0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas5 páginas

Seminario Química

Este documento presenta los objetivos, materiales e introducción teórica para un seminario práctico sobre valoraciones potenciométricas ácido-base. El seminario será llevado a cabo por 5 estudiantes y 3 profesores e incluirá la valoración de una solución de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio usando un potenciómetro para medir el pH y construir una curva de valoración que permita calcular la concentración del reactivo valorado.

Cargado por

Enrique Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas5 páginas

Seminario Química

Este documento presenta los objetivos, materiales e introducción teórica para un seminario práctico sobre valoraciones potenciométricas ácido-base. El seminario será llevado a cabo por 5 estudiantes y 3 profesores e incluirá la valoración de una solución de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio usando un potenciómetro para medir el pH y construir una curva de valoración que permita calcular la concentración del reactivo valorado.

Cargado por

Enrique Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLGÍA

QUÍMICA GENERAL APLICADA

SEMINARIO PRÁCTICA 9
“VALORACIÓNES POTENCIOMÉTRICAS ÁCIDO-
BASE”

INTEGRANTES:
● FLORES JAIMEZ ERNESTO EDUARDO
● GARCIA SÁNCHEZ CÉSAR ISAAC
● LOZADA MÉNDEZ IMIX
● MORALES LINARES IGNACIO ENRIQUE
● SILVA ESCALANTE ROGELIO

EQUIPO 8

GRUPO: 1MM1

PROFESORES:
● MARÍA ISABEL GÁRCÍA VELASCO
● GUADALUPE MARIANA FRANCISCO TORRES
● TEÓFILO CANDIDO LÓPEZ REYES

13 DE NOVIEMBRE DEL 2019


OBJETIVOS
 El alumno aplicará los conocimientos teóricos sobre el comportamiento
ácido- base de las substancias
 El alumno realizará las valoraciones potenciométrica y por volumetría de
diferentes especies ácido-base.

INTRODUCCIÓN
Una reacción ácido-base, también llamada reacción de neutralización, es una
reacción entre un ácido y una base o viceversa. Existen 3 teorías para determinar
la acidez o basicidad de los compuestos, siendo la más antigua, la teoría de
Arrhenius, posteriormente la teoría de Bronsted-Lowry y la más reciente, la teoría
de Lewis.

 La teoría de Arrhenius fue la primer teoría ácido-base que se propuso, y


esta nos dice que un ácido es una sustancia que en solución acuosa se
disocia generar iones +H (protones) y una base es aquella que en solución
acuosa se disocia generar iones –OH. Esta teoría solo habla de soluciones
acuosas.
 La teoría de Bronsted-Lowry fue la segunda teoría y esta ya no toma en
cuenta si el compuesto está o no en solución acuosa y no define el Ácido
como una especie capaz de donar protones y la Base como la especie
capaz de aceptar protones. Esta teoría generó los conceptos de ácidos y
bases conjugados y la reversibilidad de las reacciones.

La determinación del pH en una muestra es un proceso común en el


laboratorio de análisis químico para cuantificar el grado de acidez o basicidad
de la misma. La medida puede llevarse a cabo aproximadamente mediante
indicadores como el papel de tornasol, o de manera exacta mediante el
potenciómetro. Otro procedimiento consiste en determinar la concentración de
protones o de iones hidroxilo en una disolución mediante una valoración ácido-
base, basada en las reacciones de neutralización entre ácidos y bases:

ÁCIDO + BASE ↔ SAL + AGUA

El final de la valoración, cuando todo el ácido o la base inicialmente presente


se ha consumido, viene dado por el punto de equivalencia, que se puede
determinar mediante el uso de un indicador adecuado o de un potenciómetro.
En esta práctica vamos a valorar una disolución de ácido clorhídrico (HCl),
cuya concentración es conocida, con una disolución de hidróxido de sodio
(NaOH) de acuerdo con la reacción:

El punto de equivalencia se alcanzará cuando todo el HCl ha sido neutralizado


por el NaOH, y el pH de la disolución resultante sea, por lo tanto alcalino. El
procedimiento para llevar a cabo la valoración consistirá en ir añadiendo
cantidades pequeñas sucesivas de la disolución de NaOH a la disolución de
HCl y registrar mediante un potenciómetro las variaciones de pH resultantes. Al
representar gráficamente el pH frente al volumen añadido se obtiene una
curva, denominada curva de valoración, a partir de la cual se calcula por
métodos gráficos el punto de equivalencia. Dicho punto corresponde a un
cierto volumen añadido que nos dará, tras un sencillo cálculo, la concentración
del reactivo valorado. La figura 1representa el sistema para la valoración
potenciométrica.

MATERIALES
 Potenciómetro
 Electrodo de vidrio para pH
 Parrilla con agitación magnética
 Barra de agitación magnética
 3 matraces Erlenmeyer de 125 mL
 Bureta de 25 mL
 Pipeta de 10 mL
 2 vasos de precipitados de 100 mL
 2 vasos de precipitados de 250 mL
 Soporte universal
 Pinzas para bureta

SOLUCIONES

 Solución de NaOH 0.1 N


 Solución de HCl 0.1 N
 Solución de fenolftaleína al 0.5% en etanol
 Solución de anaranjado de metilo al 0.1% en agua destilada
 Solución Buffer pH 4
 Solución Buffer pH 7
CONCLUSIONES
En conclusión podemos decir que:

 Las valoraciones potenciométricas son mucho más exactas que las


realizadas únicamente con indicadores ácido.base
 Entre mayor sea el número de veces que la titulación se realice, más exacto
será el resultado que arroje
 Las curvas de valoración se emplean para representar de una manera más
rápida y concluyente el curso de una valoración.
 Los electrodos de referencia nos ayudan a medir el potencial de la solución
a analizar, teniendo en cuenta que estos a su vez tienen que poseer un
potencial alto para que este refleje en términos de concentraciones en el
momento de emplearlo, además que el electrodo no se tiene que ver
afectado por las condiciones externas

BIBLIOGRAFÍA
 Ayres, G. H. “Análisis Químico Cuantitativo” Ed. Harper and Row, Madrid
(1990).
 García-Ávila J. "Apuntes de Química Analítica". UPIBI. IPN
 Harris D.C. Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Iberoamérica
(1991).
 Orozco, D. “Análisis Químico Cuantitativo”, Porrúa, S. A. México (1987)
 Skoog, D. A. y Leary J.J. "Análisis Químico Cuantitativo". 4ta. edición Ed.
McGraw Hill. (1994).
 Skoog, D. A. y Leary J.J. "Análisis Instrumental".4ta edición. Ed. Mc Graw
Hill.(1994)
 Vogel, A. I. “Química Analítica” Kapeluz 5a. Edición

También podría gustarte