0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas41 páginas

INSTRUMENTACIÒN

Este documento trata sobre conceptos básicos de instrumentación. Explica los objetivos de la instrumentación en procesos industriales, como controlar y mantener constantes magnitudes como presión y temperatura. Define los componentes clave de un sistema de control, como la unidad de medida, control y elemento final de control. También describe conceptos como variable controlada, de referencia, error y diagrama de bloques de un sistema de control de lazo cerrado.

Cargado por

Rikarudo Virua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas41 páginas

INSTRUMENTACIÒN

Este documento trata sobre conceptos básicos de instrumentación. Explica los objetivos de la instrumentación en procesos industriales, como controlar y mantener constantes magnitudes como presión y temperatura. Define los componentes clave de un sistema de control, como la unidad de medida, control y elemento final de control. También describe conceptos como variable controlada, de referencia, error y diagrama de bloques de un sistema de control de lazo cerrado.

Cargado por

Rikarudo Virua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Ingeniería Electrónica

Instrumentación

Conceptos
de instrumentación

M. C. María Eusebia Guerrero


Sánchez
Contenido
1. Objetivos
2. Introducción
1. Concepto básicos

2
Objetivo:

 Manejar la terminología utilizada en


instrumentación.

 Identificar las normas utilizadas en la


instrumentación de los procesos industriales.

3
Instrumentación
 En los procesos industriales es necesario controlar y mantener
constantes algunas magnitudes, tales como la presión, caudal,
nivel, temperatura, pH, conductividad velocidad, humedad, punto de
rocío, etc.. Los instrumentos de medición y control permiten el
mantenimiento y regulación de estas constantes en condiciones
más idóneas que las que el propio operador podría realizar.

4
Sistema de Control
El sistema de control exige:

 Una unidad de medida


 Una unidad de control
 Un elemento final de control
 El proceso

5
Instrumentos de control

 Indicador
 Registrador
 Controlador
 Transmisor
 Válvula de control
 Elemento de medida

6
Ejemplo de un sistema el lazo
abierto

7
Ejemplo de un sistema en lazo
cerrado

8
Bucle en lazo abierto

9
Bucle en lazo cerrado

10
Definiciones
 Variable controlada: Se refiere a la variable cuyo valor
debe mantenerse igual al de la referencia, durante el
proceso.

 Variable medida: Es el valor de la variable que se desea


controlar

 Instrumento de medida: Mide la variable que deseamos


controlar y produce una señal de salida que especifica el
valor de dicha variable.

11
Definiciones
 Valor de referencia: Es el valor deseado de la variable
controlada.

 Señal de error: Es la salida del detector.

 Controlador: Recibe la señal de error y produce los


ajustes necesarios para minimizarla.

 Actuador: Es un instrumento que ejecuta las acciones


que conducen a la variable controlada a adquirir el valor
de referencia.
12
Definiciones
 Variable manipulada: Es la variable que se manipula
para cambiar las condiciones de la variable controlada.

 Perturbación: Es cualquier factor responsable de


cambiar el valor de la variable controlada.

13
Diagrama de los componentes
de un sist. de control en L.C.

14
Diagrama a bloques del
sistema de control

 Desde E hasta C: rama directa


 Desde C hasta B: rama de realimentación
 R: Variable de referencia
 B: Variable traducida a unidades compatibles con R
 H: Transductor
 Gp: Función de transferencia de la planta
15
Diagrama a bloques del
sistema de control
 C: Variable controlada
 E: Error (R-B)
 Gc: Función de transferencia del controlador
 m: Variable de control
 Gv: Función de transferencia del actuador
 M: Variable manipulada

16
Ejercicio

 Obtener la función de transferencia del


sistema anterior

17
Características
 Rango: Espectro de valores de la medida que están comprendidos
dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida o
de transmisión del instrumento. (Ej. 100-300°C) (Rangeabilidad 3).

 Span.- Diferencia algebraica entre los valores máximos y minimos

Ejemplo1.- ¿Cuál será la señal en mA. Que entrega un transmisor de presión


que mide 32.2 kg/cm2 en un rango calibrado de 0-70 kg/cm2, si el transmisor
Entrega sus señal en un rango de 4-20mA CD?

18
Ejercicio

¿Cuál será la señal en V. Que entrega un


transmisor de presión que mide 32.2 kg/cm2 en un
rango calibrado de 0-70 kg/cm2, si el transmisor
Entrega sus señal en un rango de 1-5 V CD?

19
Factores que afectan la medición:
 Exactitud: es la concordancia entre un
valor obtenido experimentalmente y el
valor de referencia.

 Precisión: es el grado de concordancia


entre una serie de determinaciones
obtenidas de repetir la medición y se
expresa desviación estándar relativa.
Expresada en +-% o +- Unidad de
Medida

 Repetibilidad: es la precisión de
resultados de medición expresado
como la concordancia entre
determinaciones o mediciones
independientes realizadas bajo las
mismas condiciones


 ix  x 2

20
N
 Resolución: es el mínimo valor confiable
que puede medir el instrumento

 Linealidad: Se define como la cercanía


con la cual una curva se aproxima a una
línea recta.

 Histéresis: es la medida de la diferencia


en respuesta de un dispositivo o sistema
al incrementar la señal de entrada de un
valor mínimo a un valor máximo y, con
respecto a cuando se decrementa de un
máximo a un mínimo sobre el mismo
rango

21
 Ejemplo: si un termometro de 0-100°C, para el
valor de la variable de 40°C, la aguja 39.9°C al
subir la temperatura desde 0,e indica 40.1°C al 40.1C  39.9C
100%  0.2%
bajar la temperatura desde 100°C, la histéresis esta 100C  0C
dada por:

 Zona Muerta: Es el campo de valores de la variable


que no hace variar la indicación o la señal de salida
del instrumento, es decir, que no produce su
respuesta. Se expresa en por ciento del alcance de
la medida.

 Sensibilidad: es la razón entre el incremento de la


lectura y el incremento de la variable que lo (12.3mA  11.9mA) /( 20mA  4mA)
 0.5mA / bar
ocasiona, después de haberse alcanzado el estado (5.5bar  5bar ) / 10bar
de reposo. Ej. si un transmisor electrónico de 0-10
bar, la presión pasa de 5 a 5.5 bar y la señal de
salida de 11.9 a 12.3 mA cc., la sensibilidad es el 22
cociente:
Error
 Error de span: es la desviación del
valor ideal varía en diferentes
puntos a lo largo del instrumento.
Normalmente se incrementa,
cuando la señal de entrada se
incrementa.

 Erro de cero: cuando todas las


indicaciones del instrumento son
consistentemente altos o bajos a
través del rango completo del
instrumento cuando es comparado
con la salida deseada.
23
Error
 Error de linealidad: es cuando el
resultado de la salida no presenta
una línea recta con respecto al
valor de entrada. Puede ser
corregido durante la calibración si
el instrumento tiene un ajuste de
no linealidad. Se recomienda
tomar 5 puntos

Especificación:

 Exactitud: +- 0.2% de span calibrado


 Repetibilidad: +- 0.05% de span calibrado
 Linealidad: +- 0.1% de span calibrado
 Histérisis: +- 0.05% de span calibrado 24
Reglas para la identificación de
instrumentos
1. Cada instrumento se le designa un código:
TIC-103

2. El numero del instrumento puede incluir información del código de área


o series especificas. Ejemplo la serie 900 a 99 puede ser utilizada para
instrumentos relacionados con seguridad.
3. Cada instrumento puede representarse en un diagrama por un símbolo
que puede acompañarse con una identificación
4. La identificación funciona del instrumento consiste de letras de acuerdo
a la tabla, la primera letra es tipo de variable o medida y una o más
letras subsecuentemente identifican la función del instrumento.

TIC Var. Medible=Temperatura Función= Control e Indicador

5. La identificación funcional del instrumentos se realizara de acuerdo a la


función y no a la construcción
6. El numero de letras usadas debe ser el mínimo
7. Un instrumento multifuncional puede ser simbolizado por más de un 25
instrumento.
Combinación de letras
 Ejemplo:
1° Controlador Elemento de Componente de alarma y Transmisor Componente Eleme Punto
salida interuptor computacional nto de
relay y primari prueba
Reg. Ind Cieg Válvula de Reg. Ind Alto Bajo Combinado Reg. Ind. Ciego
solenoide o
o control auto-
controlable

F FRC FIC FC FVC FR FI FSH FSL FSHL FRT FIT FT FY FE FP

Dispositivo de Elemento final de


visualización de control
vidrio

FG FV

26
Notas para la identificación de los
instrumentos
1. Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse
repetidamente en un proyecto se han previsto letras libres. Ej., la letra N
puede representar como primera letra el modelo de elasticidad y como
sucesiva un osciloscopio.

2. La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no


indicadas que se utilizan solo una vez o un numero limitado de veces. Se
recomienda que su significado figura en el exterior del circulo de
identificación del instrumento. Ejemplo XR-3 Registrador de Vibración.

3. Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación D


(diferencial), F (relación) o Q (interpretación) o cualquier combinación de
las mismas cambia su significado para representar una nueva variable
medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI miden dos variables
distintas, la temperatura diferencial y la temperatura, respectivamente

4. La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados en la tabla


anterior que no están cubiertos por una letra libre. Es conveniente definir
el tipo de análisis al lado del símbolo en el diagrama de proceso.
27
Notas para la identificación de los
instrumentos
5. La letra U como multivariable en lugar de una combinación de primera letra, es
opcional

6. El empleo de los términos de modificaciones alto, medio, bajo, medio o


intermedio y exploración, es opcional.

7. La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentos que proporciona


una visión directa no calibrada del proceso

8. La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de proceso, No se


aplica a la escala de ajuste manual de la variable si no hay indicación de ésta.

9. Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una
primera letra seguida de la letra sucesiva I.

10. El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos primarios y a elementos


finales de control que protejan contra condiciones de emergencia. La designación
PSV se aplica a todas las válvulas proyectadas para proteger contra condiciones
de emergencia de presión sin tener en cuenta las características de la válvula y
la forma de trabajo la colocan en la categoría de válvula de seguridad, válvula 28de
alivio o válvula de seguridad de alivio.
Notas para la identificación de los
instrumentos
11. Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben
corresponder a valores de la variable medida, no a los de la
señal a menos que se indique de otro modo. Por ejemplo, una
alarma de nivel alto derivada de una señal de un transmisor de
nivel de acción inversa debe designarse LAH incluso aunque la
alarma sea actuada cuando la señal cae a un valor bajo.

12. Los términos alto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otros


dispositivos de cierre apertura, se definen como sigue:
 Alto: indica que la válvula esta, o se aproxima a la posición de
apertura completa.
 Bajo: Denota que se acerca o esta en la posición
completamente cerrada.

29
Ejemplo:
Efectuar la identificación funcional de los siguientes instrumentos:
a) LIC
b) PY
c) FV
d) FQI
e) WT
f) TE
g) AIC
h) SR
i) TAHH
j) LSL

30
Ejemplos
Indicar los códigos alfanuméricos de los siguientes instrumentos:
a) Registrador de temperatura
b) Convertidor electroneumático de presión
c) Interruptor por bajo nivel de flujo
d) Totalizador de flujo
e) Indicador de velocidad
f) Termopozo de temperatura
g) Controlador de presión
h) Válvula de control de análisis
i) Alarma por muy alta presión
j) Relevador de presión

31
Recomendaciones para enumerar los
instrumentos

 Utilizar un número básico si el proyecto es pequeño y no hay números de área,


unidad o planta:
FT-2 o FT-02 o FT-002

 Si el proyecto tiene pocas áreas, unidades o plantas (9 o menos), utilizar el primer


dígito del número de la planta como el tag:
FT-102 (1 = número de área, unidad, o planta)

 Si el proyecto es divido en áreas, unidades o plantas:


FT-102 FT-1102 FT-111002

 Algunos proyectos utilizan una secuencia numérica para cada variable de proceso:
 FIC-001, FIC-002, FIC-003, etc
 LIC-001, LIC-002, LIC-003, etc.
 PIC-001, PIC-002, etc.

 Algunos proyectos predeterminan bloques de números:


 Para indicadores, PI-100 a 300 o TI-301 a 400
 Para dispositivos de seguridad, PSV-900 a 999 32
Recomendaciones para enumerar los
instrumentos
 Algunos proyectos utilizan una secuencia numérica recta:
 FT-1, FIC-1, FV-1

 LT-2, LIC-2, LV-2

 FT-3, FR-3

 La mayoría de los proyectos utilizan los sufijos A y B si dos


instrumentos en el mismo lazo tienen identificaciones idénticas:
 PV-006A, PV-006B

33
Símbolos generales de
instrumentos

34
Símbolos de suministros
SUMINISTROS
 SA Suministro de aire
 SE Suministro eléctrico
 SG Suministro de gas
 SH Suministro hidráulico
 SN Suministro de nitrógeno
 SS Suministro de vapor
 SW Suministro de agua
Localización
 PP En línea de proceso
 LO En campo, local
 PNB En tablero principal de control
 BPNB Parte posterior del tablero
 PNBL En tablero de control local

35
Diagrama de tuberías e
instrumentos

36
Diagrama de una bomba de vacío de
reserva

37
Diagrama de control de
combustión

38
Diagrama de tubería e instrumentación de
la planta de reformación de metano
acoplada al HTTR

39
P&ID AutoCad

40
Investigación
 Norma ISA

 Norma NEMA

 Norma SAMA

41

También podría gustarte