0% encontró este documento útil (1 voto)
644 vistas3 páginas

TAMBOMACHAY

Este informe describe una salida de campo realizada por estudiantes de geología al complejo arqueológico de Tambomachay. El acceso fue difícil debido a la densa vegetación y caminos estrechos. El objetivo principal fue que los estudiantes aprendieran a reconocer diferentes tipos de rocas en la ruta, observando muestras y tomando notas. También se describen las formaciones geológicas de Sangarara y Maras, compuestas principalmente de limolitas, arcilitas y calizas que corresponden a ambientes de plataform
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
644 vistas3 páginas

TAMBOMACHAY

Este informe describe una salida de campo realizada por estudiantes de geología al complejo arqueológico de Tambomachay. El acceso fue difícil debido a la densa vegetación y caminos estrechos. El objetivo principal fue que los estudiantes aprendieran a reconocer diferentes tipos de rocas en la ruta, observando muestras y tomando notas. También se describen las formaciones geológicas de Sangarara y Maras, compuestas principalmente de limolitas, arcilitas y calizas que corresponden a ambientes de plataform
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INFORME DE TAMBOMACHAY(CATEO)

CAPITULO I(INTRODUCCIÓN)
1. UBICACIÓN
ACCESIBILIDAD Iniciamos el recorrido correspondiente en el lugar denominado
Cristo Blanco desplazándonos hacia el puesto de control de complejo Arqueológico
de Sacsayhuamán, siguiendo la ruta de reconocimiento de rocas pasamos por la
meseta del mismo continuando hacia la subida denominado Rodadero o Altiplanicie
de Sacsayhuaman continuando con dirección hacia la Cuenca del rio Saphi, a partir
de este punto podemos indicar que su accesibilidad fue dificultosa debido a su poblada
vegetación, caminos angostos y a la falta de una rivera definida en tal sitio a la hora
de bajar hasta llegar al campamento Municipal y así de esta forma describimos la
primera salida con la finalidad de hacer un reconocimiento de rocas que existe en
dichos lugares. 3.- METODOS DE TRABAJO Todos los alumnos del curso de
Geología nos desplazamos en un solo grupo encabezado por el ingeniero del curso
quien haciendo las indicaciones y explicaciones correspondientes acerca de las
diferentes rocas que existen en la zona, tuvimos que estar atentos a dichas
explicaciones tomando algunos apuntes e incluso filmando y tomando algunas
fotografías para después analizar y contrastar con dichas rocas. Para la presente salida
a campo a reconocer Rocas llevamos.

2. ACCESO
Iniciamos el recorrido correspondiente en el lugar denominado complejo
Arqueológico tambomachay desplazándonos hacia el cerro que se encuentra a
unos metros del complejo arqueológico pasando la pista, siguiendo la ruta de
reconocimiento de rocas, su accesibilidad fue un poco dificultosa debido a su
poblada vegetación, caminos angostos y empinados.
3. OBJETIVO
El objetivo principal de esta salida a campó fue que los alumnos aprendamos a
reconocer y diferenciar entre los diferentes tipos de rocas que existen en la ruta
realizada y que el aprendizaje sea significativo, y que no solo aprendamos
teóricamente, sino que observando las muestras de las diferentes rocas que se
encontraban a nuestro alrededor.
El presente Informe es realizado con el único objetivo de describir, explicar, y dar
a conocer consideraciones y aclaraciones técnicas sobre el trabajo que se realizó
en la salida a campo, cuyo aporte son útiles para el aprendizaje en el área de
Geología.
4. MÉTODO DE OBJETIVO
Para dicha experiencia de salida a campo tuvimos que llevar una picota, bolsas
para traer muestras, pequeños trozos de vidrio para saber la dureza del mineral.
Todos los alumnos del curso nos desplazamos en grupo encabezado por el
ingeniero del curso quien haciendo las indicaciones y explicaciones
correspondientes acerca de las diferentes rocas que existen en la zona, tuvimos
que estar atentos a dichas explicaciones tomando algunos apuntes, filmando y
tomando fotografías para después analizar y contrastar con dichas rocas. Trajimos
algunas rocas, pequeñas muestras para analizarlo en el salón.

CAPITULO II(ESTRATIGRAFÍA)

1. FORMACIÓN SANGARARA O MARAS


Dávila D. (1987) asigna el nombre de Formación Sangarará a una secuencia
clástica. Con facies carbonatadas distribuidas caótica y aisladamente, su más
conspicuo afloramiento se ubica al norte del pueblo de Sangarará. Esta unidad
también ocurre al norte del Cuzco en los alrededores de Sacsayhuamán, por
Paccaritambo, al Este de Colcha, al norte de la laguna de Pomacanchi, así como a
6 Km al sur de la misma laguna. Su morfología se caracteriza por colinas suaves
de aspecto irregular debido a las calizas, las que destacan formando elementos
caprichosamente replegados que han adoptado posiciones y orientación
desordenada resultando como escarpas, farallones, protuberancias, o repisas,
dando una apariencia impresionante a primera vista. Las rocas que forman esta
unidad son limolitas y arcilitas rojas, calizas grises de grano fino, calizas
areniscosas gris clara de grano fino. Esta secuencia calcárea se encuentra
bioturbada y con presencia de estromatolitos. La secuencia clástica carbonatada
correspondería a ambientes de plataforma interna donde la parte inferior de la
unidad indicaría una transgresión mientras que la parte superior sería regresiva.

También podría gustarte