INSTITUTO TECNICO
PROFECIONAL DE EDUCACION
ARTISTICA DE AYUTLA
EXTENCIÒN SAN LUIS POTOSÌ
MATERIA: COREOGRAFÍA
Coreógrafos de la historia
NOMBRE DE LA MAESTRA: JUANA CATALINA GUTIÉRREZ
NOMBRE DEL ALUMNO: ISRAEL JAIME SÁNCHEZ
21 de Septiembre 2019
A continuación les daremos a conocer una breve reseña de cada uno de los
coreógrafos que por sus méritos, logros, principios y nuevas formas de ver y
enseñar la danza, han sido reconocidos mundialmente y han dejado una huella en
el tejer de la historia del cuerpo en movimiento.
DOMENICO DA PIACENZA (Piacenza, 1390 – Ferrara, ca. 1470)
Fue un maestro de ceremonias, coreógrafo y compositor italiano que trabajó para la
Casa de Este en Ferrara.
La figura de Doménico da Piacenza es muy importante pues con él la coreografía
se convierte en un oficio profesional: Doménico estaba al servicio de la familia Este
y su función en la corte era crear bailes para las frecuentes celebraciones festivas,
y escribió De arte saltandi et choreas ducendi. Su nombre aparece citado junto al
de su gran alumno y continuador, Guglielmo Ebreo da Pesaro. Ambos consiguieron
el nombramiento de caballeros, con lo que el arte de la danza alcanzó así el
reconocimiento de arte liberal, a la altura de la música y la pintura, cuya
consideración (precisamente) estaba siendo revisada en aquella época.
Es el autor del primer tratado conocido sobre la danza titulado Arte de danzar y
dirigir las danzas, el cual está resguardado en la Biblioteca Nacional de París. La
obra se divide en dos partes.
Primera parte: Se describe la gramática del movimiento, basada en cinco elementos
constitutivos de la danza:
• Medida
• Comportamiento
• Memoria
• Recorrido
• Marcha o modo de andar
Segunda parte: En la cual se enumeran los pasos fundamentales, según dos
grandes divisiones:
• Pasos naturales: Son nueve
1. Simples
2. Dobles
3. Vuelta
4. Media Vuelta (con los pies planos
5. Salto (de poca elevación
6. Repetición
21 de Septiembre 2019
7. Continente o posición noble
8. Reverencia
9. Movimientos
• Pasos accidentales: Son tres
1. Choques de pies (entrechat)
2. Paso corrido
3. Cambio de pie
Doménico Da Piacenza tuvo dos discípulos que le ayudaron a divulgar su obra.
Fueron ellos Guglielmo Ebreo y Antonio Cornazzano, quienes a su vez dejaron dos
manuscritos titulados Práctica o arte de la danza (también resguardado en la
Biblioteca Nacional de París) y Libro del arte de danzar (conservado en la Biblioteca
del Vaticano), respectivamente.
Da Piacenza organizó e interpretó las danzas para la boda de Constanzio Sforza y
Camila de Aragón en Ferrara, así como las fiestas de corte del Marqués Leonello
d´Este de Ferrara. En esta última ciudad, recogió los datos para su libro De Arte
Saltandi e Choreas Ducendi (1460), una de las primeras obras dedicadas a la
coreografía donde se describen diferentes danzas del siglo XV. Este manuscrito se
conserva en la Biblioteca Nacional de París.
GUGLIELMO EBREO (1420-1484)
Fue un maestro de danza, coreógrafo, teórico de la danza y compositor del
Renacimiento italiano. De confesión judía, se convirtió al catolicismo en 1460 y
cambió su nombre por el de Giovanni Ambrosio, aunque ha pasado a la historia con
su nombre anterior, con el que firmó sus obras.
Fue alumno y discípulo de Doménico da Piacenza (maestro de danza y autor del
primer tratado sobre este arte: De arte saltandi et choreas ducendi). Guglielmo
Ebreo no sólo difundió el nuevo arte de la danza cortesana, sino que él mismo
participó activamente en la creación de los gestos y las posturas que caracterizarán
la danza cortesana europea durante los dos siglos siguientes.
NEGRI, CESARE (1536-1604).
Bailarín, maestro, coreógrafo y téorico de danza italiano, nacido en Milán hacia 1536
y muerto en la misma ciudad alrededor de 1604.
Estudió danza bajo la tutela de Pompeo Diabono y, al finalizar su formación, se
entregó a la enseñanza. Así, preparó a bailarines y maestros de ballet que luego
trabajaron en distintas cortes europeas. En 1571 bailó en una mascarada en
Génova para Don Juan de Austria, que se convirtió en su alumno tres años más
tarde. Para él organizó un desfile de carrozas en junio de 1574. También preparó la
21 de Septiembre 2019
visita a Milán de Margarita de Austria, Reina de España, el 30 de noviembre de
1598. Es autor del libro Le Gratie d'Amore, di Cesare Negri Milanese, detto il
Trombone (Milán, 1602), donde se recogen las primeras ideas pedagógicas de
cómo un paso puede servir de preparación para otro más complicado.
MARIUS PETIPA (1818-1910)
Nació el 11 de marzo de 1818 en Marsella. Coreógrafo y bailarín francés, con él se
dio terminada la época de ballet romántico para inaugurar el gran ballet ruso.
Hermano del también bailarín, Lucien Petipa, e hijo del bailarín y coreógrafo francés
Jean Petipa, con quien estudió.
Comenzó su carrera como primer bailarín en París y Burdeos.
Realizó giras por Estados Unidos junto a su padre, después bailó y realizó
coreografías en Madrid (donde aprendió danza española) y actuó frecuentemente
con la bailarina austriaca Fanny Elssler.
Viajó, en 1847 a San Petersburgo como primer bailarín del ballet del Teatro Imperial,
donde se estrenó su primera coreografía en 1855.
En 1862, y tras el éxito de su ballet La hija del faraón, fue nombrado primer maestro
de ballet del Teatro Imperial.
Planeó con el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski la producción de El
cascanueces. Entre sus trabajos destacan: Don Quijote (1869), La bayadera (1877),
Raymonda (1898), con música de Chaikovski, La bella durmiente (1890) y El lago
de los cisnes (1877; revisada en 1895, con la creación del II y IV acto por Ivanov).
AGRIPPINA VAGÁNOVA (1879-1951)
Maestra de ballet ruso. Desarrollo el método Vagánova, técnica derivada de los
métodos de enseñanza de la escuela de ballet Imperial.
Fue bailarina del Ballet Imperial hasta 1916 y después fue profesora durante 30
años. En su método se da mucha importancia a la fuerza de la parte baja de la
espalda y a la expresividad de los brazos, así como todo el trabajo enfocado para
hacer el Pas de deux. Murió en 1951, pero su método sigue siendo muy utilizado,
desde luego en Rusia y en muchos sitios de Europa y Norte América.
Agripina Yakovlevna Vaganova fue una profesora de ballet rusa que desarrolló el
método Vaganova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua
Escuela de Ballet Imperial (actual Academia Vaganova de Ballet) bajo el Maître de
Ballet Marius Petipa desde mediado a finales del siglo XIX, aunque principalmente
los años 1880 y 1890. Su Fundamentos de la Danza Clásica (1934) sigue siendo un
libro de texto común para la instrucción de las técnicas del ballet.
21 de Septiembre 2019
En 1917 se retiró del escenario y empezó a enseñar en el khortekhnikum, como se
conocía entonces a la Escuela de Ballet Imperial. Aunque había tenido una carrera
respetable como bailarina, sería gracias a su maestría en la enseñanza de danza
clásica como se ganaría un destacado lugar en la historia del ballet.
Su propio esfuerzo inicial para desentrañar la técnica del ballet le había enseñado
mucho y los estudiantes a los que entrenaría llegarían a ser leyendas de la danza.
Tras la revolución de 1917 el futuro del ballet en Rusia parecía sombrío, pero
Vaganova «luchó con uñas y dientes» (como ella decía) por la supervivencia del
arte que amaba y la conservación del legado de Marius Petipa. En 1934 fue
nombrada directora del khortekhnikum, la escuela que actualmente lleva su nombre:
la Academia Vaganova de Ballet.
MICHEL FOKINE (1880-1942)
Bailarín y coreógrafo ruso. La figura de Fokine aparece indisolublemente unida a la
del empresario Sergei Diaghilev y sus Ballets Rusos, para los cuales realizó las
coreografías de las obras más importantes y renovadoras del género en el siglo XX.
Ingresó en 1889 en la Escuela de Ballet del Teatro Imperial Marinsky de San
Petersburgo, en la que se graduó en 1898, y, casi inmediatamente, pasó a formar
parte de la compañía. Pronto destacó por su magnífica técnica y expresividad, lo
cual le permitió ascender a bailarín solista en 1904 y a profesor de la escuela al año
siguiente. Casi de modo simultáneo, Fokine comenzó su carrera como maestro y
coreógrafo, con los ballets Sueño de una Noche de Verano (Mendelssohn, 1902),
Acis y Galatea (Kadletz, 1905) y La Viña (Rubinstein, 1906), puestos en escena por
sus propios alumnos.
En 1905, la bailarina Anna Pavlova le encargó un ballet para un concierto en el
Salón de los Nobles de San Petersburgo. Fokine creó para ella La Muerte del Cisne
(Saint-Saëns, 1905), un solo de dos minutos que se convirtió en el símbolo de la
nueva reforma del ballet ruso, tendente a abandonar las fórmulas clásicas de Marius
Petipa. Fue el principal protagonista del éxito en Occidente del ballet ruso,
posiblemente muy influido por la antitécnica de Isadora Duncan, aunque su
revolucionario estilo no causó mella alguna en el conservador público ruso.
Según él, la única razón de ser de la técnica era servir a la expresión, y la música
debe confiarse a compositores verdaderos y no a simples profesionales de la
composición; sólo así el ballet alcanzaría una completa unidad de expresión de
todos sus elementos. De esta forma, cuando en 1909 Sergei Diaghilev le invitó a
unirse a los Ballets Rusos como coreógrafo principal, Fokine aceptó de buen grado,
pues por fin podría poner en práctica sus ideas, que rechazaban la mímica
convencional y abogaban por la integración de la danza, música, argumento,
escenografía y vestuario en una sola unidad.
21 de Septiembre 2019
ISADORA DUNCAN (1877-1927)
Bailarina norteamericana. Hija de un matrimonio desunido y finalmente divorciado,
su instinto la inclinó hacia el baile desde niña. En su autobiografía, titulada Mi vida,
escribió: "Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me
ha venido seguramente del ritmo de las olas..." A los diez años abandonó la escuela
para dedicarse a su pasión y a los diecisiete se dirigió a Nueva York, donde se
incorporó a la compañía de Agustín Dalí.
Al actor y empresario no acabaron de convencerlo los experimentos e innovaciones
que Isidora le proponía continuamente, deseosa de llevar a la práctica un nuevo
método de interpretar plásticamente poemas por medio de la improvisación, que
había concebido ya por aquel entonces. Sintiéndose infeliz, la Duncan abandonó la
compañía dos años más tarde y partió con su familia hacia Inglaterra, donde se
proponía estudiar los movimientos de la danza antigua en los jarrones griegos del
Museo Británico. Fue una época de formación, de lecturas entusiastas y de ensayo
de nuevas danzas; en busca, sobre todo, de nuevos cauces para la expresión
coreográfica y de sendas alternativas para profundizar cada día más en su arte.
Los éxitos comenzaron a llegar de forma inmediata. Con un estilo basado en la
danza de la Antigua Grecia, dio una serie de recitales en Londres que despertaron
el entusiasmo hacia su persona.
Efectivamente, Isidora Duncan afirmaba que el baile debía ser una prolongación de
los movimientos naturales del cuerpo, que ella consideraba hermosos y bastante
más bellos que los que efectuaban los bailarines clásicos, a los que tildaba de
forzados y antinaturales; por ello, se negaba a constreñir los pies en las zapatillas
de baile. Sentía una admiración estética por la belleza del cuerpo humano, influida
por los cánones de las estatuas y pinturas de la Grecia clásica. Su método
coreográfico era una especie de filosofía basada en el convencimiento de que el
baile ponía al individuo en comunicación armónica con el ritmo intrínseco de la
naturaleza y los cuerpos celestes.
En 1924 viaja a Niza, donde terminó su autobiografía y preparó ¨El arte de la danza¨,
libro en el que pretendía ofrecer una síntesis de sus enseñanzas.
HANYA HOLM (1893-1992)
Bailarina, coreógrafa, profesora y directora de ballet americana -nacionalizada en
1939- de origen alemán, nacida en Worms am Rhein el 3 de marzo de 1893 y muerta
en Nueva York el 3 de noviembre de 1992, cuyo nombre original era Eckert.
Estudió piano en el Conservatorio de Frankfurt e inició los estudios de danza en el
Instituto Dalcroze de esa misma ciudad. Tras graduarse en la Escuela Dalcroze de
Hellerau, Holm se unió en 1921 a la compañía que Mary Wigman dirigía en la ciudad
de Dresde; en dicho grupo fue bailarina, profesora y codirectora. Apareció en los
ballets L'Histoire du Soldat (1929) y Feuer (1928) de Wigman, y colaboró en la
21 de Septiembre 2019
producción de Das Totenmal (1930). En 1931 marchó a Estados Unidos para abrir
una filial de la escuela de Mary Wigman en Nueva York, ciudad en la que se instaló
definitivamente. A partir de 1936 la escuela pasó a ser la Hanya Holm School of
Dance, ese mismo año formó su propia compañía, con la que debutó en Denver
(Colorado). Para este grupo realizó las coreografías: Trend (Riegger y Varèse,
1937), estrenada en el Bennington College Dance Festival, Metropolitan Daily
(Tucker, 1938), Dance Sonata (1938), Tragic Exodus (Vivan Fine, 1939), They Too
are Exiles (1940) y Alchemistic Fantasy (1941). En 1941, a partir de esta compañía
inicial y los alumnos que seguían sus cursos de verano en Colorado Springs, Holm
estableció el Center of Dance in the West, donde se estrenaron las nuevas
creaciones The Golden Fleece (1941), What Dreams May Come (1944),
Eccentricities of Davy Crockett in Ballet Ballads (1948) y The Insect Comedy (1948),
entre otras.
El estilo característico de Hanya Holm proviene de la combinación de sus profundos
conocimientos de la danza moderna alemana, heredados de su maestra Mary
Wigman, con el estilo propio de la sociedad norteamericana. Entre sus alumnos
estuvieron Alvin Ailey, Valerie Bettis, Jane Dudley, Jeff Duncan, Murray Louis, Jack
Moore, Alwin Nikolais y Glen Tetley. Fue muy conocida como coreógrafa de
musicales en Broadway, entre ellos: Kiss me Kate (1948), The Liar (1950), Out of
This World (1950), My Fair Lady (1956) y Camelot (1960). También realizó la
coreografía para las óperas The Ballad of Baby Doe (1956), en Central City, y Orfeo
et Eurydice (1959), para el Festival Internacional de Vancouver, además de los
espectáculos televisivos Pinocchio (1957) y Dinner with the President (1963). En
1961, fue nombrada directora del Departamento de Danza de la Academia del
Teatro Musical de Nueva York. A partir de 1975 fue miembro de la Juilliard School,
y profesora del Bretton College desde 1979 hasta su retiro. Recibió, entre otros
galardones, el Premio Dance Magazine (1939), el Premio de Coreografía del Círculo
de Críticos de Nueva York (1948), el Premio de la Federación de Filántropos Judíos
(1959), el Premio del Gobierno de Colorado (1974), el Premio Capezio (1978), el
galardón Samuel H. Scripps del Festival de Danza de América (1984) y el Premio
Astaire (1987).
MARTHA GRAHAM (1894-1991)
Coreógrafa, bailarina y profesora de danza estadounidense. Nació el 11 de mayo
de 1894 en Pittsburgh, Pennsylvania. Se trasladó a California con su familia a los
14 años.
Estudió con la bailarina pionera de la danza norteamericana Ruth Saint Denis. En
1922 entró en la Denishawn Company, considerada la cuna de la danza moderna
norteamericana, con quienes viajó a Londres permitiéndole conocer a Eleonore
Duse, Paderevski y Diaghilev, a su regreso decide iniciar su vida en New York como
artista independiente, trabaja aún en otras compañías y da clases, para formar su
propia compañía, la Martha Graham School of Contemporary Dance.
21 de Septiembre 2019
Sus inicios fueron en producciones de Broadway y dirigió (1924-1925) el
departamento de danza de la escuela de música Eastman en Rochester, Nueva
York. Rechazó el estilo adornado de las producciones Denishawn. Rompió con las
rígidas convenciones de la danza del siglo XIX, creando su propia técnica: violentas
contracciones pélvicas y trabajo abrupto a nivel del suelo, que encantaron al mundo.
Su escenografía y vestuario más austero y rotundidad en sus movimientos causaron
cierto rechazo. Fue evolucionando en su estilo convirtiéndose en una de las
principales figuras de la danza contemporánea.
Desarrolló una técnica de formación que comprendía una profunda relación entre
respiración y movimiento y un contacto muy cercano con el suelo. Desde 1934 utilizó
música especialmente compuesta para sus danzas por músicos como Aaron
Copland (Primavera en los apalaches, 1944) y William Schuman (La bruja de Endor,
1965). Su director musical, Louis Horst, compuso la música para su Misterios
primitivos (1931) y El penitente (1940). En sus escenografías trabajaron artistas
como el escultor Isamu Noguchi.
Retirada como bailarina en 1970. En 1984 coreografió La consagración de la
primavera de Ígor Stravinski.
DORIS HUMPHREY (1895-1958)
Bailarina, coreógrafa, profesora y directora de compañía, nacida en Oaks Park
(Illinois) el 17 de octubre de 1895 y muerta en Nueva York el 29 de diciembre de
1958, que está considerada una de las pioneras de la danza moderna americana.
Comenzó su formación como bailarina en Chicago donde aprendió bailes folclóricos
y de salón, tomó clases de ballet en la Escuela Parker y fue alumna de la bailarina
Josephine Hatlanek. En 1913 abrió una escuela de danza en Chicago que abandonó
en 1917 para continuar sus estudios en Los Angeles, allí tuvo la oportunidad de ser
alumna de Ruth Saint-Deni y de Ted Shawn. Ingresó en la compañía Denishawn al
año siguiente y participó en las actividades docentes de la escuela, donde
estudiaban alumnos de la talla de Charles Weidman.
En 1929, un año después de haber abandonado la compañía, Humprey y Weidman
fundaron su propio grupo en Nueva York, para el que coreografió: Water Study
(1928), Air for G Strings (1928), The Life of the Bee (1929), The Call (1929), The
Shakers (música popular, 1930), Breath of Fire (1930), Two Ecstatic Themes (1931),
New Dance (Riegger, 1935), Theatre Piece (Riegger, 1936), With my Red Fires
(Riegger, 1936), American Holiday (Marmorsky, 1938), Race of Life (Fine, 1938),
Passacaglia and Fugue in C Minor (Bach, 1938), Song of the West (Nowak y Harris,
1940), El Salón México (Copland, 1943), Inquest (Lloyd, 1944) y Canonade (Nordoff,
1944), entre otras. Humphrey también realizó diversas coreografías para obras de
teatro y musicales, entre ellos: Run, Little Chillun! (1933), The School of Husbands
(1933), Iphigenia in Aulis (1935) y Poor Eddy (1953).
21 de Septiembre 2019
En 1944, debido a problemas de salud, Humphrey abandonó los escenarios para
consagrarse a la docencia y la creación coreográfica. En 1946, José Limón contó
con ella para la dirección artística de su compañía en la que permaneció hasta 1957.
Para este grupo creó: The Story of Mankind (Nowak, 1946), Lament for Ignacio
Sánchez Mejías (Lloyd, 1946), Day on Earth (Copland, 1947), Corybantic (Bartok,
1948), Invention (Lloyd, 1949), Night Spell (Rainier, 1951), Ritmo Hondo (Suriñach,
1953), Flamenco (Suriñach, 1953), Ruins and Visions (Britten, 1953) y Dance
Overture (Creston, 1957). En 1954 fundó el Juilliard Dance Theatre, compañía
adscrita a la Juilliard School de Nueva York, donde presentó sus nuevas creaciones:
Dawn in New York (Johnson, 1956) y Descent into the Dream (Petrassi, 1957).
Desde 1934 hasta el final de sus días, participó en los cursos del Bennington
College y Connecticut College. En 1995, con motivo del centenario de su
nacimiento, se celebraron en Estados Unidos diferentes galas y homenajes bajo la
dirección artística de Ray Cook y Mino Nicolas.
21 de Septiembre 2019