100% encontró este documento útil (1 voto)
378 vistas3 páginas

Administracion Tradicional Vr. Renovacion

texto en el que relacionan las nuevas vertientes de la administracion versus la tradicional desde un punto de vista de OMAR AKTOUF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
378 vistas3 páginas

Administracion Tradicional Vr. Renovacion

texto en el que relacionan las nuevas vertientes de la administracion versus la tradicional desde un punto de vista de OMAR AKTOUF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA ADMINISTRACIÓN ENTRE TRADICIÓN Y REVONACIÓN

La lectura La administración entre tradición y renovación le pertenece al autor Omar


Aktouf , alumno de Chanlat, se define a sí mismo como radical humanista, critico de
la gestión de las organizaciones , sustentado en la fundamentación epistemológica
de la economía y análisis del capitalismo, se ha ocupado de temas como la cultura,
el liderazgo y los modelos de gestión en los países desarrollados1. Es máster en
sicología, administración y bellas artes; doctor en administración, profesor titular y
miembro de la International Standing Conference. En Colombia a tenido muchos
acercamientos académicos, en la cual han publicado algunos de sus libros, entre
ellos Epistemología de las Organizaciones un enfoque sociológico con la
Universidad del valle.2
Palabras claves:Administración tradicional, tipos ideales, organización, burocracia,
racionalidad
Omar Aktouf hace un acercamiento al pensamiento Weberiano, lo realiza de una
manera ligera pero esencial, exponiendo los verdaderos aportes de su pensamiento
y como la administración tradicional la absorbió para legitimarse. Identifica el
verdadero contexto en el cual Maximilian Karl Emil Weber deseó exponer sus
pensamientos, desde la perspectiva filosófica analizó y visualizó el rumbo que
tomaría las organizaciones, delimitándola en los tipos ideales3, los cuales buscan
explicar fenómenos sociales. El autor Boisvert indica que el legado que deja Weber
a la administración es la burocracia, por permitir dar respuesta a un interrogante que
dejo Fayol y es cómo organizar. Dentro el resumen del tratado de Weber, Aktouf
extrae aspectos relevantes como la dominación legal y características
fundamentales, aun así el autor exalta y deduce que a pesar de ser Weber el mayor
aportador de la administración tradicional, fue de alguna manera mal interpretado
dado que critica severamente la racionalidad, soporte de la burocracia que limita,
reglamenta la labor de los empleados volviéndolo mecánicos, sin espíritu, una
manera de revertirlo según Weber es con líderes carismáticos, incrementado la
irracionalidad ya que la última cultiva la creatividad e innovación, apartando
comportamientos mecánicos y robotizados.
Otros autores como Robert Merton, analizaron como la estructura burocrática
construye personalidades para adherirse al modelo organizacional, la manera de
operar dicha estructura es adiestrar a empleados para adoptar formas de trabajo
que impliquen eficacia, técnica tal punto de volverlos mecánicos sujetos a la norma,
El mérito principal de la burocracia es su eficacia técnica, con una gran estimación

1 http://revistas.unac.edu.co/index.php/Unaciencia/article/view/46/26

2
http://www.eltiempor.com/archivo/documento/MAM-806631
3
Aktouf (1989), p.101. Pueden ser la dominación legal y la burocracia
por la precisión, la rapidez, el control experto, la continuidad, la discreción y la
óptima restitución del gasto que representa”4. Esto dificulta la flexibilidad a la
adaptación a nuevos procesos, nuevas maneras de pensar, la marcada
estratificación de cargos al interior de las organizaciones permea los
comportamientos, maleando sentimientos personales vinculando los
organizacionales, al extremo de impersonalizar el manejo de empleados y clientes.
Los últimos indignados por la altivez de los ejecutivos protestan contra el tratamiento
cuadriculado e impersonal que reciben.
Las lecturas realizadas ejemplarizan fielmente las estructuras organizacionales,
describen como los dirigentes “raptan” las personalidades y los objetivos personales
para colocarlos a disposición de las empresas. Aktouf reconoce los aportes que
Weber brindó para construir ambientes empresariales organizados, pero de alguna
manera todos sus análisis fueron asimilados por partes, dado que se observan
organizaciones que aplican muy bien sus teorías, pero obviaron los aspectos del
incentivo y reconocimiento que Weber los recomendó para equilibrar las exigencias.
Se evidencian empresas donde la accesibilidad a los gerentes es un privilegio que
no todos los clientes poseen, algunos de ellos perciben a los clientes como de
menor jerarquía, de tal forma delegan ésta atención a terceros, esa altivez delimita
el acercamiento impersonalidad demarcada en la burocracia, estandarizar un
proceso de atención a clientes es lo fin de la burocracia, pero cada cliente es un
caso diferente que la regla no puede abarcar.
Las lecturas realizadas dejan una profunda reflexión desde el punto personal de
empleado y profesional. La visión actual de buen empleado es consecuencia de la
estructura burocrática, la sujeción a la norma, la consideración de aspectos
organizacionales como propios, indicadores de productividad positivos y reconocer
el orden jerárquico son toda una teoría que las organizaciones han adoptado desde
la óptica de la administración clásica. La imperiosa necesidad de cumplir reglas y
no salir de ellas han enmarcado al empleado burocrático, pero contradictoriamente
a menoscabado la inventiva y creatividad que todo ser humano tiene por esencia,
este tipo de empresas no tienen en cuenta el punto de vista de sus colaboradores y
yendo un poco más, desaprovechan el poder de las ideas de aquellos que viven el
día a día con los procesos. Desde la ocular como profesional, recae la
responsabilidad de identificar al interior de las organizaciones que tan claro tienen
el concepto de burocracia y los efectos de la inadecuada aplicación, como lo dijo
Omar Aktouf, han desconfigurado el sentido real que Weber quiso compartir,
ejemplo de ellos el incentivo y reconocimiento que se debe hacer a los integrantes
de la organización, no es más que el sentido de responsabilidad social que en la
actualidad se está convalidando.

4
Roberth K. Merton(1949), Estructura burocrática y sociedad.

También podría gustarte