0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas3 páginas

Tets de Familia

El documento describe el test de la familia de Corman, un método para interpretar dibujos de familias realizados por niños. Se analizan elementos como el tamaño y proporción de figuras, así como la disposición espacial. La interpretación considera tres planos: gráfico, estructural y de contenido. El análisis busca identificar angustias, mecanismos de defensa, preferencias e identificaciones del niño.

Cargado por

Gianella Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas3 páginas

Tets de Familia

El documento describe el test de la familia de Corman, un método para interpretar dibujos de familias realizados por niños. Se analizan elementos como el tamaño y proporción de figuras, así como la disposición espacial. La interpretación considera tres planos: gráfico, estructural y de contenido. El análisis busca identificar angustias, mecanismos de defensa, preferencias e identificaciones del niño.

Cargado por

Gianella Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TETS DE LA FAMILIA DE CORMAN

Formas de aplicación:
1. Se le da al niño una hoja de papel y se le dice "Dibuja una familia" o bien "imagina una
familia que te inventes y dibújala. Si el niño no entiende la propuesta se le dice: "Dibuja todo lo
que quieras, las personas de una familia y, si quieres objetos y animales.
2. Cuando el niño termine su dibujo se le elogia y se pide que lo explique, se anota la explicación
y se hacen preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál es el más bueno de
todos en esta familia? ¿Por qué? ¿Cuál es el más malo? ¿Por qué?, ¿Cuál es el más
feliz? ¿Por qué? ¿Tú en ésta familia a quién prefieres? Suponiendo que pertenecieras a
ésta familia ¿Quién serías tú?
Interpretación:
En primer lugar, la interpretación del contenido se divide de la siguiente forma:
Tamaño de los cuerpos: este es uno de los elementos más fácilmente analizables, cuando uno de
los cuerpos es más grande y destaca por encima de los demás, esa figura es muy importante para
el niño/a. Por lo contrario, personajes pequeños pueden reflejar distanciamiento emocional y poco
afecto.
Tamaño de las diferentes partes del cuerpo: la cabeza, la nariz, los ojos, la boca, las piernas...
cada elemento es potencialmente analizable y proyecta una parte de nuestro subconsciente. Una
cabeza grande, por ejemplo, puede ser símbolo de egocentrismo o una boca con dientes grandes o
afilados puede denotar agresividad reprimida.
Otros elementos: manchas en la cara pueden reflejar ansiedad o baja autoestima, el borrado de
uno de los elementos denota impulsividad y rencor hacia un personaje.
Por otro lado, Corman hace una interpretación de la familia basándose en el análisis de tres planos:
 Plano gráfico
 Plano de estructuras formales
 Plano del contenido
Trazado
El modo en el que el niño/a traza el dibujo puede llegar a definir características sobre su sensibilidad,
hostilidad, sociabilidad...en general, sobre el temperamento del menor.
Ritmo del trazado

Sector de la página
Para saber cómo interpretar el test de la familia de Coleman correctamente es necesario analizar
cómo el niño/a utiliza el espacio que le ofrecemos para que haga el dibujo.

Plano de las estructuras Formales


La forma del dibujo completo es índice de madurez. En este caso lo que analizamos es el conjunto
del dibujo en sí.
Niños con actitudes, emociones y pensamientos dentro de la norma:
 Sensorial: Predominio de las líneas curvas. Espontáneo. Libre de movimientos y
expresiones. Los personajes se relacionan entre sí.
 Racional: Personajes estereotipados, rigidez, educación educativa autoritaria
Interpretación del contenido
Analizamos ahora el plano del contenido:
A) Angustia frente a un peligro exterior: Ambiente amenazante
 Regresión: Vuelve a una situación menos amenazante
 Desplazamiento: Cuando el niño que dibuja es un varón y se identifica con el dibujo de
una niña o viceversa.
 Identificaciones erróneas con su rol sexual
 Inversión de papeles: Se sitúa como el más pequeño
B) Angustia frente a un peligro interior (agresividad, tendencias sexuales, culpabilidad)
 Disfraza la agresividad: Dibuja armas o dibuja animales salvajes
 Desplazamiento y formaciones reactivas: No se presenta tal y como es, atribuye la
agresividad, maldad a otro, se trasforma en lo contrario.
 Auto-desvalorización: Se identifica con el menos bien dibujado, representándose en
actitud de sumisión e infravaloración.
 Auto-eliminación: No se dibuja
 Auto-negación: Se niega a sí mismo
C) Preferencias e identificaciones
 Identificación real: cuando el personaje con el que se identifica corresponde a su lugar en
la familia.
 Tendencia o deseo: se identifica con personajes distintos de él, en los cuales ve realizados
sus sueños y deseos
 Defensa: se identifica con algún personaje de la familia con el que se defiende de la angustia
que siente.
D) Mecanismos de defensa típicos del test
Valoración del personaje principal:
 La forma que tiene el niño de defenderse contra la angustia se constata si;
 Se dibuja el primero
 Es el de mayor tamaño
 Es el que más detalles tiene
 Ocupa una posición central
 Destaca en el interrogatorio
 Se identifica frecuentemente con él
Desvalorización:
 La forma más frecuente que tiene el niño de expresar su agresividad; es cuando se identifica
con:
 El más pequeño
 El dibujado más alejado
 El último
 El no identificado, sin edad ni nombre
 El más incompleto
Relación a distancia:
 Cuando tiene dificultades con sus padres se dibuja alejado de ellos
Símbolos de animales:
 Significa que puede haber agresividad si los animales que dibuja son salvajes.

También podría gustarte