0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas22 páginas

Métodos de Infiltración de Agua

Este documento describe el método de los cilindros infiltrometros para medir la infiltración de agua en el suelo. Explica que la infiltración se refiere al movimiento vertical del agua a través del perfil del suelo, y que factores como la textura del suelo, contenido de humedad y cobertura vegetal afectan la tasa de infiltración. Además, detalla cómo usar cilindros anidados para medir la infiltración instantánea, acumulada y básica de una muestra de suelo.

Cargado por

Antony Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas22 páginas

Métodos de Infiltración de Agua

Este documento describe el método de los cilindros infiltrometros para medir la infiltración de agua en el suelo. Explica que la infiltración se refiere al movimiento vertical del agua a través del perfil del suelo, y que factores como la textura del suelo, contenido de humedad y cobertura vegetal afectan la tasa de infiltración. Además, detalla cómo usar cilindros anidados para medir la infiltración instantánea, acumulada y básica de una muestra de suelo.

Cargado por

Antony Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

[Fecha] INFILTREACION

(método de los
cilindros
infiltrometros)

INFILTRACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

Una variable importante en el diseño de los sistemas de riego, es la velocidad


con que el agua, ingresa a la masa del suelo para llenar la zona de raíces. La
infiltración puede ser definida como la entrada vertical del agua en el perfil del
suelo, y los factores más importantes que afectan a la tasa de infiltración son:

 Textura del suelo.


 Características físicas del suelo
 Características de humedad del suelo
 Contenido de humedad inicial.
 Contenido de humedad de saturación.
 Cobertura vegetal.
 Aire atrapado.
 Lavado del material fino.
 Compactación.
 Temperatura del suelo y del agua, sus cambios y diferencias.
 Labores agrícolas realizadas.
 Carga hidrostática usada en la prueba.
 Contenido de materia orgánica y carbonatos.
 Grado de uniformidad del perfil del suelo.
 Calidad del suelo

Entre otros usos de la prueba de infiltración, nos permitirá obtener también


la cantidad de infiltración, nos permitirá obtener también la cantidad de agua
que puede infiltrarse en una cuenca, microcuenca hidrográfica… para así
estimar la cantidad de escorrentía superficial. En el diseño de los sistemas
de riego por gravedad, es para determinar el tiempo de riego y longitud del
surco o melgas, mientras para el de presurizado en la intensidad de
aplicación.

INFILTRACIÓN 1
2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

a) Aplicar los conocimientos dados por el ingeniero y aplicarlos en la practica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Obtener con el uso de cilindros infiltrómetros lo siguiente:


b) Velocidad de infiltración instantánea.
c) Infiltración acumulada.
d) Velocidad de infiltración promedio.
e) Velocidad de infiltración básica.

INFILTRACIÓN 2
3. MARCO TEÓRICO

INFILTRACIÓN:

Se define como el movimiento del agua, a través de la superficie del suelo


hacia adentro del mismo, producido por la acción de las fuerzas
gravitacionales y capilares. La diferencia entre el volumen del agua que llueve
en una cuenca y el que escurre por su salida recibe el nombre genérico de
pérdidas. En general, las pérdidas están constituidas por la intercepción en
el follaje de las plantas y n los techos de las construcciones, la retención en
depresiones o charco (que posteriormente se evapora o filtra), la evaporación
y la infiltración.

La infiltración juega un papel de primer orden en la relación lluvia


escurrimiento, y por tanto en los problemas de diseño y predicción asociados
a la dimensión y operación de obras hidráulicas. En general el volumen de
infiltración es varias veces mayor que el escurrimiento durante una tormenta
dada, especialmente en cuencas con un grado de urbanización relativamente
bajo. Sin embargo, la infiltración recibe poca atención por parte de los
ingenieros proyectistas, quizá por falta de herramientas adecuadas para su
tratamiento.

A. Infiltración instantánea (Ii):

Es la velocidad de entrada vertical del agua en el perfil del suelo, cuando


la superficie del terreno se cubre con una lámina delgada de agua. El
modelo de forma exponencial que representa la ecuación fue propuesto
por KOSTIAKOV.

Ii = Ia tob

Donde:

1) Ii = velocidad de infiltración instantánea (mm/hr; cm/hr; cm/min; pulg/hr.)


2) to= tiempo de oportunidad (tiempo de contacto del agua con el suelo) en
min, hr.
3) a= coeficiente que representa la velocidad de infiltración para to =1.0 min.
4) b= exponente que varía entre 0 y -1 (tiene significado físico)

INFILTRACIÓN 3
5) Infiltración acumulada (Ia):

Integrando la ecuación de infiltración instantánea entre los límites 0 y t


se tiene la función correspondiente:

Donde:

1) A = a/ (b+1), coeficiente de lámina acumulada cuando to = 1 min.


2) B = b+1, pendiente de la función que varia entre 0 a 1.0.
3) Ia = Lamina acumulada en unidades de longitud (cm, pulg)
4) t = tiempo acumulado en minutos.

B. Velocidad de infiltración básica (Ib):

Es el valor instantánea cuando la velocidad de cambio de la infiltración


para un periodo standard de tiempo es mayor al 10% de su valor. El
tiempo al cual se logra la infiltración básica se encuentra igualando la
primera derivada de la ecuación (li) con el 0.1 de la misma ecuación.

di
= - 0.1 i
dt

Reemplazando y simplificando se tiene el tiempo básico de:

1) tb = -10 b (horas)
2) tb = - 600 b (minutos)

Reemplazando las ecuaciones anteriores se obtiene: Ib = a (T b.) b, según las


unidades de tiempo.

C. Velocidad de infiltración promedio (Ip):

INFILTRACIÓN 4
Es la relación entre la infiltración acumulada y el tiempo acumulado.

I
Ip =
t

b+1
at
b+1
Ip =
t

b
at
Ip =
b+1

EFECTO BUFFER: s el efecto amortiguador que tendrá el cilindro exterior


y permitirá que el flujo del agua dentro del suelo sea vertical.

4. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN


CON CILINDROS INFILTRÓMETROS

Presencia de substancias coloidales. Casi todos los suelos contienen


coloides. La hidratación de los coloides aumenta su tamaño y reduce el espacio
para la infiltración del agua.

Acción de la precipitación sobre el suelo. El agua de lluvia al chocar con el


suelo facilita la compactación de su superficie disminuyendo la capacidad de
infiltración; por otra parte, el agua transporta materiales finos que tienden a
disminuir la porosidad de la superficie del suelo, humedece la superficie,
saturando los horizontes más próximos a la misma, lo que aumenta
la resistencia a la penetración del agua y actúa sobre las partículas de
substancias coloidales que, como se dijo, reducen la dimensión de los espacios
intergranulares. La intensidad de esta acción varía con la granulometría de los
suelos, y la presencia de vegetación la atenúa o elimina.

Cubierta vegetal. Con una cubierta vegetal natural aumenta la capacidad de


infiltración y en caso de terreno cultivado, depende del tratamiento que se le dé
al suelo.La cubierta vegetal densa favorece la infiltración y dificulta el
escurrimiento superficial del agua. Una vez que la lluvia cesa, la humedad del
suelo es retirada a través de las raíces, aumentando la capacidad de infiltración
para próximas precipitaciones.

Acción del hombre y de los animales. El suelo virgen tiene


una estructura favorable para la infiltración, alto contenido de materia orgánica y

INFILTRACIÓN 5
mayor tamaño de los poros. Si el uso de la tierra tiene buen manejo y se
aproxima a las condiciones citadas, se favorecerá el proceso de la infiltración, en
caso contrario, cuando la tierra está sometida a un uso intensivo por animales o
sujeto al paso constante de vehículos, la superficie se compacta y se vuelve
impermeable.

Temperatura. Las temperaturas bajas dificultan la infiltración.

Variaciones de la capacidad de infiltración

Pueden ser clasificadas en dos categorías:

 Variaciones en áreas geográficas debidas a las condiciones físicas del suelo.

 Variaciones a través del tiempo en una superficie limitada:

a) Variaciones anuales debidas a la acción de los animales, deforestación,


etcétera.
b) Variaciones anuales debidas a diferencias de grado de humedad del
suelo, estado de desarrollo de la vegetación, temperatura, etcétera.
c) Variaciones a lo largo de la misma precipitación.

Medida de la infiltración

La determinación de la infiltración se puede hacer empleando lisímetros o


parcelas de ensayo, de manera análoga a la medida de la evaporación y de la
evapotranspiración desde el suelo.
El aparato que se usa es muy sencillo, es el infiltrómetro. El más común consiste
en un cilindro de 15 cm de largo y fijo, aproximadamente de 20 cm; se pone en
él una determinada cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en
infiltrarse. A este aparato se le atribuyen algunos defectos: el agua se infiltra por
el círculo que constituye el fondo, pero como alrededor de él no se está infiltrando
agua, las zonas del suelo a los lados del aparato participan también en la
infiltración, por lo tanto, da medidas superiores a la realidad. El error apuntado
se corrige colocando otro tubo de mayor diámetro (40 cm) alrededor del primero,
constituye una especie de corona protectora. En éste también se pone agua
aproximadamente al mismo nivel, aunque no se necesita tanta precisión como
en el del interior; con ello se evita que el agua que interesa medir se pueda
expandir La medición es menor que la que se hubiera obtenido antes y más
concordante con la capacidad real del suelo.
Hay otro método que no utiliza aparato alguno, sino simplemente consiste en
hacer un agujero de dimensiones conocidas en el suelo. Se llena de agua hasta
cierta altura y se mide la variación de esa altura a través del tiempo. Como la
infiltración se produce tanto por el fondo como por las paredes, el caudal infiltrado
será igual a la superficie del cilindro por el coeficiente de infiltración.

Infiltrómetro de cilindros concéntricos

INFILTRACIÓN 6
Este procedimiento es mucho menos exacto que el anterior, pues partiendo de
un suelo seco, al inicio la infiltración horizontal es igual a la vertical, sin embargo,
para un período determinado, la infiltración vertical domina sobre la horizontal;
pero, por no requerir aparato alguno, se puede improvisar en cualquier caso.
También se puede determinar la capacidad de infiltración considerando una
cuenca que esté perfectamente controlada, de la que se tengan datos muy
precisos de precipitación, evaporación y escurrimiento. Así, conociendo estos
términos, se puede determinar la infiltración. Este método es el ideal, aunque es
el más difícil de operar, por ello sólo es aplicable en cuencas de ensayo, para
confrontar con datos medidos por otros procedimientos

HUMEDAD DEL SUELO

a) El suelo y el agua

El suelo, desde el punto de vista hidrológico, es un depósito o almacén de agua


cuya capacidad para retenerla y contenerla depende de sus propiedades físicas:

b) Textura del suelo.

Es la composición física de un suelo, se refiere al porcentaje con el que se


presentan los diversos materiales constitutivos de un suelo. La clasificación
internacional de éstos con respecto a su tamaño es la siguiente:
Complemento de la clasificación anterior es la trilineal, en la que se combinan
tres elementos: arcilla, limo y arena, y según el porcentaje en que se presenta
cada uno, se establecen nueve tipos de suelo con las denominaciones siguientes

 Suelos arenosos
 Suelos areno limosos
 Suelos areno arcillosos
 Suelos limosos
 Suelos limo arenosos
 Suelos limo arcillosos
 Suelos arcillosos
 Suelos arcillo arenosos
 Suelos arcillo limosos
 Suelos francos cuando se presenta igual proporción porcentual de arena, limo y
arcilla.

c) Estructura del suelo.

Se refiere al arreglo de las partículas del suelo con respecto a las tres
dimensiones del espacio, a su forma de unión y a sus aglutinantes, lo cual
permite conocer la discontinuidad del suelo en cuestión y los espacios huecos
que posee, que son los conductos para el agua y el aire, necesarios para el
desarrollo de las plantas.
La estructura de los suelos puede ser granular, nuciforme, filiforme, laminar,
columnar, prismática, de bloque y amorfa.

INFILTRACIÓN 7
La unión de los elementos de un suelo se efectúa por coloides, éstos pueden
destruir su estructura ante la presencia de sales que al disolverse en el agua
efectúan esa destrucción.

d) Densidad real o peso específico real.

Es el peso o densidad de las partículas que forman un suelo.


Normalmente su cifra es próxima a 2.6 g/cm3 (2.5 a 2.7 g/cm3).

e) Densidad aparente o peso específico aparente.

Es la relación entre el peso de un volumen de tierra tomado en el suelo y seco,


y el peso del mismo volumen de agua. Este concepto tiene en cuenta la textura,
la estructura y la compactación.
Datos medios de esta densidad son:
Suelos arenosos 1.40 -1.60
Suelos limosos 1.30 -1.40
Suelos arcillosos 1.10-1.30
Con las cifras anteriores se ve que las designaciones de suelos pesados y
ligeros, arcillosos o arenosos, respectivamente, no reflejan las variaciones de
densidad aparente; por el contrario, los más pesados son los de menos densidad
aparente y los más ligeros son los de mayor densidad aparente. Los conceptos
de suelo pesado o ligero se aplican en el manejo agrícola de los suelos.

f) Porosidad.

Es el porcentaje del volumen que ocupan los huecos o espacios vacíos del suelo
(llenos de aire o de agua) en relación con el volumen total.
Los datos de porosidad son:
40% en suelo medio
30% en suelos arenosos
40 a 50% en suelos arcillosos

g) Permeabilidad.

Se define como la velocidad de filtración de un suelo para el agua, cuando el


gradiente
Hidráulico es la unidad.
Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico Serie Textos
Universitarios, Núm. 1
Darcy en 1856 estableció que:

Donde:

Q, Caudal infiltrado
K, Coeficiente de permeabilidad., de Darcy o conductividad hidráulica (cuando el
suelo está saturado, cuando no, es conductividad capilar), expresado en
dimensiones de velocidad.
S, Superficie de la sección transversal de flujo.

INFILTRACIÓN 8
H / L, Gradiente hidráulico o gradiente de potencial del agua del suelo, también
denominada I. Es la diferencia en el nivel de agua entre dos puntos (H), dividido
por la distancia más corta entre esos dos puntos (L; De la
Lanza et al., 1999).
H, altura.
L, distancia, recorrido que realiza el agua.
Permeabilidades o Conductividades hidráulicas:

Suelos gruesos mayores de 100 mm/hora


Suelos ligeros 50 a 100 mm/hora
Suelos medios 10 a 50 mm/hora
Suelos pesados 5 a 10 mm/hora
Suelos muy pesados 1 a 5 mm/hora

Materiales y métodos
El equipo de campo se compondrá de de las siguientes piezas.
 Dos (2) cilindros de fierro, c/u en forma de un anillo de 45 cm. De diámetro, 50
cm. De largo y ¼ de grosor.

 Dos (2) cilindros de fierro, c/u en forma de un anillo de 30 cm. De diámetro, 60


cm. De largo y ¼ de grosor.

 Dos (2) metros de carpintero

 Un (1) cronómetro

 Una (1) comba de 9 libras.

 Bidones para agua.

 Dos (2) baldes para agua.

 Dos (2) mantas de material plástico

 Plancha de madera

 Hojas de registro.

METODOS PARA DETERMINAR CARACTERISTICAS DE INFILTRACIÓN,


VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN.

Es la velocidad de penetración del agua en el perfil del suelo cuando la superficie


del terreno se cubre con una lamina delgada de agua.

MÉTODOS:

Pueden ser: Carga constante y Carga variable.

 Cilindros simples.

INFILTRACIÓN 9
 Cilindros dobles o infiltrómetros de cilindros.
 Surco Bloqueado.
 Medio surco bloqueado

Otros métodos:

 Método de pozas
 Caudal de entrada y salida.

INFILTROMETROS DE CILINDROS.- El infiltrómetro de cilindro es la manera


más popular para establecer las características de infiltración de un suelo. Este
método consiste en dos cilindros, se mantiene un registro de los niveles en el
cilindro interior. Los cambios de niveles en este indican de agua infiltrada. El
agua que infiltraba al cilindro exterior a la misma velocidad que el interior,
asegura que el agua en el cilindro interior infiltre verticalmente.
Estos cilindros tienen las ventajas que son muy portátiles y requieren poca agua
para su funcionamiento. Tienen una ventaja de q el área de infiltración es
pequeña y a veces no es representativo del terreno en general. Esto puede
requerir muchas pruebas en un terreno para llegar a un valor confiable para
infiltración representativa. Otras desventajas son que a veces es difícil de
instalación de éstos en terrenos pedregosos, y que la instalación tiene que ser
sumamente cuidadosa para asegurar que no se disturba el suelo dentro del
cilindro. Causando cambios en características de infiltración o infiltraciones a
través de las paredes del cilindro.

INSTALACION

 Seleccionar el sitio para la instalación asegurando que esté libre de fisuras,


piedras, hóyales de animales, materia orgánica. Evitar sitios donde hay mucho
pisoteo de animales o maquinaria

 Asegurar que el suelo escogido sea representativo del área bajo consideraciones
o de variabilidad que se requiere medir

 Colocar el cilindro interior y con mucho cuidado introducirlo al terreno con el


tablón y comba. El cilindro debe entrar verticalmente al terreno. Nunca se se
tratará de introducir el cilindro pegando primero a un lado y luego al otro

 La profundidad de entrada al suelo debe ser de por lo menos 15 cm. La buena


instalación del cilindro interior es mucho más critica que el de cilindro exterior. La
instalación de este cilindro es más profunda que le del exterior este cilindro es
más largo.

FUNCIONAMIENTO:

 Llenar el cilindro exterior con agua a una profundidad de por lo menos 5cm. y
mantener un nivel durante la prueba. La profundidad de este no es crítica pero
siempre debe haber agua en este cilindro durante la prueba.

INFILTRACIÓN 10
 Con el plástico o tela en el fondo él cilindro interior, para protección contra el
golpe del agua, se lleva el cilindro a una profundidad de 10 – 12cm. lo más rápido
posible.

 Quitar del cilindro interior el plástico o tela

 Hacer la medida inicial rápidamente después de echar agua en el cilindro para


minimizar el error de infiltración durante el tiempo inicial. El cilindro debe estar
marcado para que las medidas siguientes siempre se hagan en el mismo lugar.

 Registrar la medida y el tiempo correspondiente.

 Hacer medidas siguientes a intervalos periódicos y registrar los datos. Los


intervalos iniciales pueden ser de 1, 2, 5 a 10 minutos al comenzar la prueba y
luego de la primera hora se puede alargar estos intervalos cada 30 – 60 minutos.

 Se mantiene el nivel de agua de 7 – 12cm. durante la prueba entera. Cuando se


agrega agua se asegura que el nivel se registre antes y después de llenar. Por
diferencias en niveles se puede calcular el total de agua infiltrada a cualquier
tiempo.

PROCEDIMIENTO EN EL CAMPO

 Primero se debe seleccionar el sitio para la instalación de la prueba y debe estar


en un lugar libre de fisuras y piedras, materia orgánica etc.

 Se procede a marcar el cilindro para introducirlo y para que las medidas


siguientes siempre se hagan en el mismo lugar

 Luego se instala el cilindro exterior como interior, se introduce el cilindro exterior


10 cm por debajo del suelo y debe estar nivelado. Como también el cilindro
interior se debe introducir 15 cm bajo el suelo, estos se hacen con una madera y
una comba

 Colocar la lámina de plástico dentro del cilindro interior para protección contra el
golpe de agua

 Llenar el cilindro exterior con agua hasta una altura de 10cm mantener a la
misma altura durante todo el tiempo de observación

 Llenar el cilindro interior con agua hasta una altura de 15 cm mantener a la misma
altura durante todo el tiempo de observación

 Quitar el plástico del cilindro interior

 Hacer la medida inicial rápidamente después de echar agua al cilindro

 Registrar la medida y el tiempo correspondiente

INFILTRACIÓN 11
 Hacer las medidas siguientes a intervalos periódicos y registrar los datos, estos
intervalos se encuentra en la hoja

DATOS OBTENIDOS EN CAMPO

1 2 3 4 5 6 7 8
INTERV. INTERV.
TIEMPO DIF. INFILT.
TIEMPO TIEMPO ENTRE LECTURA INFILTRACION
ACUM. LECTURA ACUMULADA
MUERTO LECTURA
(h:min) (min) (min) (min) (cm) (cm) (cm/h) (cm)
01:53 12.55
01:55 − 2 2 13.45 0.90 27.00 1.05
01:57 − 2 4 14.15 0.70 21.00 1.75
01:59 − 2 6 14.65 0.50 15.00 2.25
02:01 − 2 8 15.00 0.35 10.50 2.60
02:03 − 2 10 15.25 0.25 7.50 2.85
02:08 − 5 15 15.70 0.45 5.40 3.30
02:13 − 5 20 16.05 0.35 4.20 3.65
02:18 − 5 25 16.35 0.30 3.60 3.95
02:23 − 5 30 16.60 0.25 3.00 4.20
02:33 − 10 40 17.00 0.40 2.40 4.60
02:43 − 10 50 17.30 0.30 1.80 4.90
02:53 − 10 60 17.55 0.25 1.50 5.15
03:13 − 20 80 17.95 0.40 1.20 5.55
03:33 − 20 100 18.25 0.30 0.90 5.85
03:53 − 20 120 18.50 0.25 0.75 6.10
04:23 − 30 150 18.80 0.30 0.60 6.40
04:53 − 30 180 19.00 0.20 0.40 6.60
05:53 − 60 240 19.30 0.30 0.30 6.90

INFILTRACIÓN 12
CURVA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300

INFILTRACIÓN 13
5. ANEXOS

INSTALACION DE LOS CILINDROS INFILTRÓMETROS

INSTALACION DE LOS CILINDROS INFILTRÓMETROS

INSTALACION DE LOS CILINDROS INFILTRÓMETROS

INFILTRACIÓN 14
NIVELACION DE LOS CILINDROS INFILTRÓMETROS

NIVELACION DE LOS CILINDROS INFILTRÓMETROS

LLENADO DE AGUA

INFILTRACIÓN 15
LLENADO DE AGUA

PROTECCIÓN CONTRA EL GOLPE DE AGUA

INFILTRACIÓN 16
FINALIZACION DEL PROCEDIMIENTO DE INFILTRACION

DESINSTALACION DE LOS CILINDROS INFILTROMETROS

INFILTRACIÓN 17
DESINSTALACION DE LOS CILINDROS INFILTROMETROS

INFILTRACIÓN 18
6. RECOMENDACIONES

I. CARRASCO RODRIGUEZ ANTONY


II. CHACHAPOYAS VENTURA JOEL
III. CRUZ LIZANA MICHELL
IV. GUERRERO GARCIA DAVID
V. OBLITAS PEREZ ALEXANDER

INFILTRACIÓN 19
7. CONCLUSIONES

I. CARRASCO RODRIGUEZ ANTONY


II. CHACHAPOYAS VENTURA JOEL
III. CRUZ LIZANA MICHELL
IV. GUERRERO GARCIA DAVID
V. OBLITAS PEREZ ALEXANDER

INFILTRACIÓN 20
8. BIBLIOGRAFÍA

 Robinsón. W. "Los suelos"

 Velasco, L .J 1979. Física del sistema suelo – agua – planta.

 GUROVICH, L. 1985. Fundamentos y diseño de sistema de riego.


 Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (CIIA).
 Primera Edición, San José, Costa Rica. Capítulo 6. p. 143-168.

 VÉLEZ, M., VÉLEZ., J. 2002. Capítulo 8: Infiltración. Universidad


 Nacional de Colombia, Unidad de Hidráulica.

 http://poseidon.unalmed.edu.co/materias/hidrologia.html

 Absalón Vásquez, V., el riego principios básicos.

 http://www.trabajos82/movimiento-del-agua-suelo/movimiento-del-agua-
suelo2.shtml

INFILTRACIÓN 21

También podría gustarte