ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO:
Un estudio financiero de un proyecto tiene como objetivo detectar los recursos
económicos para poder llevar a cabo un proyecto. Gracias a este análisis se calcula
también el costo total del proceso de producción, así como los ingresos que se estiman
recibir en cada una de las etapas del proyecto.
La información generada durante este estudio financiero nos dirá la viabilidad
del proyecto en términos económicos. Un estudio completo de mercado será la fuente
donde recogeremos estos datos. A partir de este estudio, podremos realizar un análisis
de riesgos de un proyecto.
La Evaluación Financiera de Proyectos es el estudio cuyo objetivo será
determinar la rentabilidad del proyecto gracias al análisis de una inversión iniciar, unos
beneficios y unos costos de la ejecución del mismo.
De modo que al evaluar un proyecto, estaremos poniendo en duda su viabilidad.
Esto lo podemos hacer durante antes y durante la fase de ejecución del mismo a través
de sus hitos. Es decir, momentos clave que planificamos en una fecha fija para realizar
un estudio de viabilidad de un proyecto. ¿Qué actividades se van ejecutando según el
plan previsto? ¿Se van gastando lo acordado? ¿Qué necesitamos cambiar de la
planificación? Entre muchas otras preguntas.
En muchas ocasiones, durante la evaluación de proyectos se pone en duda si se
deben tener en cuenta en las proyecciones de ingresos y gastos el efecto inflacionario de
los productos. O simplemente, trabajar desde un principio con precios constantes.
¿CÓMO HACER UN ESTUDIO FINANCIERO DE UN PROYECTO?
Ya sabemos qué objetivo tiene un estudio económico y financiero de un
proyecto. Es el momento de saber cómo hacerlo. Para lo que identificamos todos los
componentes que deben incluirse durante su elaboración.
1. Ingresos: La base de las valoraciones y conclusiones del estudio.
2. Costos: Se trata del costo total del producto o servicio que fijemos. Aquí entran
desde el coste unitario, de materia prima, costos indirectos de fabricación así
como la producción directa.
3. Gastos De Administración: Todas las herramientas, los recursos y el personal
necesario para llevar a cabo el proyecto.
4. Gastos De Venta: Marketing y departamento comercial. ¿Cuánto nos cuesta
vender los productivos y servicios?
5. Gastos Financieros: Correspondientes a la adquisición de préstamos necesarios,
dentro del plan financiero de un proyecto. Con ellos sabremos la factibilidad
financiera de un proyecto así como los diferentes estados financieros de un
proyecto.
6. Depreciaciones: Se aplican debido al deterioro de herramientas o materiales
usados en las actividades del proyecto. Por el uso de los recursos materiales.
7. Amortización: Su objetivo es saber la pérdida periódica del valor de los activos
de un proyecto.
8. Plan De Inversión: Requerimientos detallados para presentarlo a un posible
inversor del proyecto. Se identifica el total de financiamiento óptimo, de acuerdo
al tipo de proyecto.
9. Balance De Apertura: ¿Qué disponemos en el momento del comienzo del
proyecto? El estado de situación financiero durante la apertura. Identificamos los
activos, pasivos y el capital contable en ese momento. Y lo comparamos con las
estimaciones de ingresos y gastos. Clave para saber si el proyecto tiene futuro o
no.
10. Presupuesto De Caja: Movimientos del dinero. ¿Dónde y cuánto nos costará
realizar transacciones de dinero?
11. Balance General Proyectado: Se realiza cada año y corresponde a la
organización de activos, pasivos y capital contable proyectado en ése año
concreto.
12. Razones Financieras: Se trata de las técnicas, índices y métodos de evaluación
financiera de proyectos.
13. Punto De Equilibrio: ¿Qué ingresos y gastos necesitamos para cubrir la
ejecución del proyecto? Ni nos debe faltar ni sobrar dinero en este punto de
equilibrio.
14. Flujo Neto De Efectivo: La cantidad neta total de dinero que tendrá el proyecto
durante todo su ciclo de vida, teniendo en cuenta la tasa interna de retorno,
rentabilidad, VAN, TIR e IR.
15. Costo De Capital: También denominada Tasa de corte. Corresponde al valor del
capital económico.
16. Valor Actual Neto (VAN): Nos dirá lo que ganaríamos a día de hoy, como si el
dinero que vamos a percibir en el futuro lo recibiéramos hoy.
17. TIR o Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad: Corresponde a la media de los
rendimientos futuros estimados de una inversión. Nos dirá si es oportuno
reinvertir. Para ello, el Valor Actual Neto debe ser igual a cero.
18. IR o Índice de Rentabilidad: Nos indica cuántas veces estamos ganando lo
invertido.
19. Análisis De Sensibilidad: En este estudio ponemos a prueba extrema el proyecto.
Situaciones límite que puede soportar el proyecto. ¿Qué ocurre si hay un recorte
extremo de ingresos? Riesgos. ¿Cómo afectaría cada escenario hipotético a la
rentabilidad del proyecto?
20. Análisis Unidimensional: Con él, veremos si lo invertido es igual a lo gastado. Si
podemos sustentar el proyecto sin ganar beneficios. Encontrando el equilibro de
supervivencia del proyecto.
Antes de poner fin a este artículo vamos a ver cuál es la diferencia entre estudio
administrativo de un proyecto y estudio técnico de un proyecto.
INGRESOS: GASTOS Y COSTOS
GASTO:
Es todo egreso de dinero, usado para pagar la compra de bienes o la prestación
de servicios, y que puede estar incluido o no en los costos.
Los gastos (según como se recupere el dinero) pueden ser:
- Reversibles: Egresos destinados a la compra de bienes muebles o inmuebles,
los cuales, en caso de necesidad, pueden ser vendidos tal como se los compró, sin ser
esta venta, el objetivo propio de la empresa. Los gastos reversibles conforman el capital
fijo.
- Irreversibles: Se destinan a la compra del conjunto de bienes necesarios para
el funcionamiento de la empresa. Estos incluyen : patentes de invención, marcas de
diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica, gastos pre-
operativos y de instalación y puesta en marcha, servicios (luz, teléfono, agua, servicios
notariales), alquileres, impuestos, sueldos y jornales , materias primas .Son todos los
gastos que permiten el funcionamiento de la empresa como tal , y que se pagan con el
capital circulante. Estos gastos no se recuperan sino a través del precio de venta de los
productos elaborados o del servicio brindado. Es decir que se prorratean dentro del
precio de venta.
COSTOS:
Son los gastos que se aplican sobre aquellos rubros que permiten obtener el
producto elaborado o servicio final. En un proyecto en general, permiten obtener la
realización del mismo y su funcionamiento. Es decir, que son gastos que aplicados
“valorizan” la materia prima inicial transformándola en algo de mayor valor.
Los costos pueden clasificarse en Directos e Indirectos, Variables o Fijos.
- Costos Directos: Son aquellos gastos que quedan incorporados al producto o
que participan directamente para llevar a cabo los servicios a brindar. Son erogaciones
de dinero que intervienen directamente sobre la producción del bien o servicio.
- Costos Indirectos: Son aquellos gastos realizados sobre los rubros que no
intervienen directamente en la transformación de las materias primas. Aquellos gastos
que se realizan sobre mano de obra, materiales e implementos necesarios para obtener el
producto pero que no quedan incorporados al mismo, así como tampoco intervienen en
su fabricación.
- Costos Variables: son los gastos directamente proporcionales a la cantidad de
producción o servicio.
- Costos Fijos: son aquellos gastos que existen por el solo hecho de existir la
empresa, así sea que produzca o no, o provea o no sus servicios y que deben afrontarse
para el mantenimiento y funcionamiento de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA:
Chauvin, S. (2018). Gastos, Costos e Indicadores de la Evaluación de Proyectos. Obtenido de
Negocios para Emprendedoras, Empresarias y Profesionales - Mujeres de Empresa :
http://www.mujeresdeempresa.com/gastos-costos-e-indicadores-de-la-evaluacion-de-
proyectos-parte-ii/
Madrid, C. d. (s.f.). Proyecciones Financieras. Obtenido de Bienvenidos a comunidad.madrid:
http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/proye
cciones_financieras_es.pdf
Sinnaps. (2019). ¿CÓMO REALIZAR EL ESTUDIO FINANCIERO DE UN PROYECTO?
Obtenido de Sinnaps, el gestor de proyectos: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/estudio-financiero-proyecto
UNAM., F. D. (s.f.). Estudio Económico - Financiero. Obtenido de III. ESTUDIO
ECONÓMICO - FINANCIERO:
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf