0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Construccion de Un Reservorio de Agua PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Construccion de Un Reservorio de Agua PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Construcción de un reservorio de agua Cartilla de Difusión

1
Textos: Ing. Agr. Luis Perotti. Diseño reservorio: Ing. Agr. Luis Perotti y Luis Estevez – INTA EEA Salta Proyecto PROINDER. Año 2004
Construcción de un reservorio de agua Cartilla de Difusión

Represa o reservorio en Finca del Sr. Alfredo Benítez, Fuerte Alto Cachi
Algunas consideraciones respecto a su construcción

Ing. Agr. Luis C. Perotti

El Problema a Resolver.
La finca del Sr. Benítez, de unas 3.5 has. se encuentra ubicada en Fuerte Alto
banda Norte, Cachi, más precisamente en lo que se denomina “El fiscal de Fuerte Alto”.
El relieve de la misma es dominado por una pendiente apropiada para el laboreo
agrícola y fundamentalmente por la presencia de una quebrada que corta la propiedad
longitudinalmente en el sentido de la pendiente principal, en dos partes
aproximadamente iguales.
Una característica fundamental de los terrenos fiscales, tal el caso del Sr. Benítez,
es la escasa disponibilidad de agua de riego, debido a que solo disponen de turno de
riego los días 31 de los meses con 31 días y por muy pocas horas. Es por esta razón que
los que tienen esta situación deben recurrir a ciertos artilugios para poder regar o
simplemente no cultivar mas que lo que esta situación les permite (muy poco).
En el caso que nos ocupa, el productor arrienda una pequeña parcela de
aproximadamente 0.25 ha en la zona con turno de riego y le “presta agua de riego a su
finca” para poder producir una diversidad importante que cultivos, que incluye
pimiento, tomate, cebolla, poroto, duraznos, vid y hortalizas para consumo entre otros.
Es importante aclarar que, aún recurriendo a este artilugio, no contaba con mas
de 4 hs de turno de riego cada 15 días (8 hs mensuales), lo que es un período muy breve
para regar entre 2 y 2.5 has. de cultivos anuales. Otro rasgo importante, que fue
determinante en la forma utilizada para resolver el problema, fue, el gran caudal del
que dispone en esas 4 hs.

La Solución Elegida
Para hacer frente a esta situación se eligió como solución, la de construir una
reserva de agua dentro de la finca, que permitiera aprovechar el gran caudal disponible

2
Textos: Ing. Agr. Luis Perotti. Diseño reservorio: Ing. Agr. Luis Perotti y Luis Estevez – INTA EEA Salta Proyecto PROINDER. Año 2004
Construcción de un reservorio de agua Cartilla de Difusión

en el momento del turno de riego y acortar el tiempo entre riegos. Otro aspecto
determinante en la elección de esta solución fue que una reserva de las dimensiones
posibles en este caso, hace necesario el uso de un sistema de conducción que reduzca las
pérdidas y mejore la velocidad distribución de agua en las parcelas de cultivo. Para
lograr este último objetivo, el sistema se completó con un equipo para conducción y
distribución de agua por medio de mangas plásticas, que no es objetivo de este
documento describir.

Aspectos Constructivos
Ubicación: Como es lógico pensar, se buscó el punto mas alto de la finca, de
modo que el agua, pudiese desde este punto llegar a cualquier lugar de la
propiedad. Sin embargo esto no fue tan fácil de resolver, porque si bien desde los
puntos mas elevados del relieve se llegaba bien a los más alejados y bajos, se
dificultaba regar desde la represa los alrededores de la misma.
Forma: aunque éste pareciera ser un aspecto de poca relevancia, cobra
importancia a la hora de facilitar la impermeabilización con polietileno y reducir
los costos de la misma. Por esta razón se optó por una forma rectangular.
Entrada de Agua: Debido a que la represa tiene una altura de talud superior a la
del terreno natural, fue necesario realizar el sistema de captación e ingreso de
agua, buscando un punto en la acequia que permitiera el ingreso por gravedad.
Este punto se encuentra localizado unos 12 m aguas arriba en la acequia y para
captar el agua se realizó una pequeña obra que consiste en dos pilares de
mampostería, uno de cada margen de la acequia que permiten la colocación de
una Placa toma, con dos niples; uno de 4” que ingresa el agua a la represa a
través de un tubo de PVC del mismo diámetro y otro de 8” que permite que el
excedente de agua pase conducido por la acequia o por mangas plásticas, hacia
las parcelas de cultivo, para regar simultáneamente con el llenado de la represa.
Revestimiento impermeable: Para evitar las filtraciones por el fondo y taludes,
luego de dar la forma definitiva, se realizó un revoque perfectamente fratasado
de los mismos con arcillas de la zona y luego se extendió un film de polietileno de
200micrones, plegado en los ángulos rectos y colocado en una trinchera

3
Textos: Ing. Agr. Luis Perotti. Diseño reservorio: Ing. Agr. Luis Perotti y Luis Estevez – INTA EEA Salta Proyecto PROINDER. Año 2004
Construcción de un reservorio de agua Cartilla de Difusión

preparada previamente en la parte superior del talud, la que finalmente se


rellenó con suelo, para sostener el plástico.
Corte transversal de la represa con detalle de la entrada de agua Film

Acequia Tubería de Entrada Talud


Trinchera
Placa Toma
Nivel
del
terreno

Detalle de la fijación del film en la trinchera

Tinchera rellena con suelo

Talud
Film de 200 mic

Nivel de agua

Muro de Contención y Salidas: Debido a la posición en el terreno con un 50 % de


su altura por debajo del nivel de suelo natural y el 50 % restante por encima, y
4
Textos: Ing. Agr. Luis Perotti. Diseño reservorio: Ing. Agr. Luis Perotti y Luis Estevez – INTA EEA Salta Proyecto PROINDER. Año 2004
Construcción de un reservorio de agua Cartilla de Difusión

colocando dos salidas, una en el fondo y otra a la altura del terreno natural
circundante, cada una con una válvula esclusa de bronce de 3”. Para sostener el
sistema de salida y reforzar el talud donde se encuentran estas válvulas se
construyó un muro de 30 cm de espesor y de la altura del talud por 1.5 m de
ancho donde se encuentran amurados los tubos de salida. Para evitar que por
accidente la represa rebalse se colocó un tubo de PVC, a la altura máxima de
llenado, que funciona también como una tercera salida.

Detalle del sistema de Salidas

Muro de Contención

Válvulas de Salida

Nivel de Suelo

Tamaño y Capacidad: En el diseño de la represa se pensó dar a la represa


dimensiones tales que permitieran acortar los tiempos entre turnos de riego a la
mitad, de modo de no permitir que ninguno de los cultivos en pie, sufriera un
strees hídrico con efectos irreversibles en los períodos críticos del año (octubre-
enero). Por esta razón las medidas fueron 21.5 m de largo por 6 m de ancho en
la base y 23 m de largo por 7.5 m en la parte superior del talud y una altura del
pelo de agua de 1.8 m, dando una capacidad de 280.000 lts.

5
Textos: Ing. Agr. Luis Perotti. Diseño reservorio: Ing. Agr. Luis Perotti y Luis Estevez – INTA EEA Salta Proyecto PROINDER. Año 2004
Construcción de un reservorio de agua Cartilla de Difusión

Planta de la represa

Compactación de los taludes: Este es un aspecto de gran relevancia ya que de él


depende la resistencia estructural de la represa. Para lograr una buena
compactación se deben agregar capas de material de 10-15 cm, humedecerla y
compactar con un pisón, repitiendo el proceso hasta llegar a la altura deseada,
manteniendo una inclinación de 45º respecto al piso de la represa.

Conclusión
Si bien esta represa no permitiría, por sus dimensiones, dar un riego profundo a
todos los cultivos, suponiendo que las 3.5 has de la propiedad estuvieran cultivadas, sí
permite mantener a los mismos en condiciones apropiadas para no sufrir estrés hídrico
de relevancia.
Si a esta reserva se le suma un equipamiento con mangas que permite eficientizar
la conducción del agua hasta cualquier punto de la finca, es posible mantener a los
cultivos en condiciones que proporcionen las mejores cosechas.
Otro aspecto relevante es que los materiales utilizados son de bajo costo, fáciles
de conseguir y en muchos casos de disponibilidad local.

6
Textos: Ing. Agr. Luis Perotti. Diseño reservorio: Ing. Agr. Luis Perotti y Luis Estevez – INTA EEA Salta Proyecto PROINDER. Año 2004
Construcción de un reservorio de agua Cartilla de Difusión

7
Textos: Ing. Agr. Luis Perotti. Diseño reservorio: Ing. Agr. Luis Perotti y Luis Estevez – INTA EEA Salta Proyecto PROINDER. Año 2004

También podría gustarte