Legislacion Educativa
Legislacion Educativa
2. La evaluación de competencias
La educación por competencias es un tema que ha resurgido en todo el mundo con un
brío inusitado desde finales del siglo XX y especialmente en lo que va del presente. Es
común encontrar constantes referencias a conceptos tales como formación por
competencias, aprendizaje por competencias, currículo basado en competencias,
evaluación de competencias, entre otros.
El currículo nacional define competencia como la facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades, a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o
que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la
situación y al propósito para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada.
La Unesco refiere: “La elección de la competencia como principio organizador del
curriculum es una forma de trasladar la vida real al aula (Jonnaert, P. et al, Perspectivas,
Unesco, 2007). Se trata, por tanto, de dejar atrás la idea de que el curriculum se lleva a
cabo cuando los estudiantes reproducen el conocimiento teórico y memorizan hechos
(el enfoque convencional que se basa en el conocimiento)”.
4. Aspectos más saltantes de la educación en nuestro país de acuerdo a los objetivos del
CEPLAN.
A partir de la metodología de planeamiento estratégico aprobada por el CEPLAN, se definió que
el Sector Educación se compone por cuatro componentes:
A. Componente “Aprendizajes”
Adquirir un aprendizaje de calidad implica, en primer lugar, acceder a servicios educativos
que brinden a los estudiantes los contenidos y las herramientas necesarias para el desarrollo
de nuevas habilidades, capacidades, actitudes y competencias. En este sentido, el
componente “Aprendizaje” se integra por cinco (05) sub-componentes:
Acceso y conclusión a la educación.
Contenido Curricular.
Materiales y recursos educativos.
Educabilidad.
Innovación en ciencia y tecnología.
B. Componente “Calidad Docente”
El principal factor impulsor de las variaciones en el aprendizaje escolar de los sistemas
investigados es la calidad de los docentes (Barber & Mourshed, 2008). En este contexto, la
demanda de docentes capaces de lograr que se generen los aprendizajes que exige el
currículo intencional requiere de estrategias que aseguren la selección de los mejores
perfiles para ser formados como docentes, la provisión de programas de formación que
garanticen el egreso de docentes preparados, y el establecimiento de un ciclo de formación
continua docente que mantenga la calidad de enseñanza que los alumnos requieren.
En este sentido, el componente “Calidad Docente” se integra por tres (03)-subcomponentes:
Formación docente.
Atracción y compensación docente.
Evaluación docente.
C. Componente “Infraestructura”
La infraestructura educativa incluye la conexión con servicios como luz eléctrica,
saneamiento, agua potable, teléfono y conectividad a internet; así como la existencia de
espacios educativos, es decir aquellos espacios implementados con recursos educativos
específicos y especializados para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de
una determinada área curricular o áreas afines, tales como laboratorios de ciencias,
computación, bibliotecas, salas de arte, de música, canchas de deportes, gimnasios, entre
otros. En el ámbito deportivo, la infraestructura deportiva resulta relevante para la
masificación deportiva y por lo tanto para el incremento de la práctica de actividades físicas,
pero también para la promoción del desarrollo de deportes de alta competencia.
En este sentido, el componente “Infraestructura” se integra por dos (02) sub-componentes:
Infraestructura educativa y deportiva.
Espacios educativos.
D. Componente “Gestión Sectorial”
La mejora de los aprendizajes y el desarrollo del deporte requieren del fortalecimiento del
sistema educativo y deportivo, lo cual involucra tanto a la administración central, los niveles
intermedios, las escuelas, las universidades y a aquellas instituciones vinculadas. Respecto
al ámbito educativo, el informe McKinsey del año 2012 señala que, en cada uno de los
sistemas educativos analizados por presentar mejoras sostenidas en su nivel de
desempeño, el primer foco de atención para una reforma educativa se centró en mejorar
la gestión de las instancias involucradas a nivel nacional, como las instituciones educativas.
Posteriormente al fortalecimiento de tales instancias, los sistemas trabajaron en fortalecer
a las instancias intermedias a fin de concretar la integración y coordinación del sistema y
sus resultados (Mourshed, Chijioke, & Barber, 2012).
En este sentido, el componente “Gestión Sectorial” se integra por dos (02) sub-
componentes:
Gestión del sistema educativo.
Gestión de las instituciones educativas.
Gestión de la información.