0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas

Legislacion Educativa

El documento trata sobre la legislación educativa en el Perú. Habla sobre la evaluación de docentes, la evaluación por competencias, y los obstáculos en la gestión educativa. También describe los componentes clave de la educación según el CEPLAN, incluyendo aprendizajes, calidad docente, infraestructura y gestión.

Cargado por

Loyer Chon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas

Legislacion Educativa

El documento trata sobre la legislación educativa en el Perú. Habla sobre la evaluación de docentes, la evaluación por competencias, y los obstáculos en la gestión educativa. También describe los componentes clave de la educación según el CEPLAN, incluyendo aprendizajes, calidad docente, infraestructura y gestión.

Cargado por

Loyer Chon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Autor: Roger Jacobo Chuan

1. La evaluación de Docente en aula


La evaluación del docente en aula es un instrumento que tiene como finalidad evaluar
el desenvolvimiento del docente en el aula, está contemplado dentro de la carrera
publica magisterial, y, se ha creado con el fin de monitorear y evaluar los desempeños
de los docentes y mostrar en que escala de nivel se encuentra respecto a un estándar
de desempeño más deseable. Los resultados de la evaluación muestran un diagnostico
de la labor del maestro en el aula, y en base a ello determinar el tipo de capacitación
que el docente necesita para mejorar su desempeño frente a los estudiantes.

2. La evaluación de competencias
La educación por competencias es un tema que ha resurgido en todo el mundo con un
brío inusitado desde finales del siglo XX y especialmente en lo que va del presente. Es
común encontrar constantes referencias a conceptos tales como formación por
competencias, aprendizaje por competencias, currículo basado en competencias,
evaluación de competencias, entre otros.
El currículo nacional define competencia como la facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades, a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o
que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la
situación y al propósito para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada.
La Unesco refiere: “La elección de la competencia como principio organizador del
curriculum es una forma de trasladar la vida real al aula (Jonnaert, P. et al, Perspectivas,
Unesco, 2007). Se trata, por tanto, de dejar atrás la idea de que el curriculum se lleva a
cabo cuando los estudiantes reproducen el conocimiento teórico y memorizan hechos
(el enfoque convencional que se basa en el conocimiento)”.

La evaluación por competencias es un proceso en el que el docente desempeña su labor


muy de cerca del estudiante, como un asesor personal que promueve la recopilación de
evidencias de competencias, utilizando parámetros que muestran y definen tales
evidencias.
La evaluación por competencias no es un proceso de determinar si alguien aprueba o no
el curso, es más que pasar un examen. Durante un semestre un estudiante puede ser
requerido de tomar una serie de tareas tales como proyectos, evaluaciones escritas,
laboratorios o investigaciones y es la suma de todos estos elementos que determinan si
el estudiante es competente o no.
Hay dos elementos críticos de la evaluación por competencias:
 Es el grado de eficiencia mediante el cual el estudiante o participante ejecuta una
acción específica que típicamente involucra la manipulación de alguna
herramienta o tecnología y la experiencia que demuestra al usarla.
 Se refiere específicamente a la habilidad que se ejecuta bajo condiciones
específicas.
El proceso de evaluación entonces debe ser considerado como parte del proceso de
aprendizaje, de manera que se puedan identificar los vacíos que hay entre lo que el
estudiante actualmente sabe y lo que debería hacer. Estos vacíos se convierten entonces
en oportunidades de aprendizaje para desarrollar esas habilidades y no son vistas como
fallos del estudiante. La evaluación por competencias es un proceso colaborativo,
negociado entre el profesor y el estudiante y no es un evento impuesto por el maestro.
En la evaluación por competencias a los estudiantes se les debe dar todas las
oportunidades necesarias para demostrar la habilidad y conocimiento en la competencia
que se está evaluando. En este caso la palabra evaluar en español no siempre permite
determinar claramente la naturaleza de este ejercicio en un modelo curricular por
competencias. Quizá un término más apropiado podría ser el de “ajustar” las
condiciones, el método de enseñanza e incluso la manera en que el estudiante ejecuta
las acciones de manera que se pueda llegar a la profesionalización de la competencia.
En un modelo curricular o de capacitación por competencias los indicadores de logro o
estándares son las medidas contra las que se evalúa el trabajo del participante. Los
indicadores de logró o estándares usualmente están redactados de una manera amplia
como procesos; estos mismos procesos luego deben ser desmenuzados en
procedimientos y a su vez cada procedimiento evaluado a la luz de si el estudiante es o
no es competente en ese particular aspecto. Para ello los expertos consideran útil el uso
de listas de cotejo o rúbricas que certifiquen las capacidades en diferentes áreas de la
tarea. (Biggs, John. 1996 Assessing learning quality: Reconciling institutional, staff and
educational demands, Assessment & Evaluation in Higher Education; Mar1996, Vol. 21
Issue 1, p5, 11p)

En el Perú, el currículum por competencias comenzó a establecerse oficialmente a


mediados de los noventa. Hubo, sin embargo, algunos centros educativos privados que
años atrás ya habían empezado a orientar su programación curricular bajo esas
características.
No obstante, los años transcurridos, hay que reconocer que la implementación del
currículum por competencias enfrenta diversas limitaciones; en parte porque quienes
deben implementarlo no fueron formados bajo ese enfoque o porque las capacitaciones
que se realizan para implementarlo son insuficientes o poco prácticas. Además, la propia
administración que iba normando la aplicación de los diseños curriculares tuvo que
pasar por un proceso de aprendizaje, lo que significó cambios continuos en la estructura,
los conceptos empleados y la estructura de contenidos de la propuesta curricular
nacional.
3. ¿Qué obstáculos existen dentro del proceso administrativo que imposibilita una
legislación y gestión educativa eficaz?
 No hay una política de educación publica sostenible, los modelos de educación
básica implementados en los últimos tiempos no tienen fundamento en nuestra
realidad nacional, han sido adoptados de otros países y adaptados a nuestro
medio, lo que han conducido a un fracaso en cuanto a una mejora de la calidad
de la educación.
 La falta de interés por parte de la clase política que gobierna tanto del ejecutivo
como del legislativo, de implementar una normativa en educación acorde con la
realidad y las necesidades de todos los actores que intervienen en el campo de
la educación.
 Falta de recursos económicos para afrontar un plan responsable y sostenible que
tenga como meta mejorar la calidad de la educación.
 Infraestructura inadecuada en la mayoría de instituciones educativas públicas,
siendo la situación más crítica en las zonas rurales y urbano marginales.
 Inadecuada política salarial del docente, que no le permite un eficiente proceso
de capacitación y actualización constante.

4. Aspectos más saltantes de la educación en nuestro país de acuerdo a los objetivos del
CEPLAN.
A partir de la metodología de planeamiento estratégico aprobada por el CEPLAN, se definió que
el Sector Educación se compone por cuatro componentes:

Fig. 1: Modelo del Sector


Fuente: Documento Prospectivo del Sector Educación al 2030

A. Componente “Aprendizajes”
Adquirir un aprendizaje de calidad implica, en primer lugar, acceder a servicios educativos
que brinden a los estudiantes los contenidos y las herramientas necesarias para el desarrollo
de nuevas habilidades, capacidades, actitudes y competencias. En este sentido, el
componente “Aprendizaje” se integra por cinco (05) sub-componentes:
 Acceso y conclusión a la educación.
 Contenido Curricular.
 Materiales y recursos educativos.
 Educabilidad.
 Innovación en ciencia y tecnología.
B. Componente “Calidad Docente”
El principal factor impulsor de las variaciones en el aprendizaje escolar de los sistemas
investigados es la calidad de los docentes (Barber & Mourshed, 2008). En este contexto, la
demanda de docentes capaces de lograr que se generen los aprendizajes que exige el
currículo intencional requiere de estrategias que aseguren la selección de los mejores
perfiles para ser formados como docentes, la provisión de programas de formación que
garanticen el egreso de docentes preparados, y el establecimiento de un ciclo de formación
continua docente que mantenga la calidad de enseñanza que los alumnos requieren.
En este sentido, el componente “Calidad Docente” se integra por tres (03)-subcomponentes:
 Formación docente.
 Atracción y compensación docente.
 Evaluación docente.
C. Componente “Infraestructura”
La infraestructura educativa incluye la conexión con servicios como luz eléctrica,
saneamiento, agua potable, teléfono y conectividad a internet; así como la existencia de
espacios educativos, es decir aquellos espacios implementados con recursos educativos
específicos y especializados para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de
una determinada área curricular o áreas afines, tales como laboratorios de ciencias,
computación, bibliotecas, salas de arte, de música, canchas de deportes, gimnasios, entre
otros. En el ámbito deportivo, la infraestructura deportiva resulta relevante para la
masificación deportiva y por lo tanto para el incremento de la práctica de actividades físicas,
pero también para la promoción del desarrollo de deportes de alta competencia.
En este sentido, el componente “Infraestructura” se integra por dos (02) sub-componentes:
 Infraestructura educativa y deportiva.
 Espacios educativos.
D. Componente “Gestión Sectorial”
La mejora de los aprendizajes y el desarrollo del deporte requieren del fortalecimiento del
sistema educativo y deportivo, lo cual involucra tanto a la administración central, los niveles
intermedios, las escuelas, las universidades y a aquellas instituciones vinculadas. Respecto
al ámbito educativo, el informe McKinsey del año 2012 señala que, en cada uno de los
sistemas educativos analizados por presentar mejoras sostenidas en su nivel de
desempeño, el primer foco de atención para una reforma educativa se centró en mejorar
la gestión de las instancias involucradas a nivel nacional, como las instituciones educativas.
Posteriormente al fortalecimiento de tales instancias, los sistemas trabajaron en fortalecer
a las instancias intermedias a fin de concretar la integración y coordinación del sistema y
sus resultados (Mourshed, Chijioke, & Barber, 2012).
En este sentido, el componente “Gestión Sectorial” se integra por dos (02) sub-
componentes:
 Gestión del sistema educativo.
 Gestión de las instituciones educativas.
 Gestión de la información.

También podría gustarte