Realiza la técnica indicada para el examen de las mamas. 5

Evaluación de este aspecto. 30

C. RAZONAMIENTO CLÍNICO.
1. Agrupación de síntomas y signos en síndromes con juicio diagnóstico obstétrico o

Ginecológico. Incluir enfermedades agudas o crónicas asociadas a los problemas de 10


salud gineco obstétricos.

1.1. Selección e interpretación de exámenes complementarios relacionados con el


planteamiento nosológico. 5

2. Juicio diagnóstico al nivel nosológico y diagnóstico diferencial. 15

Evaluación de este aspecto. 30

D. SELECCIÓN DE LA CONDUCTA TERAPÉUTICA INTEGRAL.


1. Indica medidas de promoción y prevención. 5

2. Selección adecuada de la terapéutica farmacológica y no farmacológica. 5

Evaluación de este aspecto 10

E. TRANSCRIPCIÓN AL MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.


1. Redacción de los datos obtenidos con los términos adecuados. 3

2. Letra clara, legible, ortografía. 2

Evaluación de este aspecto. 5

F. PRESENTACIÓN ORAL.

1. Orden lógico, lenguaje claro, dominio del problema, seguridad de los conceptos y 5
precisión.

Total 100

Calificación del examen práctico: _____________ (En base 10 puntos)

___________________________ ____________________________
Presidente Secretario

___________________________ ____________________________
Vocal Estudiante (a)

También podría gustarte