María Eugenia Arancibia salcedo
Auxiliar en Enfermería
Cod. 7245
QUEMADURAS
(DEFINICIÓN – ETIOLOGÍA)
Las quemaduras representan uno de los accidentes más frecuentes, graves e
incapacitantes que existen. Se calcula que el 85% de las quemaduras pueden
ser prevenidas, ya que la mayoría ocurren en el hogar. La población más
afectada son los niños y adultos jóvenes, en su mayoría.
Las quemaduras repercuten en múltiples ámbitos de la vida, tanto físico y
psíquico de los propios pacientes como en el medio social, familiar, laboral,
sanitario, etc, por lo que debe ser estudiado por los profesionales sanitarios.
La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo
de exposición y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas)
y la calidad del tratamiento que se preste en la etapa aguda. La regla
primordial en el tratamiento de emergencia del paciente quemado es
olvidarse de la quemadura y valorar el estado del paciente.
1.- DEFINICIÓN DE QUEMADURAS:
Quemadura es una lesión tisular que puede estar causada por distintas
agresiones: la energía térmica, eléctrica, sustancias químicas y radiación.
María Eugenia Arancibia salcedo
Auxiliar en Enfermería
Cod. 7245
Producen desnaturalización de las proteínas, edema y perdida de liquido
debido a aumento de la permeabilidad vascular
La gravedad:
Las características y la T° del agente
Duración de la exposición
Localización de la lesión
Presencia de las lesiones acompañantes
La edad y la salud general de la víctima.
2.- AGENTES ETIOLOGICOS:
- Agentes Físicos:
*Planchas o estufas, carbón de piedra o leña.
*Líquidos Hirvientes (agua, aceite, sopa, etc.)
*Vapor
*Llamas
– Quemaduras extensas por calor
– Quemaduras pequeñas por calor
*Frío (temperaturas bajo cero)
María Eugenia Arancibia salcedo
Auxiliar en Enfermería
Cod. 7245
- Sustancias Químicas:
*Oxidantes (hipoclorito de sodio)
*Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético)
*Cáusticos (soda, cal viva, potasa)
*Corrosivos (fósforo, metal sódico)
*Adherentes (alquitrán, neme)
- Corriente Eléctrica:
*Descargas eléctricas con diferentes voltajes
María Eugenia Arancibia salcedo
Auxiliar en Enfermería
Cod. 7245
- Radiación
*Rayos solares
*Rayos infrarrojos
3.- CLASIFICACION
• Las quemaduras se clasifican según las lesiones de intensidad variable en
un órgano tan importante como es la piel.
• Daño provocado a la piel altera sus 5 funciones: termorregulación,
protección, excreción, reservorio y función sensitiva.
• Para establecer la magnitud y gravedad de las quemaduras, se han definido
tres criterios principales, tales como: Extensión, Localización y
Profundidad.
Se pueden agrupar en tres grandes grupos:
• POR SU PROFUNDIDAD
• POR SU EXTENSIÓN
• POR SU LOCALIZACIÓN
María Eugenia Arancibia salcedo
Auxiliar en Enfermería
Cod. 7245
- POR SU PROFUNDIDAD
Está afectada solamente la capa más superficial de la piel. Cura
espontáneamente en 4 ó 5 días.
No hay pérdida de continuidad de la piel
Lesión: Eritema y Dolor, este se debe a la presencia de PG en la zona de
hiperemia que irrita TS cutáneas.
Curación espontánea en 3 - 5 días
No secuelas
Se produce (primer grado):
Por exposición prolongada al sol; Rayos Ultravioletas A (UVA) o tipo B
(UVB) o por exposición brevísima de una llama; Flash.
Puede estar acompañada de algún tipo de deshidratación sistémica o
de Choque térmico.
Abarcan toda la epidermis y la dermis.
Se produce (segundo grado):
Se conservan elementos viables que sirven de base para la regeneración
del epitelio.
María Eugenia Arancibia salcedo
Auxiliar en Enfermería
Cod. 7245
La regeneración es posible a partir del epitelio glandular, Ej.: glándulas
sudoríparas y sebáceas o del folículo piloso, incluso cuando existe
destrucción de mucho de estos elementos.
Afecta epidermis y capas profundas de dermis
Lesion:color rojo brillante o amarillo blancuzco, de sup. Lig. Humeda,
puede haber o no flictemas y el dolor esta +/-. No blanquea cuando se
presiona localmente. Al halar del pelo, este se despende fácilmente
Asocian: inmersión en liq. Caliente o contacto con llamas.
Puede requerir de escarotomías
Si en 21 días no reepiteliza, se obtienen mejores resultados con
debridamiento mas autoinjerto.
Deformidades y retracciones cicatriciales groseras
Hipertrofias cicatriciales
Se produce (tercer grado):
Estas quemaduras son fáciles de reconocer.
Producidas por exposición prolongada a líquidos muy calientes, llama,
electricidad y a casi todos los agentes químicos fuertes. Su aspecto es
blanco o cetrino, carbonizado, con textura correosa o apergaminada. No
hay dolor, debido a la necrosis de todas las terminaciones sensitivas del
área.
Las trombosis de las venas superficiales son un signo influyente en el
diagnóstico
Si se valoran tempranamente se puede percibir olor a “carne quemada”.
La piel pierde su elasticidad por lo que si son circulares o se presentan
en zonas críticas, ameritarán escarotomías.
- POR SU EXTENSION
• Las lesiones térmicas son cuantificables y los trastornos fisiopatológicos,
extensión de la injuria.
• La palma cerrada de la mano del paciente, tanto adulto como niño,
corresponde al 1% de su superficie corporal y puede ser instrumento
rápido de estimación del % SCQ (superficie corporal quemada).
• Para quemaduras extensas, tradicionalmente se utiliza el cómputo de la
SQ q deriva de la “Regla de los Nueves”.
María Eugenia Arancibia salcedo
Auxiliar en Enfermería
Cod. 7245
Regla de la palma de la mano, se realiza el cálculo sabiendo que la palma de la
mano equivale al 1% de la superficie corporal. Por lo tanto se calcula cuantas
palmas de su mano equivalen la zona afectada y se multiplica por 1%.
Regla De Los 9, La SCQ se calcula en áreas de 9% cada una, la cual incluye: la
cabeza y el cuello, el tórax, abdomen, espalda superior, espalda inferior y glúteos,
cada muslo, cada pierna y cada extremidad superior. El periné completa el 1%
restante de la superficie corporal total.
Sobreestima la extensión en niños, en éstos, la cabeza y el cuello
representan > % de la superficie total y en infantes y RN más de un 21%. Para
mayor precisión y reproducción, la extensión de la SCQ debe ser
determinada en niños - 15ª: Tabla de Lund y Browder.
María Eugenia Arancibia salcedo
Auxiliar en Enfermería
Cod. 7245
- POR SU LOZCALIZACION
• Existen áreas del cuerpo denominadas :
• Las zonas neutras: que tienen poco movimiento y en donde la retracción
que sufre durante el proceso cicatrizal es menor, la posibilidad de dejar
secuelas funcionales se aleja.
• Las zonas especiales: estéticas y funcionales (cara, cuello, mamas en la
mujer) o pliegues de flexión que tienen gran movilidad y capacidad de
extensión (manos, codos, axila, pies, entre otros).
4.- PRIMEROS AUXILIOS
• Tratamiento general de la herida:
– Remover ropa ardiendo
– Usar agua fría
– Remoción de agentes químicos
• Grandes cantidades de agua, irrigar por 3 minutos
• Evitar hipotermia
• Determinar extensión por regla de los nueve.
– Las medidas de primeros auxilios dependerán del tipo y grado de la
quemadura así como del agente causal.
María Eugenia Arancibia salcedo
Auxiliar en Enfermería
Cod. 7245
5.- RECOMENDACIONES
• No ungüentos, medicamentos hielo, mascarillas, cremas ni remedio casero
en la quemadura.
• No se debe tocar la piel muerta y ampollada
• No se debe retirar la ropa que este pegada a la piel.
• No se debe sumergir una herida grave en agua fría, ya que puede causar
shock.
• No se deber de colocar almohadas debajo de la cabeza de la victima si hay
caso de quemadura en vías respiratorias.
• Si alguien se prende fuego, echarse al piso y rodar.
• Se deber asegurar que la víctima este respirando.
• Se envuelve a la persona con material grueso para pagar las llamas
• Buscar asistencia médica de emergencia.
• Proteger a la víctima de materiales ardientes y no retirar la ropa de las
zonas donde se encuentre pegada a la piel