UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PAIJAN
PAIJAN
ALCANCES SOBRE LOS APORTES DEL ASENTAMIENTO PAIJAN
MONOGRAFIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO: ARQUEOLOGIA DEL PERÚ Y DEL CUSCO
CODIGO: 130052
DOCENTE: IVES SILOS BEJAR MENDOZA
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito
2019
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 1
PAIJAN
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................ 3
UBICACIÓN GEOGRAFICA ..................................................................................... 4
LOCALIZACION TEMPORAL .................................................................................. 5
CARACTERISTICAS .................................................................................................. 6
APORTES ..................................................................................................................... 7
INFOGRAFIA ............................................................................................................... 8
FICHA RESUMEN ....................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA E LINKOGRAFIA ........................................................................ 10
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 2
PAIJAN
PAIJAN
1. INTRODUCCION
En la Pampa de los Fósiles (Pacasmayo-La Libertad), Rafael Larco Hoyle descubrió en
1948 un complejo lítico donde destacan las puntas de proyectil delgadas con pedúnculo.
Estos instrumentos de 12 a 15 cms. de largo fueron utilizados por pescadores y
cazadores del Holoceno Temprano.
El arqueólogo Luis G. Lumbreras sostiene que este complejo forma parte de una gran
tradición lítica que es llamada “Paijanense”. Forman parte de esta tradición sitios
arqueológicos como: El Inga (Ecuador), La Luz-Ancón (Lima), y Paiján (La Libertad).
En el Paijanense predominaron puntas pedunculadas bifaciales de alta calidad así como
cuchillos y raederas unifaciales.
En 1975 Claude Chauchat descubrió en la zona dos entierros de suma importancia. Un
adolescente y una mujer adulta fueron inhumados, hace diez mil años, con las
extremidades flexionadas y recostadas sobre una capa de ceniza. Estos entierros son
considerados los más antiguos del Perú, pues sus fechados alcanzan hasta 8 000 años
a.n.e. Los grupos humanos de Paiján se alimentaban, principalmente, de peces y
mariscos del litoral liberteño. También de cérvidos, aves, cañanes y vegetales silvestres
del valle de Chicama. En la Pampa de los Fósiles (Pacasmayo-La Libertad), Rafael
Larco Hoyle descubrió en 1948 un complejo lítico donde destacan las puntas de
proyectil delgadas con pedúnculo. Estos instrumentos de 12 a 15 cms. de largo fueron
utilizados por pescadores y cazadores del Holoceno Temprano.
El arqueólogo Luis G. Lumbreras sostiene que este complejo forma parte de una gran
tradición lítica que es llamada “Paijanense”. Forman parte de esta tradición sitios
arqueológicos como: El Inga (Ecuador), La Luz-Ancón (Lima), y Paiján (La Libertad).
En el Paijanense predominaron puntas pedunculadas bifaciales de alta calidad así como
cuchillos y raederas unifaciales.
En 1975 Claude Chauchat descubrió en la zona dos entierros de suma importancia. Un
adolescente y una mujer adulta fueron inhumados, hace diez mil años, con las
extremidades flexionadas y recostadas sobre una capa de ceniza. Estos entierros son
considerados los más antiguos del Perú, pues sus fechados alcanzan hasta 8 000 años
a.n.e. Los grupos humanos de Paiján se alimentaban, principalmente, de peces y
mariscos del litoral liberteño. También de cérvidos, aves, cañanes y vegetales silvestres
del valle de Chicama.
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 3
PAIJAN
2. UBICACION GEOGRAFICA:
Pampa de los Fósiles está ubicada en un área que Larco Hoyle, J. Bird y Ubbelohde-
Doering lo hicieron conocido como Complejo Paijanense. Paiján es una villa justo en el
sur de la margen norte del Valle del rio Chicama. Se asocia mucho este complejo al
nombre Cupisnique, el cual, es en realidad el nombre de una montaña y de un
desfiladero “La quebrada de Cupisnique” y este nombre ha sido extendido al desierto
entero entre los valles Chicama y Jequetepeque en el norte del Perú (Departamento de
Trujillo)
Varios grupos arqueológicos han sido estudiados en esta zona: El grupo “Pampa de
Los fósiles” está localizado al noreste del cerro Yugo o Cerro Tres Puntas (alrededor de
15 km de la orilla del rio Chicama).
Otros grupos arqueológicos están en la quebrada de Cupisnique, en el area de
Mocán, y alrededor de la moderna villa de Ascope. Sólo Pampa de los fósiles y Ascope,
han sido estudiados intensamente.
C. Chauchat exploró estos sitios en la década de 1970 y denominó “Units” a
discretos conjuntos de artefactos de superficie que alcanzan un área promedio de 200 m
cuadrados y “Sites” al conjunto de UNITS, los cuales pueden ser muy extensos: Por
ejemplo Pampa de los Fósiles 12 tiene un área de casi 0,8 km cuadrados.
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 4
PAIJAN
3. LOCALIZACION TEMPORAL
Primeramente Paiján fue estudiada por Rafael Larco Hoyle en la cual pudo encontrar
unas piedras que sirvieron como punta de flecha de varios miles de años de antigüedad.
Hoyle llamó a estos restos la “punta Paiján” . Entonces ya se empezaba a estudiar que
esta zona fue habitada por los primeros hombres que llegaron al Perú desde el norte,
siguiendo la ruta costera de Centro América, Colombia, Ecuador y el Perú.
En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos oseos de un niño y
de una mujer enterrados hace 10000 años en la Pampa de Paiján. Los estudios
radiocarbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha
descubiertos por Augusto Cardich en 1959.
Los expertos en climatología han llegado a descubrir que el paisaje del Perú en aquellos
tiempos era muy distinto al actual, sabemos que el mar estaba más alejado,
aproximadamente 200 metros menos profundo que en la actualidad. Actualmente
sabemos que cada año el nivel del mar va aumentando debido al calentamiento global,
pero hace 10 mil años el nivel del mar era menos profundo y fue en ese lugar donde se
asentaron los primeros peruanos nómades de la época del paleolítico.
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 5
PAIJAN
4. CARACTERISTICAS:
Se deduce que el hombre de Paiján provino de Asia, siendo de los primeros a viajar a lo largo de
la costa oeste del continente americano hasta asentarse en tierras andinas.
Los vestigios analizados han evidenciado una cierta organización social en la comunidad
paijanense, así como prácticas ceremoniales y de culto para ese entonces.
Según los descubrimientos, se ha concluido que los hombres de Paiján tuvieron conductas
cambiantes a lo largo de su existencia; los restos de armas encontradas, y su ubicación
cronológica, han permitido pensar que debieron enfrentarse a animales de gran tamaño (algunos
deducen que pudieron hacer frente a gigantescos tigres dientes de sable).
No obstante, también se ha determinado que el hombre de Paiján pudo haber abandonado la
caza con el paso del tiempo, redirigiendo su mirada hacia la costa, al ver que la pesca le
brindaba grandes beneficios sin los mismos riesgos.
De igual forma buscaron domesticar y explotar para su beneficio la fauna menor terrestre, como
roedores y pequeños mamíferos.
Los restos humanos encontrados poseían unas características particulares: los entierros eran
realizados con el cuerpo en posición flexionada o fetal, a veces sobre algún soporte como
brasas, y cubiertos desde los alrededores por tierra.
Se ha deducido que el hombre de Paiján contaba con ceremonias y rituales frente a la muerte, y
la posición de los enterrados era una forma de rendir culto a la posibilidad de vida después de la
muerte.
Según lo descubierto, los cuerpos a veces eran acompañados por pequeños objetos, o su
posición apuntaba hacia una dirección específica.
En cuanto a las tradiciones ceremoniales y religiosas de los paijaneneses, no han sido muchos lo
vestigios que se han podido recuperar.
Al contrario de civilizaciones que surgirían milenios después, la presencia de ornamentos y de
objetos preciosos alrededor de los ritos ceremoniales aun no era algo común en las
organizaciones humanas.
Con esto no se descarta que el hombre de Paiján tuviese sus propias formas de llevar a cabo sus
cultos y ceremonias; tal vez lo entierros y la manera en la que estos eran llevados a cabo
representa lo más cercano a los rituales ceremoniales de los paijanenses.
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 6
PAIJAN
5. APORTES
el complejo arqueológico Paijan es el más importante
de la costa norte por su influencia y extension
territorial. El complejo arqueológico se compone de
campamentos al aire libre, canteras y talleres. Aún no
se sabe con exactitud a que rango cronológico
pertenece Paiján. Se han encontrado dos restos
humanos que tras el análisis con el carbono 14 dan un
fechado de 8,000 años a.C., sin embargo las puntas de
proyectil encontradas sugieren la caza de grandes
animales que para el año de su fechado ya no se
encontraban en la costa. Se cree que el hombre Paiján
tuvo en un inicio predilección por la caza, pero con el
transcurrir de los años, y al observar las facilidades que
la pesca le otorgaba, volvió su mirada al mar, siendo
este su mayor fuente de recursos a partir del 5,000 a.C.
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 7
PAIJAN
6. INFOGRAFIA:
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 8
https://infografiasos.files.wordpress.com/2008/11/paijan.jpg
PAIJAN
7. FICHA RESUMEN:
UBICACIÓN: En los valles de Viru Pacasmayo, en la cuenca del rio Chicaza; en la
costa de la Región la Libertad
DESCUBRIDOR: Arqueólogo Peruano - Francés Rafael Larco Hoyle en 1948
Investigador, Arq. Francés Claude Chauchat 1970 -1976.
ANTIGÜEDAD : 8, 000 años a.c.
CARACTERÍSTICAS:
Se encontraron restos humanos completos (una mujer de 25 años y un niño de 12 años
aproximadamente)
· Rendían culto a los a sus muertos creían la vida después de la muerte.
· Primeros albergues levantados con piedras para cortar el viento.
Las paredes eran semi circulares y no tenían techo.
· Elaboraron puntos de piedras vi. faciales (punta de Paijan).
Trabajaban a presión para hacer sus armas.
· Trabajaron proyectiles vi faciales, pedúnculos
· Se hallaron fósiles de caballo y grandes elefantes.
Explotación de la fauna menor (roedores, mariscos, caracoles)
Se cree que el hombre Paiján tuvo en un inicio predilección por la caza, pero con el
transcurrir de los años, y al observar las facilidades que la pesca le otorgaba, volvió su
mirada al mar.
El complejo arqueológico se compone de campamentos al aire libre, canteras y talleres.
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 9
PAIJAN
8. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA
Chauchat, C. (s.f.). The Paijan Complex, Pampa de Cupisnique, Peru.
Ossa, P. P. (1975). Paijan in Early Andean Prehistory: The Moche Valley
Evidence. Thirteenth Pacific Science Congress. Bundoora: La Trobe University.
Rosario, J. G., & Millones, M. (1999). Los restos humanos más tempranos del norte del
Perú: balance y proyecciones. Boletín de Arqueología, 55-67.
http://paijanycultura.blogspot.pe/
http://historiadelperuantiguo.blogspot.pe/2009/03/el-hombre-de-paijan.html
http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/10/Hombre-de-Paijan.html
10
Jorge Luis Ccoiccosi Ttito 10