CARACTERÍSTICA DE FABRICACIÓN DEL MATERIAL DE ENSAYO
El acero estructural A36 se produce bajo la especificación ASTM A36.
Abrigando los perfiles moldeados en acero al carbono, placas y barras de calidad
estructural para clavados, atornillados, o soldados de la construcción de puentes,
edificios, y estructuras de diferentes propósitos.
El acero estructural A36 o acero estructural con carbono, es hasta hace poco
tiempo, el acero estructural básico utilizado más comúnmente en construcciones
de edificios y puentes.
Cuando el acero estructural está identificado con la designación ASTM, pero los
productos no se encuentran moldeados bajo el ámbito de esa especificación
(ASTM A6/A6M), los productos son fabricados en aceros de acuerdo a su forma y
su uso, el acero utilizado es el siguiente.
Ficha técnica del fabricante del Acero
ESPECIFICACIONES MINIMAS PARA ACERO DE REFUERZO
Tabla 4.3.a - Barras corrugadas - Características mecánicas mínimas garantizadas
Designación
TABLA
Alargamiento
Carga de
Relación
Límite unitaria de rotura, en %
Clase fs/fy, en
Designación elástico fy, rotura fs, en sobre
de ensayo no
(1) en MPa no MPa no base de cinco
acero menor que
menor que menor que (5)
(3)
(2) diámetros, no
menor que
AH 400 N D.N. 400 520 16 1,29
AH 400 F E.F. 400 440 12 1,10
AH 500 N D.N. 500 600 14 1,20
AH 500 F E.F. 500 550 10 1,10
AH 600 N D.N. 600 700 12 1,16
AH 600 F E.F. 600 660 8 1,10
(1) AH = acero para hormigón (DN = Dureza natural, E.F. = estirado en frío)
(2) Para el cálculo de los valores unitarios se utilizará la sección nominal
(3) Relación mínima, admisible, entre los valores de la carga unitaria de rotura y
del límite elástico, obtenidos en cada ensayo
- no presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180º y de
doblado desdoblado a 90º (realizados de acuerdo con lo indicado en la norma
NB/UNE36088/I/81), sobre los mandriles que corresponda según la tabla 4.3.b.
- llevarán grabadas las marcas de identificación establecidas en las normas
NB/UNE36088/I/81, relativas a su tipo de fábrica de procedencia.
Si el acero es apto para el soldeo, el constructor deberá exhibir el correspondiente
certificado otorgado por el fabricante, señalando las condiciones en que éste debe
realizarse
y los procedimientos que haya que utilizar.
DEFINICIONES
Ductilidad. - La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales,
como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales, bajo la acción de
una fuerza, pueden deformarse plásticamente de manera sostenible sin romperse,
permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material.
Fatiga de acero. - Fenómeno que conduce a la rotura de una pieza mecánica a
causa de solicitaciones repetidas. Puede comprobarse con facilidad doblando
alternativamente un alambre en un sentido y en otro. En un instante determinado
la rotura se produce incluso con esfuerzos muy pequeños. En la práctica esto que
ocurre con los metales es semejante a lo que sucede con el hombre: la repetición
de un esfuerzo incluso débil produce un estado de fatiga.
Rigidez Esfuerzo. - En ingeniería, la rigidez es una medida cualitativa de la
resistencia a las deformaciones elásticas producidas por un material, que
contempla la capacidad de un elemento estructural para soportar esfuerzos sin
adquirir grandes deformaciones.
Acero Dulce. - Acero que contiene niveles de carbono que se sitúan entre el
0,15% y el 0,25%, casi hierro puro, que además es muy dúctil y resistente a la
corrosión. También llamado acero suave.
Frágil. - La fragilidad es la capacidad de un material de fracturarse debido a su
escasa o nula deformación permanente. Por el contrario, los materiales dúctiles o
tenaces se rompen tras sufrir acusadas deformaciones, generalmente de tipo
plásticas. La fragilidad es lo contrario de la tenacidad y tiene la peculiaridad de
absorber relativamente poca energía, a diferencia de la rotura dúctil.
Módulo de Elasticidad Zona Elástica. - El módulo de Young o módulo de
elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un
material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza.
Zona Elástica. - El límite elástico o límite de elasticidad, es la tensión máxima que
un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes.
Zona Plástica. - Intervalo de fatigas para las que un material sufre una
deformación plástica. deformación plástica: Deformación de un material plástico
producida por una fatiga superior al límite elástico del material, que le produce un
cambio permanente de su forma. También llamada fluencia plástica.
Límite de fluencia. - El límite de fluencia es el punto donde comienza el
fenómeno conocido como fluencia, que consiste en un alargamiento muy rápido
sin que varíe la tensión aplicada en un ensayo de tracción. Hasta el punto de
fluencia el material se comporta elásticamente, siguiendo la ley de Hooke, y por
tanto se puede definir el módulo de Young. No todos los materiales elásticos
tienen un límite de fluencia claro, aunque en general está bien definido en la
mayor parte de metales.
Límite de Rotura. - El límite de rotura (o resistencia límite de rotura) de un
material se define como la máxima tensión alcanzada en la sección de una
probeta normalizada de dicho material, sometida a un ensayo de tracción.
Tenacidad. - La tenacidad es la energía de deformación total que es capaz de
absorber o acumular un material antes de alcanzar la rotura en condiciones de
impacto, por acumulación de dislocaciones. Se debe principalmente al grado de
cohesión entre moléculas.
Acero AISI 1020. - Acero bajo en contenidos de carbón, ideal para partes donde
se requiere una dureza uniforme. Sus propiedades mecánicas y su maquinabilidad
versátil, lo convierten en uno de los aceros de mayor uso, y los productos
elaborados con este material son de una magnífica calidad.
Diagrama Tensión Deformación. - El diseño de elementos estructurales implica
determinar la resistencia y rigidez del material estructural, estas propiedades se
pueden relacionar si se evalúa una barra sometida a una fuerza axial para la cual
se registra simultáneamente la fuerza aplicada y el alargamiento producido. Estos
valores permiten determinar el esfuerzo y la deformación que al graficar originan el
denominado diagrama de esfuerzo y deformación.
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
- Obtención de Datos
Masa Longitud Diámetro
(gr) (cm) (mm)
Inicial 328.5 60 9.53
Final 328.5 67.47 4.90