Ejercicios Resueltos
Ejercicios Resueltos
1. Escribe la configuración electrónica del Radio (Z = 88). ¿Cuáles son los electrones de
interés en química?
Configuración electrónica del Ra: Z = 88 quiere decir que tiene 88 e-
s
n=1 2 p
n=2 2 6 d
n=3 2 6 10 f
n=4 2 6 10 14
n=5 2 6 10
n=6 2 6
n=7 2
La configuración electrónica es:
1 s2 2 s2 p6 3 s2 p6 d10 4 s2 p6 d10 f14 5 s2 p6 d10 6 s2 p6 7 s2
2. Escribe la configuración electrónica del 74W. ¿Cuáles son los electrones de interés en
química?
Configuración electrónica del 74W: Z=74 o sea, tiene 74 e-
s
n=1 2 p
n=2 2 6 d
n=3 2 6 10 f
n=4 2 6 10 14
n=5 2 6 4
n=6 2
n=7
Configuración electrónica:
1 s2 2 s2 p6 3 s2 p6 d10 4 s2 p6 d10 f14 5 s2 p6 6 s2 5 d4
3. Escribe la configuración electrónica del 78Pt2+. ¿Cuáles son los electrones de interés en
química?
Configuración electrónica del 78Pt2+: Z=78, carga +2 quiere decir que tiene
2 e- de menos, o sea, tiene 78 - 2 =76 e-
s
n=1 2 p
n=2 2 6 d
n=3 2 6 10 f
n=4 2 6 10 14
n=5 2 6 6
n=6 2
n=7
Configuración electrónica:
1 s2 2 s2 p6 3 s2 p6 d10 4 s2 p6 d10 f14 5 s2 p6 6 s2 5 d6
4. Escribe la configuración electrónica del 52Te2-. ¿Cuáles son los electrones de interés en
química?
Configuración electrónica del 52Te2-: Z=52, carga -2 quiere decir que tiene
2 e- de más, o sea, tiene 52 + 2 =54 e-
s
n=1 2 p
n=2 2 6 d
n=3 2 6 10 f
n=4 2 6 10
n=5 2 6
n=6
n=7
Configuración electrónica:
1 s2 2 s2 p6 3 s2 p6 d10 4 s2 p6 d10 5 s2 p6
5. Indique el período, grupo y tipo de elemento para los átomos que tienen la siguientes
configuraciones electrónicas :
a) 3s2 3p5
Para conocer el período consideramos los electrones de valencia que se ubican en el nivel más
alejado del núcleo. Esto es n=3, por lo tanto decimos que el período =3.
Los elementos con configuración electrónica externa del tipo s2 p5 corresponden al grupo VIIB.
Los elementos del grupo VIIB son del tipo Halógenos.
Sumando todos los electrones obtenemos su número atómico, por lo tanto decimos que Z=17.
Conclusión : el elemento con configuración electrónica 3s2 3p5 es el CLORO.
Para conocer el período consideramos los electrones de valencia que se ubican en el nivel más
alejado del núcleo. La configuración electrónica externa es 4s2, esto es n=4, por lo tanto decimos
que el período = 4.
Elementos con configuración electrónica externa del tipo 3d5 4s2 son del tipo metal de transición.
Para los elementos de transición se deben sumar los electrones del nivel más alto (n=4) con los
electrones de los orbitales d inmediatamente anteriores , por ser los orbitales 3d de mayor energía
que los orbitales 4s (Ver *). Con esta suma de electrones se obtiene directamente el grupo.
Por lo tanto : 2 e- (4s) + 5 e- (3d) = 7 e- ubicados en orbitales de distinto nivel energético.
Así el elemento pertenece al grupo VII A, es un elemento de transición.
Sumando todos los electrones obtenemos su número atómico, por lo tanto decimos que Z= 25.
Conclusión: el elemento con configuración electrónica 3s2 3p6 3d5 4s2 es el MANGANESO.
Para conocer el período consideramos los electrones de valencia que se ubican en el nivel más
alejado del núcleo. La configuración electrónica externa es 4s2 , esto es n=4, por lo que decimos
que el periodo =4.
Elementos con configuración electrónica externa del tipo s2, corresponden al grupo IIA.
Los elementos del grupo IIA son del tipo Alcalinos Terreos.
Sumando todos los electrones obtenemos su número atómico , por lo tanto decimos que Z=20-
Conclusión: el elemento con configuración electrónica 3s2 3p6 4s2 es el CALCIO.
10.Un elemento neutro tienen la siguiente configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
4s2 3d10 4p5. Di el nombre del elemento, del grupo y el periodo a que pertenece.
11. Un átomo X tiene la siguiente configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2
3p6 5s1. Explica razonadamente si las siguientes frases son verdaderas o
falsas: a) X se encuentra en su estado fundamental; b) X pertenece al grupo
de los metales alcalinos; c) X pertenece al 5º periodo del sistema periódico;
d) Si el electrón pasara desde el orbital 5s al 6s, emitiría energía luminosa
que daría lugar a una línea en el espectro
a) VERDADERA. Puesto que los electrones ocupan los niveles de menor energía posible.
b) VERDADERA. Puesto que su configuración electrónica fundamental acaba en “s1” .
c) VERDADERA. Puesto que su configuración electrónica fundamental acaba en “5 s1 ”, lo que
significa que la capa más externa es la quinta.
d) FALSA. Para que el electrón externo pasara al orbital 6s, debería absorber energía produciendo
una raya negra en el espectro de absorción. Cuando dicho electrón regresara al nivel fundamental
(5s) entonces es cuando emitiría una raya en el espectro de emisión.
Así, la cantidad de subniveles de energía que posea cada nivel principal está dada por la fórmula n – 1 (el
valor del número cuántico principal menos uno).
Este número cuántico secundario (l) nos indica en que subnivel se encuentra el electrón, y toma valores desde
0 hasta (n - 1), recordando que n es el valor del número cuántico principal. Así, para cada nivel n, el número
cuántico secundario (l) será:
l = 0, 1, 2, 3,…, n-1.
Ejemplo:
Si n = 1 (n – 1 = 0), entonces l = 0 (en el nivel de energía 1 no hay subniveles de energía, y para efectos
de comprensión se considera este nivel 1 como subnivel 0)
También para efectos de comprensión, la comunidad científica ha aceptado que los números que representan
los subniveles (0, 1, 2, y 3) sean reemplazados por las letras s, p, d y f, respectivamente, para representar los
distintos tipos de orbitales.
Estas letras se optiene de la inicial de las palabras sharp (s), principal (p), difuso (d) y fundamental (f).
Cada subnivel, a su vez, posee distinta cantidad de orbitales, lo cual veremos más adelante.
Ahora, con respecto a la forma del orbital de estos subniveles, el número cuántico secundario (o azimutal)
determina laexcentricidad de la órbita: cuanto mayor sea este número, más excéntrica será la órbita; es
decir, será más aplanada la elipse que recorre el electrón.
Así, en el nivel 1 (o capa K) el valor del nivel (identificado como subnivel 0) es cero (no hay excentricidad) y
su órbita es circular.
Cada vez que aumenta el valor del número cuántico secundario (o azimutal) aumenta la excentricidad de la
órbita, como se demuestra en el siguiente gráfico:
Número cuántico magnético (ml): puede tener todos los valores desde – l hasta + l pasando por cero.
Describe la orientación espacial del orbital e indica el número de orbitales presentes en un subnivel
determinado.
Para explicar determinadas características de los espectros de emisión se consideró que los electrones
podían girar en torno a un eje propio, bien en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario. Para
caracterizar esta doble posibilidad se introdujo elnúmero cuántico de espín (ms) que toma los valores de +
½ o – ½..
Para entender el concepto de configuración
electrónica es necesario asumir o aplicar dos
principios importantes:
Configuración estándar
Se representa la configuración electrónica que se Cuadro de las diagonales, mecanismo para distribuir
obtiene usando elcuadro de las diagonales (una electrones en sus diferentes niveles de energía.
de sus formas gráficas se muestra en la imagen de
la derecha).
Es importante recordar que los orbitales se van llenando en el orden en que aparecen, siguiendo esas
diagonales, empezando siempre por el 1s.
Aplicando el mencionado cuadro de las diagonales la configuración electrónica estándar, para cualquier
átomo, es la siguiente:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10
7p6
Más adelante explicaremos cómo se llega este enjambre de números y letras que perturba inicialmente, pero
que es de una simpleza sorprendente.
Configuración condensada
Los niveles que aparecen llenos en la configuración estándar se pueden representar con un gas noble
(elemento del grupo VIII A,Tabla Periódica de los elementos), donde el número atómico del gas coincida
con el número de electrones que llenaron el último nivel.
Configuración desarrollada
Consiste en representar todos los electrones de un átomo empleando flechas para simbolizar el spin de cada
uno. El llenado se realiza respetando el principio de exclusión de Pauli y la Regla de máxima multiplicidad de
Hund.
Configuración semidesarrollada
Entendido el tema de las capas, y sabiendo que cada una de ellas representa un nivel de energía en el átomo,
diremos que:
1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones para girar alrededor del
núcleo, numerados del 1, el más interno o más cercano al núcleo (el que tiene menor nivel de energía), al 7, el
más externo o más alejado del núcleo (el que tiene mayor nivel de energía).
Estos niveles de energía corresponden al número cuántico principal (n) y además de numerarlos de 1 a 7,
también se usan letras para denominarlos, partiendo con la K. Así: K =1, L = 2, M = 3, N = 4, O = 5, P = 6, Q
= 7.
2. A su vez, cada nivel de energía o capa tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden
ser de cuatro tipos: s, p, d, f.
Ilustración para los niveles y subniveles de energía electrónica en el átomo
Para determinar la configuración electrónica de un elemento sólo hay que saber cuantos electrones debemos
acomodar y distribuir en los subniveles empezando con los de menor energía e ir llenando hasta que todos los
electrones estén ubicados donde les corresponde. Recordemos que partiendo desde el subnivel s, hacia p,
d o f se aumenta el nivel de energía.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como máximo, 2
electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma el
número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10
en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7)..
La distribución de niveles, subniveles, orbitales y número de electrones posibles en ellos se resume, para las
4 primera capas, en la siguiente tabla:
Tipo de subniveles s s p s p d s p d f
Recordemos que alrededor del núcleo puede haber un máximo de siete capas atómicas o niveles de energía
donde giran los electrones, y cada capa tiene un número limitado de ellos.
La forma en que se completan los niveles, subniveles y orbitales está dada por la secuencia que se grafica en
el esquema conocido como regla de las diagonales:
Es importante saber cuantos electrones existen en el nivel más externo de un átomo pues son los que
intervienen en los enlaces con otros átomos para formar
compuestos.
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6
6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6
Los valores que se encuentran como superíndices indican la cantidad máxima de electrones que puede
haber en cada subnivel (colocando sólo dos en cada orbital de los subniveles).
Pregunta 03_2005
Pregunta 07_2006
La Tabla Periódica, punto de partida
En la tabla periódica, entre los datos que encontramos de cada uno de los
elementos se hallan elNúmero atómico y la Estructura
electrónica o Distribución de electrones en niveles.
Pero, si no tengo la tabla periódica para saber cuantos electrones tengo en cada nivel, ¿cómo puedo hacer
para averiguarlo?
Ya vimo que la regla de las diagonales ofrece un medio sencillo para realizar dicho cálculo.
Saber el número de electrones que tiene el átomo; para ello basta conocer el número atómico (Z) del átomo
en la tabla periódica. Recuerda que el número de electrones en un átomo neutro es igual al número atómico
(Z).
Ubicar los electrones en cada uno de los niveles de energía, comenzando desde el nivel más cercano al
núcleo (nivel 1).
Respetar la capacidad máxima de cada subnivel (s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f = 14e-).
Supongamos que tenemos que averiguar la Distribución electrónica en el elemento sodio, que como su
número atómico indica tiene 11 electrones, los pasos son muy sencillos: debemos seguir las diagonales, como
se representan más arriba.
;
En la tabla periódica podemos leer, respecto al sodio: 2 - 8 - 1
Otros ejemplos:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d5
El superíndice es el número de electrones de cada subnivel (recordando siempre que en cada orbital
del subnivel caben solo dos electrones).
El Número máximo de electrones por nivel es 2(n)2 (donde n es la cantidad de subniveles que tiene cada
nivel).
Hagamos un ejercicio:
Siguiendo esta regla debemos colocar los 47 electrones del átomo de plata, la cual debe quedar así::
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2, 4d9
donde sólo se han puesto 9 electrones en los orbitales d (que son cinco) de la capa cuarta para completar, sin
pasarse, los 47 electrones de la plata.
2.- La carga (del átomo o del ión) está dada por número de protones menos (–) número de electrones.
3.- El número de protones es igual al número atómico del elemento (átomo o ión).
4.- En cada átomo hay (en estado eléctrico neutro) igual número de protones que de electrones.
Por ejemplo, el ión Mg+2 (magnesio más dos), averiguamos o sabemos que su número atómico (Z) es 12,
significa que tiene 12 protones y debería tener 12 electrones, pero como el ión de nuestro ejemplo (Mg +2)
tiene carga +2 (porque perdió o cedió 2 electrones), hacemos
12 (protones) – X = 2
¿Cómo se determina su configuración electrónica o lo que es lo mismo cómo se distribuyen esos electrones
en los orbitales del átomo?
Empezamos por el nivel inferior (el más cercano al núcleo): 1, que sólo tiene un orbital s, y sabemos que
cada orbital tiene como máximo 2 electrones (1s2).
Pasamos al segundo nivel, el 2, en el cual encontramos orbitales s (uno) y orbitales p (tres) (2s y 2p 2p 2p).
En 2s hay sólo 2 electrones: 2s2 y en cada 2p hay dos electrones: 1s2 2s2 2p6 (este 2p6 es los mismo que
2p2 + 2p2 + 2p2= 2p6)
Otro ejemplo:
Nº atómico Z = 15
15 protones y 15 electrones
Por ejemplo, si la configuración electrónica de un elemento es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5, podemos hacer el
siguiente análisis:
Para un átomo la suma total de los electrones es igual al número de protones; es decir, corresponde a
su número atómico, que en este caso es 17. El período en que se ubica el elemento está dado por
el máximo nivel energético de la configuración, en este caso corresponde al período 3, y el grupo está dado
por la suma de los electrones en los subniveles s y p del último nivel; es decir, corresponde al grupo 7.
Pregunta 03_2005(Química 2)
Pregunta 07_2006
Fuentes Internet:
http://payala.mayo.uson.mx/QOnline/CONFIGURACION_ELECTRONICA.html
http://eluniversodelaquimica.blogspot.com/
http://iiquimica.blogspot.com/2006/03/configuracin-electrnica.html
http://personal2.iddeo.es/romeroa/latabla/configuracion.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/atomo/cele
ctron.htm
Subir
Solución:
Para realizar la distribución electrónica solo nos interesa el número atómico (Z = 11)
Usando la tabla anterior procedemos a distribuir los 11 electrones:
Solución:
Para saber a que elemento químico corresponde, solo tenemos que contar los electrones:
# electrones = 2 + 2 + 6 + 2 + 4 = 16
# electrones = 2 + 2 + 6 + 2 + 6 + 2 + 10 + 3 = 33
El número atómico Z = 33
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p
Ejercicios:
1. Selenio
2. Galio
3. Argón
4. Molibdeno
5. Cesio
Hay veces en que las configuraciones electrónicas de ciertos elementos son muy grandes, para
esto se pueden utilizar los gases nobles para reducirlas.
Los gases nobles son el Helio (He), Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (Kr), Xenón (Xe) y Radón (Rn).
¿Y por que utilizar gases nobles y no otros?, porque todos ellos son inertes y sufre pocas
reacciones químicas o ninguna, el hecho de que los gases nobles sean inertes es consecuencia de
su estructura electrónica, todos ellos excepto el Helio tienen un octeto de electrones en el nivel
energético más alejado del núcleo.
Para reducir una configuración electrónica, se debe saber el número de electrones que contenga
cada uno de los gases nobles, en el caso del Helio tiene 2 electrones, el Neón tiene 10 electrones,
el Argón tiene 18 electrones, el Kriptón tiene 36, el Xenón 54 y el Radón 86.
Para reducir por ejemplo la configuración electrónica del calcio, que contiene 20 electrones:
El gas noble más cercano al calcio es el Argón con 18 electrones, entonces se eliminan los niveles
de energía que sumen 18 electrones y se coloca el Argón entre corchetes, y colocando al final el
nivel de energía sobrante.
18 e-
Entonces, Ca= [Ar] 4s2
Ejemplo:
Solución:
El vanadio contiene 23 electrones: V = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3
Ejercicios:
1. Molibdeno
2. Potasio
3. Nitrógeno
4. Cadmio
5. Cloro.
Solución:
Mo = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d4 [Kr] 5s2 4d4
Cd = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 [Kr] 5s2 4d10
0
Votar en contra
Comentario
Notificar un abuso
Para esto hay una tabla. En esta, todas las s van elevadas a la 2, las p van elevadas a la 6, las d
elevadas a la 10 y las f van elevadas a la 14
1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
5s 5p 5d 5f
6s 6p 6d 6f
7s 7p 7d 7f
*CONSEJO: para recordar las letras, puedes usar Sociedad Protectora De Focas "s, p, d, f"
Para sacar la configuracion del elemento, se debe regir por el siguiente orden:
1s 2s 2p 4s 3p 3d 4p 5s 6s 5p 4d 4f 5d 6p 7s 7p 6d 6f 7d 7f
Si te das cuenta..este orden forma como una culebrita en la tabla.
En la configuracón electronica, el # de exponentes en las letras, debe ser igual al # atómico del
elemento
EJEMPLO:
Sodio: Na: # atómico: 11
1s2 2s2 2p6 4s1 ← en este último, la s tiene como exponente 1, ya que si seria 2, como en todas
las s, la configuracion electronica quedaria mal. Asi que 2+2+6+1, q son los exponentes, = 11
0
Votar en contra
1 comentario
Notificar un abuso
viene dado por Z= NUMERO ATOMICO
HAY 7 NIVELES ENERGÉTICOS
CON UNA CLASE DE SUBINIVELES
S=2
P=6
D=10
F=14
EN EL NIVEL..
1(S)
2(S) (P)
3(S)(P)(D)
4(s)(p)(d)(f)
5(S)(P)(D)
6(S) (P)
7(S)
SI TE DAN EL Z=5
DEBESEMPEZAR POR EL 1
SOLO CABEN 2 CARGASPOR QUE SOLO TIENE S.
1S
TNEMOS QUE METER OTRAS 3 CARGAS POR QUE 5-2=3
NOS VAMOS AL NIVEL2.
EMPEZAMOS POR S Y EN S CABEN 2 CARGAS.
NOS QUEDARÍA
1S
2S