Ojos de gato
Autor: Fabián Sevilla
Ilustraciones: Juan Manuel Tumburus
Ediciones SM, Buenos Aires, 2013,
96 páginas.
Serie Roja, a partir de los 12 años.
Biografía del autor
Fabián Sevilla nació en 1970, en Mendoza. Publicó gran cantidad de cuentos, obras de teatro
y novelas. Actualmente desarrolla su carrera como periodista en la revista infantil Alfabeto y,
además, brinda talleres de escritura a niños y niñas, sus familiares y docentes. Su obra Mails
espantosos fue publicada en la colección El Barco de Vapor.
LA OBRA
Ojos de gato es una novela estructurada externamente en once capítulos cuyos títulos
remiten a los lugares que son escenario de los acontecimientos de la historia.
El hilo conductor de la acción está representado por las andanzas del protagonista, un gato
que no habla pero piensa, y ese pensamiento interior (que está señalado en el texto con
tipografía diferenciada) permite conocer su particular visión del mundo de los humanos y
opinar desde la óptica de sus valores. Este discurso paralelo contiene recursos humorísticos
que enlazan y contrastan con la voz del narrador en tercera persona, que relata las historias
entre equívocos y malentendidos.
Podríamos decir que esta novela, al igual que ciertas obras teatrales clásicas, presenta una
unidad de tiempo y de espacio, ya que el lugar en que transcurren los episodios es uno solo:
un edificio, y los hechos se desarrollan en un solo día, un domingo.
Los movimientos del felino narrador realizan un constante zigzag en sus desplazamientos
adentro-afuera de los departamentos, y con esta estrategia se organiza la historia y se van
tejiendo los conflictos y las relaciones entre los personajes (los vecinos que habitan el
edificio).
SÍNTESIS ARGUMENTAL
Es la historia de un día en la vida del protagonista, un gato que vive en un edificio y tiene una
misión: asistir a sus habitantes, aunque ellos no lo saben. Así, hay una pareja en el
departamento M que está por tener familia. En el K, un joven está enamorado de una vecina
que acaba de mudarse al J. En el L habitan los Morales, desopilantes, estrafalarios; en el N
vive el viejo Valentín, que le cuenta su pasado al gato mientras toca el clarinete. Con
pequeñas acciones va entretejiendo las vidas de todos para que se conozcan. Alegrías,
tristezas, historias de hoy y de ayer vistas por un felino en un consorcio muy loco.
ACTIVIDADES SUGERIDAS DE LECTURA Y ESCRITURA
Antes de leer
1. Observar la tapa: leer el título, mirar las ilustraciones, luego comentar entre todos: ¿de
qué se tratará esta historia? ¿Por qué tendrá ese título? ¿Por qué les parece que el dibujo del
gato tiene un tamaño mayor que el de los otros personajes? ¿Dónde ocurrirán los hechos?
¿Qué otros personajes participarán de la acción?
2. ¿Se tratará de una historia de suspenso, de terror o humorística? ¿Por qué?
3. Leer la contratapa. Comentar si lo que dice la contratapa modifica las hipótesis anteriores.
4. Leer el índice y comentar: ¿qué particularidades tiene la denominación de los capítulos?
o Elegir un departamento y formular una hipótesis sobre lo que ocurrirá allí.
Durante la lectura
Sugerimos secuenciar la lectura de la novela en dos etapas (primera etapa: desde la
página 5 a la página 43; segunda etapa: desde la página 45 hasta el final).
Puede alternarse la lectura en clase con la lectura en casa. Una estrategia posible
es leer en clase los comienzos de capítulos, formular hipótesis sobre cómo sigue la
historia y completar en casa la lectura. Al finalizar cada etapa se realizarán las
actividades abajo sugeridas, en las que se abordará el nivel de la historia (hechos,
personajes, tiempo y lugar), para que los alumnos construyan el significado global. El
análisis del nivel del discurso (narrador, procedimientos discursivos, recursos
expresivos, etcétera) será abordado después de haber leído la novela completa.
Primera etapa de lectura
5. Divididos en cinco grupos, cada grupo comenta y resume en la ficha de lectura uno de los
capítulos de esta parte de la historia.
Título del capítulo:
Lugar:
Hechos fundamentales:
Personajes:
Tiempo:
o A partir de las fichas se elabora, entre todos, el argumento.
o ¿Cómo imaginan a cada personaje? Individualmente o en grupos, elegir uno o más
personajes y escribir su descripción incluyendo citas textuales.
6. El protagonista establece una particular relación con cada propietario. Comentar esas
relaciones y resumirlas en un cuadro.
Departamento M Departamento K Departamento J Departamento L Departamento N
Nombre del dueño: Nombre del dueño: Nombre del dueño: Nombre del dueño: Nombre del dueño:
Relación con el Relación con el Relación con el Relación con el Relación con el gato:
gato: gato: gato: gato:
7. Dibujar en grupos de dos un plano del piso en que se desarrollan los hechos, señalar los
departamentos y trazar el recorrido que realiza el gato con diferentes colores.
o Luego explicar el plano a los demás, recordando las andanzas del protagonista.
8. Explicar el contexto de las siguientes citas textuales:
a. ¡Por los bigotes de mi madre: cómo se le ha hinchado la panza! (pág. 10)
b. El amor es una fábrica de tontos. (pág. 17)
c. Ya que puede escucharle la mente se larga a pensar excusas para él. (pág. 19)
d. Volvé cuando quieras. No me banco estar sola. (pág. 29)
e. En ese momento se produce la hecatombe definitiva de la mañana. (pág. 41)
Segunda etapa de lectura
9. Elegir una propuesta y producir un texto individualmente o en pequeños grupos.
a. Una página de la agenda del gato correspondiente al día domingo.
b. Un relato en primera persona en el que Cintia cuenta su vida.
c. Una entrevista periodística a Miguel Morales, en la que este explica su manía por
los avisos fúnebres y sus consecuencias.
d. Un cuento titulado Domingo fatal, en el que Laura Morales cuenta lo que ocurrió
el día de la primera visita de su novio.
10. A partir de la siguiente cita textual: ¡A mí cada uno me llama como se le canta!, escribir
una lista de los nombres que los dueños de los diferentes departamentos le ponen al gato.
a. Departamento M: Pompón.
b. ...
11. Explicar el significado de las siguientes expresiones por el contexto.
Kabalat Shabat, yiddish, shalom, mamele, tatele, ganev, mamzer.
12. Explicar por qué al protagonista le gusta visitar el departamento N.
13. En grupos, elegir una de las historias que cuenta Valentín, ampliarla y contarla oralmente
a los demás.
a. La historia del clarinete.
b. La historia de las vecinas del pueblo natal de Valentín.
c. La historia de amor de Valentín.
d. La historia de los murciélagos.
14. Desarrollar por escrito el plan que tiene Jabib/Pompón para relacionar a los vecinos de
los departamentos L y N.
o Comentar entre todos por qué lo hace. ¿Quién resulta beneficiado con esa relación?
15. ¿Quién es Octavio? Comentar y completar el cuadro:
¿Dónde aparece? ¿Qué efecto produce su ¿Qué personajes se relacionan
aparición? gracias a él?
o Escribir un relato titulado Los ojos de Octavio, en el que el hámster cuenta todo lo
que le ocurrió.
16. Comentar entre todos en qué circunstancias nace el bebé de Martín y Marcela.
17. ¿Cómo termina el domingo para el protagonista?
Después de la lectura
18. Conversar entre todos sobre cómo las particularidades del protagonista permiten
conocer las historias de los demás personajes.
¿Cómo se comporta con los demás? ¿Quién es su dueño? ¿Cuáles son sus preocupaciones?
¿Qué sentimientos impulsan sus acciones?
19. Elegir una afirmación y justificarla.
a. El protagonista es un animal personificado como los que aparecen en las
fábulas o en los cuentos tradicionales, como El gato con botas.
b. El protagonista es un personaje con cuerpo de felino, que no habla pero
piensa como un humano, aunque ciertas cosas de los humanos le llaman la
atención.
c. El personaje central es un gato que, con una especial sensibilidad, cumple una
misión muy importante: velar por sus muchos dueños tramando estrategias
para beneficiarlos.
20. Conversar sobre los temas que surgen en la novela y completar con otros que aparezcan
en la conversación.
la solidaridad - el amor - la vocación de servicio - la soledad - la amistad - la convivencia
21. En Ojos de gato se menciona el cuento El flautista de Hamelin: ¿qué situaciones de la
novela imitan ese relato tradicional? Buscarlas en el texto y comentarlas entre todos.
22. Determinar y justificar qué trama o tramas prevalecen en Ojos de gato:
narración - diálogo - monólogo interior - descripción
o Indicar cómo se señalan en el texto las expresiones que corresponden al
pensamiento del gato.
23. Buscar y subrayar en el texto las expresiones o situaciones que resultaron más divertidas.
Comentarlas con los demás y entre todos indicar qué recursos se usaron para lograrlas
(personificaciones, metáforas, polisemia de las palabras, exageraciones o hipérbole,
comparaciones, repeticiones, equívocos, etcétera).
24. En la página 92 se menciona que el gato tiene otros dueños en el mismo edificio. Elegir
uno de ellos y escribir una nueva aventura.
Temas transversales
- Música: investigar sobre instrumentos de viento y la historia del clarinete.
- Ciencias sociales: investigar sobre el Holocausto, que ocurre durante la Segunda
Guerra Mundial.
- Ciencias naturales: investigar acerca de las características de los felinos y del
comportamiento de los animales domésticos. El cuidado de las mascotas.
Guía redactada por Rosario Troisi, especialista en la didáctica de la Lengua.