0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas4 páginas

Homologación de Unidades Eléctricas

El documento describe los lineamientos para la homologación de las unidades de propiedad en los sistemas de distribución eléctrica en Ecuador. En 2009, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se reunió con las empresas distribuidoras para estandarizar la identificación de las unidades a través de una única simbología. El objetivo es tener una forma única de identificar las unidades de propiedad y construcción a nivel nacional. Se estableció un comité técnico para definir los criterios homologados, incluyendo niveles de voltaje normalizados y

Cargado por

Santiago Cabay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas4 páginas

Homologación de Unidades Eléctricas

El documento describe los lineamientos para la homologación de las unidades de propiedad en los sistemas de distribución eléctrica en Ecuador. En 2009, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se reunió con las empresas distribuidoras para estandarizar la identificación de las unidades a través de una única simbología. El objetivo es tener una forma única de identificar las unidades de propiedad y construcción a nivel nacional. Se estableció un comité técnico para definir los criterios homologados, incluyendo niveles de voltaje normalizados y

Cargado por

Santiago Cabay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Homologación de las unidades de propiedad (up) en sistemas de distribución energía eléctrica

En 11 de mayo de 2009 entre el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y las Empresas


de Distribución Eléctrica, Empresa Eléctrica Quito, Empresa Eléctrica Regional Centro Sur,
Corporación para la Administración Temporal Eléctrica de y la Corporación Nacional de
Electricidad, en coordinación con un delegado del MEER.

Con el objetivo de tener un sistema único para la correcta identificación de las Unidades de
Propiedad, estandarizando y homologando los materiales y equipos y el uso de los mismos en
una única simbología

El principal beneficios es tener una única forma de identificación de las unidades de propiedad
y unidades constructivas del sistema de distribución a nivel nacional.

Esto con la conformación de un Comité Técnico, integrado por representantes de empresas


eléctricas de distribución.

CRITERIOS HOMOLOGADOS

Con la expansión de la cobertura del servicio eléctrico y al incremento de la demanda para


sistemas de distribución los valores normalizados superiores a 13.8kV, sin embargo dada la
diversidad de niveles de voltaje , se ha considera definir los siguientes niveles de voltaje nominal:

Medio Voltaje:

6.300 [ V ]
13.800 GRDY / 7.967 [ V ]
22.000 GRDY / 12.700 [ V ]
22.860 GRDY / 13.200 [ V ]
34.500 GRDY / 19.920 [ V ]
Bajo Voltaje:

En redes monofásicas 120 / 240 [ V ]


En redes trifásicas 127 / 220 [ V ]

En Postes se utiliza con cargas horizontales de rotura de 2000kg para evitar el uso de tensores
en casos de extrema necesidad

IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) Y UNIDADES DE


CONSTRUCCIÓN (UC)

Se establece la metodología que están inmersas dentro de las unidades de propiedad


homologadas , estas metodología permite designar las unidades que se han venido utilizando
en diversas empresas

Definiciones básicas

UNIDADES DE PROPIEDAD: Es un conjunto de bienes diferentes entre sí y asociados, para cumplir


una función específica en los Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica que abarcan a las
diferentes Unidades de Construcción.

UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN: Es el conjunto de materiales dispuestos de una forma


preestablecida que componen una unidad de montaje, que facilitan el diseño, construcción,
operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de distribución, de manera sencilla,
ordenada y uniforme.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA DETERMINAR EL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UP

ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO

ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD Y DE


CONSTRUCCIÓN.

UNIDADES DE PROPIEDAD.-

Ejemplos:

Estructura para redes aéreas de distribución a 13,8 kV GRDy/7,96 kV, tres fases, centrada,
pasante o tangente: EST-3CP.
Estructura para redes aéreas de distribución a 220/127 V, tres vías, vertical, pasante o tangente:
ESD3EP.
Estructura para redes aéreas de distribución a 240/120 V, una vía, preensamblada, retención o
terminal con 3 conductores: ESD-1PR3.
Estructura para redes aéreas de distribución a 0 V (neutro corrido), una vía, retención o
terminal: ESE1ER
GRUPO: Transformadores en redes de distribución (TR)

Ejemplos:

Transformador para un sistema de 13,8 kV GRDy/7,96 kV, monofásico autoprotegido para


instalación en poste de 37,5 kVA: TRT-1A37,5
Transformador para un sistema de 22,8 kV GRDy/13,2 kV, trifásico, convencional instalado en
dos postes o en plataforma, de 112,5 kVA: TRV-3C112,5
Banco de 2 transformadores para un sistema de 13,8 kV GRDy/7,96 kV, trifásico, convencionales
con conexión: Y abierta – Delta, instalado en un poste, de 15 y 25 kVA: TRT-3B15_25
Banco de 3 transformadores para un sistema de 13,8 kV GRDy/7,96 kV, trifásico, convencionales
con conexión: Delta – Y, instalado en un poste, 3 de 15 kVA: TRT-3N45

GRUPO: Seccionamiento y Protección en redes aéreas de distribución (SP)

Ejemplo:

Seccionamiento y protección en redes de distribución 13,8 kV GRDy/7,96 kV, para tres fases con
seccionador fusible unipolar tipo abierto, capacidad 100 A, BIL 125 kV, conexión de entrada y
salida a la red de distribución: SPT-3S100_125R
Seccionamiento y protección en redes de distribución 13,8 kV GRDy/7,96 kV, para tres fases con
seccionador de cuchilla o barra unipolar, capacidad 100 A, conexión de entrada y salida a la red
de distribución: SPT-3C100R.
GRUPO: Equipos de Compensación en redes de distribución (EC)

Ejemplos:

Equipo de compensación en redes de distribución 13,8 kV GRDy/ 7,96 kV, para 3 fases con banco
de capacitores fijos de 300 kVAR: ECT- 3C300
Equipo de compensación en redes de distribución 22,8 kV GRDy / 13,2 kV, para 3 fases con
regulador de voltaje con control electrónico de 100 kVA: ECV- 3RE100
Equipo de compensación en redes de distribución 13,8 kV GRDy / 7,96 kV, para una fase con
regulador de voltaje de 100 kVA, con control manual: ECT- 1RM100

GRUPO: Postes en redes de distribución (PO)

Ejemplo:

Poste en redes de distribución de hormigón armado, tipo circular de 10 m y carga de rotura 400
kg: PO0–0HC10_400

GRUPO: Conductores en redes de distribución (CO)

Ejemplos:

Conductor preensamblado portante AAAC, 3 x 50 mm2 + 1 x 50 mm2: CO0-0T3x50(50).


Conductor tipo ASC, 3 x 4/0 + 1 x 1/0: CO0-0A3x4/0(1/0)
Conductor tipo TTU, 3 x 1/0 + 1 x 2: CO0-0P3x1/0(2)
Conductor aislado de medio voltaje, de cobre clase 25 kV, 3 x 2/0: CO0-0Y3x2/0

GRUPO: Medidores en redes de distribución (ME)

Ejemplos:

Medidor para un sistema a 240 voltios, 1 fase, para usuarios masivos, electrónico, con registro
de energía activa, clase 100, forma 2S, tipo socket: MED-1E100_2S.
Medidor para un sistema a 13,8 kV GRDy / 7,96 kV – 13,2 kV GRDy / 7,62 kV, 3 fases, para
usuarios especiales, electrónico, con registro de energía activa, reactiva, demanda y multitarifa,
clase 20, forma 9S, tipo socket: MET-3R20_9S.
Medidor para un sistema a 440/256 V – 480/277 V, 3 fases, para usuarios especiales, electrónico,
con registro de energía activa, reactiva, demanda y multitarifa, clase 20, forma 9S, tipo socket:
MEU3R20_9S.
Medidor para un sistema a 240 voltios, 1 fase, para usuarios masivos, prepago electrónico, con
registro de energía activa, clase 100, forma 2A, tipo bornera: MED-1P100_2A.

GRUPO: Acometidas en redes de distribución (AC)

Ejemplos:

Acometida en redes de distribución, con conductor multiplex de aluminio 3 x 4 AWG: AC0-


0J3x4.
Acometida en redes de distribución, con conductor concéntrico de cobre 3 x 6 mm2 para red
pre ensamblada sin caja de distribución: AC0-0W3x6.
Acometida en redes de distribución, con conductor multiplex de aluminio 2 x 4 + 1 x 6 AWG:
AC00J2x4(6).
Acometida en redes de distribución, con conductor aislado de medio voltaje de aluminio, clase
15 kV, 3 x 1/0 + 1 x 2: AC0-0Z3x1/0(2).

GRUPO: Tensores y Anclajes en redes de distribución (TA)

Ejemplos:

Tensor y anclaje en red de distribución 13,8 kV GRDy / 7,96 kV – 13,2 kV GRDy / 7,62 kV, farol,
simple: TAT-0FS
Tensor y anclaje en red de distribución 13,8 kV GRDy / 7,96 kV – 13,2 kV GRDy / 7,62 kV, poste
a poste, doble: TAT-0PD

GRUPO: Puesta a Tierra en redes de distribución (PT)

Ejemplos:

Puesta a tierra en redes de distribución secundarias preensambladas, conductor de cobre No. 2


AWG, con dos varillas tipo copperweld: PT0-0PC2_2
Puesta a tierra en redes de distribución secundarias preensambladas, cable alumoweld de 7
hilos con calibre No. 9 AWG cada uno, con una varilla tipo copperweld: PT0-0PA9_1

GRUPO: Alumbrado Público vial en redes de distribución (AP)

Ejemplos:

Alumbrado público vial en redes de distribución 240/120 V – 208/120 V – 210/121 V – 220/127


V, en poste con red aérea preensamblada, con luminaria cerrada de sodio alta presión, 150
vatios, autocontrolada, doble nivel de potencia: APD-0OLCS150AD
Alumbrado público vial en redes de distribución 240/120 V – 208/120 V – 210/121 V – 220/127
V, en poste con red aérea desnuda, con luminaria de mercurio abierta, 175 vatios, con sistema
con hilo piloto: APD-0PLAM175P
Alumbrado público vial en redes de distribución 240/120 V – 208/120 V – 210/121 V – 220/127
V, en poste con red aérea desnuda, con luminaria LED, 70 vatios, con hilo piloto: APD0PLL70P.

GRUPO: Alumbrado Público Ornamental (AO)

Ejemplo:

Alumbrado público ornamental 240/120 V – 220/127 V, en poste, con luminaria de sodio, 250
W, autocontrolada, doble nivel de potencia: AOD-0PLS250AD

Conclusiones

Se logra un mejoramiento en la correcta implementación al momento de la abreviación y


entendimiento de los diferentes símbolos en un plano electico.

La elaboración de un único sistema homologado es muy importante debido a la unificación de


las diferentes empresas eléctricas distribuidoras ya que se consigue una mejor identificación de
las unidades de propiedad y unidades de construcción.

Con la colaboración de las empresas ha permitido una recolección de criterios técnicos que
ayudan a un mejoramiento de las empresas distribuidoras

También podría gustarte