LAS MALEZAS Y SU MANEJO EN ARROZ
Por: Hernando A. Pabón'
INTRODUCCION
\ El arroz es uno de los princ¡palescultivos en el mundo. Del año 1977 a
.|979 s€ produjo arroz en 111 pafses, con promsd¡os d€ producción por
año cercanos a 372 millones de toneladas correspondi€ntesa 143 millonos
de hectáreas sembradas,aproximadamsnto.
t
Por otro lado, el arroz se desarrolla en las más diversas cond¡ciones
cllmátlcas; se puede produclr arroz desde el nivel del mar .hasta los
2.500 metros de altitud- Las d¡st¡ntas posiciones geográficas en quo se
cultiva hac€ qu6 su cr€cimlento s€ suceds en un ampllo rango de tempera
turas y long¡tud del dfa. So utilizan tamb¡én s¡stemas de cult¡vo en
condlcionesds oxtrema sequedaddel suelo hasta el completo anegamiento
donde la ldmina de agua puede llegar a 5 cm sobre la suporficio del
suelo.
En toda esta variedad de condlciones, numerosas esp€cies de male¡as
infostan €l cultlyo, alternendo la salud, la alimentación y la economfa de
mucha gente en todo el mundo.
I Jefé Productos Nuevos - Hoochst Colomblana
Dlvisión Agrop€cuar¡a
.126
'En Latinoamérica, el área plantada es aproximadamentede 8 millones
de hectáreas, con un promedlo de producción de 1.9 Ton./Ha. En Colom
b¡a los datos sobrs área sembrada varlan según la fuente, pero se puede
hablar de un área total tecn¡ficáda de 300 mil hectáreas con los rendi
m¡entos promedlos de 5.4 Ton./Ha. Los rendimientosson superiores al
doblo del promedio Latinoamericano psro actualmente los costos de
producción son también los más altos por unldad de superficle. Ds esos
costos se pu€de estimar que el manejo d6 malezas representa del 8 al
17% según el sitio donde so cultive. FEDEARROZ estimó que en promedio
of agricultor Colombianodobs invertir 421 kilos/Ha de a¡¡oz Paddy parg
obtener un control satisfactorlo de malezas- En todo €l mundo se estima
que las malezas en arroz causan la p6rdida del 1096de la producción en
cantidad y" calídad. Adicionalmente hay pérdida debjdo al costo d6 los
métodos ut¡llzados para controlar herbicidas,( métodos ffsicos y culturales
etc); tal pérdlda es estimada on 5% en promedio.
' De acuerdo a lo anterior un cálc.ulo conservador de las pérdidas causadas
por las malezas en arroz a travé$'del mundo es del 15$ por año. Si se
usa fa producciónpromedio anual del 77 al 79, las pérdidas fueron aproxi
madamentede 56 millones de toneladas lo cual s¡gnifica, basadosen los
precios promedios de €xportacíón Bangkok con 596de arroz blanco part¡do,
una pé¡d¡dade 12 billones de dólares.
\ Las malezas causantes del problema varfan según el suelo, temperatura
latitud, altitrJd, sistema del cult¡vo, método de siembra, maneio de agua,
n¡vel de fert¡lidad y tecnologfapara el control.
Cerca de 350 especies en más de 150 géneros y 60 familias han sido
reportados en arroz.
Las especies gramfneas Poaceaes son las más comunes y dañ¡nas con
más de 80 roportadasen arroz, sogu¡dasen importancla por las Cyperáceas
127
con más de 50 reportadas; Otras familias con más de 10 especiesreporta
das son Al¡smataceas, Aesteráceas Fabaceas, Lythreceas y Scrophularlaceas.
Echinochloacrus galli es la maleza más dañina para el arroz en el mundo.
Echinochloe colonum €s ¡a segunda €n el mundo, p€ro 18 pr¡ncipal en
sit¡os cerca al Ecuador. Otras malezas de importancia son: Cyperus
difformis, Cyperus rotundus, Cyperus iria, Eleusine indica, Fimbr¡stylis
llttoralis, lschaemunrugosum,Monochor¡avaginalis y Sphenocheazeylanlca.
En general las malezas qu€ ostán asociadas al cultiyo de arroz en nuestro
pafs se pueden divldir en monocotiledóneasy dicotiledóneas- Las primeras
se dividen en gramÍneas, cyperáceas y commelináceas; las segundas perte
necen a muchas famlllas p€ro dependiendo 6s su habitat pueden ser
acuáticas o semiacuátlcas.
* En Colombia las malezas comunes si no se mano¡an adecuadamente puedon
dismlnufr los rendimientos de arroz r¡ego entre el 30 y 60É. Cuando la
población es domínada por malezas altam€nte noc¡vas y no hay manelo,
la producciónes mfnima.
En g€neral, las malezas ÍÉs nocivas al cultivo d€ arroz en'Colombia son:
arroz rolo, plñita, caminadora,paja peluda, liendrepuerco,falsa caminadora
guardarocío y pala mona. Como se observa todas son monocot¡ledóneas,
o sea, cuando el funcionaml€nto de la maleza es semelante al cultivo, su
daño es mayor. Despuésde las gramfneas y commel¡náceas(piñita) son
las cyperáceas las más nocivas.
En ciortos lotes las malezas acuáticas monocotiledóneas y dicotlledóneas
pueden alcanzar altas poblaciones.
Otra característica de cultivos de arroz riego en Colombia es que el
128
espectro de malas hicrbas no €s ampllo s¡no quo según el sit¡o unas
pocas s€ convlerton on espocfficas y dom¡nant€s sobre todo sl están
adaptsdas al anegamlento alt€rno y con nuo. En condiciones en secano
se pres€nta un total espectro y en general el factor os más llm¡tant€.
La Tabla I presentaalgunasde las malezascomunesal cultlvo de arroz
on Colombia.
TABLA 1. Malezascomrlnmenteasocradascon er cult¡vo de arroz en cotom
bla.
Nombre común Nombra clentfflco
Palo d€ agua Ludwlgia decurrei¡s
Cortedera Cyperus slmplex
A rgent¡na Cynodon dactylon (L.) pers.
Arroz rojo Oryza sativa L.
Arroc¡llo Flmbrlstylls dichotoma (L.) Vaht.
Ceminadora Rottboellia exaltata L.
Coquito CyperusrotundusL.
Cortadsra Cyperus
lg (L.) nicn.
Grenadllla Panlcum fasclculatum Sw.
Guardarrocfo D¡gltaria sanguinalis(L) Scop.
Li endrepuerco/pa¡adopato Ech¡nochloa colon!¡mI (L)Llnk
PaJa cortadera Cyperus diffusus Vahl.
Palamona Leptochloa panlcea (Retz.) Ohwi
Pata de galllna Eleus¡neindica (L.) Gaertn.
' Falsa camlnadora lschaemun rugosum Salisb.
Peja poluda Paspalum p¡losum
Cartagena Stenotaphrum secundaturn(Walt.) Kuntze
TABLA 1. (ContinuLción)2
Nombre común Nombro cisntfflco
Balsilla Phyllanthusnlruri L.
Batatllla lpomoeaspp.
Bledo 4maranthw Bpp. L.
Buche d€ gallina Heteranthera llrlg (S*) W¡tl¿
Caperonia Caperoniapalustris (L.) St. Hi¡l
Palo de agua Ludwigia prostrata
Dormldera M¡mosa pudica L.
Frllolillo Phas€oluslathyroidesL.
Leehesilla Euphorbiaspp. L.
Pega-pega Desmodlum tortuosum (Sw) DC-
Rodilla de pollo Boeehavia€recta L.
Sesbanla Sesbaniaexaltata Raf. Cory
Uchuva Physalls angulata L.
Verdolaga Portulaca oleracoa L.
Centay¡to Het€ranth€ra renlformls R. ot. P-
Buchón Elchhorniacrasslpes(Mart.) Solms
Lengua de vaca Sag¡tarla guyanenslsH.B.K.
Monocoria Monochorla vaginalis (Burm. f.) Presl.
Siempreviva Commelinadlffusa Burn. F.
Ptñita Murdannlanudiflora (1) Bránan
Chlgulero Paspalumfasciculatum Wllld
Tren¡s acuática . Paspalum repens Berg.
Fosforlto Killlnga brevlfolla Rott-
Botoncillo Ecl¡pta prostrata (L.) L.
Pajá blanca Luziola subfntegra
Pa¡a rosada Eragrostis spp.
Canutlllo Hymenacheampleuxicaulls
Amania escarlata Amman¡a coccinea Rothb
Afchucha Momordica charantia L.
130
1. FACTORESQUE INFLUYEN EN LA INTERACCIONMALEZAS.ARROZ
1.1 METODO DE SIEMBRA Y REGIMEN DE HUMEDAD
En cada mótodo de slembra d€sde semllla seca y suelo seco hasta trans
plante 6n fqngueo s€ alroclan ospscles especfficas; 6n sl prlmero los
mayoros problgmas son causados por gramfneas anuales y en el segundo
por las esp€c¡esacuáticas.
La profundldad del sgua tamblón hace que so asoclon malszas. En condi
clon€sdo secanogry rotundusy L€ersla oxandra pu€d€ndominar; en
r¡Ego corr¡do dom¡na Echlnochloa spp e lschaemun spp y con lámlna de
agus profunda E¡chor rilla crasslpoEpuede ser dominante.
1.2 ROTACIONDE CULTIVOS
La ocurrencla de clertas €species está asoc¡ada con los cultlyos; en USA
s6 comparó arroz continuo con la rotación arroz y soya. Cuando empezó
el €xperimento las parcelas tenfan baias poblacion€s de malezas. A los
2años los de contlnuo arroz presentabenaltas Infestaclones de Echlnochloa
spp, gig Bat¡va (rolo) y Cyperus liia-
En otro ensayo la incorporación de un cultlvo seco como soya redujo gn
un 76f la presencla de malezas tolerantes al agua como Echlnochloá
spp.
1.3 TEMPERATURAOEL AIRE Y SUELO
Las malezas requieren d¡f€r€ntss temperaturaa para germinar y amerger
a la superficie Aneileme sp €morgo en arroz con un mfnlmo de temp€ratu
ra del aire de 8eC y del agus da 13eC. Echl¡ochloa sp y Ludwigla sp
omergon con g! a 109 en el air€ y de 14 a 15cC del agua. Cyporus
dlfformis d€ 13 € {¡l¡C en el aire y tBeC en ol agua y Monochoria 8p
15 a 209C en el alre y l9ec en el agua.
131
Además de esto el crecimlento y desarrollo es afectado en Echinochloa
sp. por le tompsratura durante todo sl c¡clo, p€ro prlnc¡palmonte on la
fase reproductlva.
1.4 PREPARACION
DE LA TIERRA
En Estados Unldos la preparac¡ón rep€tida del suelo 3 semanas antes d€
sembrar en seco dismlnuyó la pobleclón de gramfneas psro no afectó la
poblac¡ón de Hethoranthsra y Cyperáceas.
En Flllplnas la preparaclóninfluyó asf: más preparaclónantes de sembra¡
incrementó E colonum en transplante y disminuyó Cyperus rotundus y
Cynodon dactylon.
En concluslón: no hay tendencias que permltan hacer generallzaclon€s.
1.5 FERTILIZACION
Af€cta sl crecimlento de las malezas y la producclón final de arroz
cuando están presentes. Con altas cantidades de Nitrógeno, en pres€ncia
de malezas Echlnochloa sp, se r6dulo más el rendimisnto do arroz qus
Monochorla vaglnal¡s.
El fósforo apllcedo en preslembra, estimula el crecimiento d€ malszas
como Echlnochloa y Heth6ranthera. Se dlsminuyó el €fecto anterlor
fertllizando con fóeforo el cultivo de rotaclón y no dlr€ctamont€ ol
arroz.
1.6 VARIEDADESCULTIVADAS
Histórlcamento el camblo de varledadesde port€ alto por plantas sgmisna
nas ha incr€mentado los probl€mas con gramfneas anuales. Con .las
varledades ant¡gues estabanrmás asociadas las cyperácoas y dlco ledóneas.
132
1.7 TECNOLOGIADE CONTROL
Se reporta que 6l uso d€ cisrtos herblcldas en forma continua ha selecc¡o
nado especies. En ciertos palses se ha pasado ds especles anuales a
especies perennes.
O.¡rant€ sucesívosaños con similarés tratamientos do herblcídas en arroz
s€ presentan camb¡os en la ecologfa de malezas.
) 2. PERDIDASPOR COMPETENC]ADE MALEZAS EN ARROZ
j" Se afirma que las malezas caugan: reducclón de producción y calldad,
aumsnto de los problemas de ¡nsectos y enf€rmodBdes, roducclón en fa
eflciencla de la cos€cha y d€l agua en sistemas de frrigaclón, consumo
de energfa paÍa su control, toxtcided en anlmales y reducclón del valor
'2, se presentan los porcentaies
y product¡vldadd€ la tierra. En la Tabla
de pórdidas por mal€zas o gruPos de ellos en arroz.
TABLA 2. Intótf€rsncla d. algunas m.l€rs! t ¡rror
Paf! Porc€ntal€ Pordlda auto.
vs. Coñtrol
Aolchynomeno v¡rglnic¡ USA ¡r - 19 Sm¡th (1968)
H6teranther¡ llmosa U5A 6 - 21 Smith (1968)
S€lb¡rl¡ erEltata USA r0 - 40 smith (1968)
CYo.rú dltforml! AUSfRALIA 33 - 11 S*s¡n (1973)
CyDáracsas y Hols anche FILIPINAS 2I De Datta (1979)
Echlnochloa colonum FfLfPINAS 2 _ 76 Msfcado y
T¿lat¿la ( t977)
Ech¡nochlos !p F¡LIPINAS 29 - 51 06 Oátta (1979)
Echlnochlo¡ rpp AUSTRALIA 76 - 100 Kl€lñlno y Nobls (1958)
ech¡nochloa $P HUNGRIA 60 - 63 S r l l r e s s Y( 1 9 7 9 )
Inchaamun rugosum coLoMslA 89 tcA (r981)
GráBfnas¡ FILIPINAS 75 oe Datta (1979)
G.amfncar cyporácéas t
Hoia snch¡ FILIPINAS IOO Oo Oatta (1979)
133
'
Las pérdldas €n rend¡m¡ento son influenciados dlrectament€ por:
a- Eficiencla competltiva dol arroz y malezas
b. Especies o grupos de mal€zas prosontes
c. Dens¡dadde la población de malezas
d. Duraclón d€ la competoncla
e. Método de siembra
f. Variedad oembrada
S. Nivelesde fertlllzación
h. Mane¡o del agua
'
i- Densldad del arroz
j. Alelopatfa
k- lnteracción de los 10 facto.es anter¡ores
a. Eflclencia competitlva del arroz y mal€zas
Se pueden dividir las plantas en dos grupos de acuerdo a sus caracterfsti
cas bioqufmlcas y prlncipalmente en la forma como realizan la fotosfnts
sls: Ef¡cientes y NO efic¡6ntos-
Los eficientes son más competltlvas én el trópico.
a. Incremento en la toms de COra alta intensidad ds luz, y con tsmpera
tures altas (promedio de 30cC).
b. La fotosfntesls no ss inhlblda por los niveles de oxfgeno en la atmós
fe¡a (21%).
c. No se detecta fotorr€sp¡rac¡ón.
d. Presonten fiiaclón del COren compuestos d€ 4 carbonos.
e. Prosentan balo punto de comp€nsaciónde CO, a I 5 ppm.
Las NO eflclentes complt€n desfavorabl€menteen el trópico.
134
a. Incrementan la toma de CO, con un dócimo a 1 torclo de la luz y
temp€raturas de 10 a 200C.
b. La fotGfntesis es ¡nhib¡da por el nlvel de oxfgeno hesta niyeles
m€nor€s del atmosférico.
c. Prosentan fotorrespiraclón
d. Presentan fiiación de Cozen compueEtosde 3 carbonos.
a. Alto punto de compansación de CO, ontre 30 y 70 ppm
De acuerdo con e{¡to! el arroz (Cr) no es une plenta ofic¡snte; por otro
lado Echlnochloq sp (C4) y muchas gramfneas dañinas al arroz son eflclen
tes.
b. Especies o grupos de malezas presgnt€s
En muc*¡os ensayos s€ ha d€mostrado quo las gramfneas reducen más el
rendlm¡ento que laa malezas de hola ancha o las cyperáceas.
En Flllp¡nas, la reducción del rendlmlento en s¡embra d¡recta fuá del
24$ para Hoja anchs y Cyperáceas y 86f para gramfneas; en transplants
tué de O y 75É respectivam€nte.
c. Densidad de la población de malezas
Se ha obtenido que a más densidad de Echinochloa sp. la pérdida aumontal
t-
Con 11 plantas por m- el 259ú con 5,1 el ¡19% y con 269 €l 79?6. En
otro ensayo y con sólo 11 plántas por metro cuadrado de Echlnochloa
sp. la reducción fue inversa a la dens¡dad d€ arroz con 32 plantas de
arroz ef 57$ y con 331 el 251o,
lgualmente se ha podido establecer qu€ a donsldedescom€rcial€s exist€
una relaclón linoar entre densldad de malezas y pórdldas del rendimiento:
135
100 y 200 plantas de Echlnochloe crussgalli reduce el rendimlento de 86
a 9196 Monchoria vaglnalls de 58 a 6fr6 y Sesbania sp. de solo el ?$ en
ambas densldad€s.
d. Duración d€ la competonc¡a
Numerosos experimentos de campos ¡ndlcan, con d¡fer€ntgs ';a¡ledades de
arroz, que el rendimlento decrece cuando se ¡ncrementa la durac¡ón d€
ls competoncla.
Ouración de la competencia con Echinochloa cruss-galli
Dfas compotencla f Pérdldas
20 o
40 20
50 35
65 79
En el Japén Echinochloa cruss-galll fué más competltlva con arroz a
máximo macollamlonto o en Estados temprqnos de maduraclón.
La competencie durento el máximo macollemlento reduce el número de
panfculae y durant€ le madurac¡ón, el peso del grano y su cat¡dad.
En general las rnslezas qu6 s€ ostablscen después d€l arroz soñ menog
comp6t¡t¡v8s-
€. M6todo d6 s¡embra
La competencia on arro¿ as mayor gn sistema de siombra dlrecta qu6 €n
transplant€. En la Indla se redujo el rendiml€nto en transplante 1l$.en
si€mbra d¡recta en húm€do 20t6 y en slembra dlrecta en seco 469(.
136
f. Var¡€dad sembrada
Variedades d€ porte balo, precoces y de tlpo erecto son menos competiti
yas que variedadesaltas, tardfas y cafdas.
Echlnochloa crussg-alll compltiendo con una variedad de i45 dfas reduJo
el 4016del rend¡m¡ento y con una de 125 al 6496.
El arroz con crecimlento rápido en altura y peso en los primeros estados,
fué más compotitlvo con C. escul€ntus, E. colonum, E. prostrata y L-
panicea qu€ arroz con crecimiento lento. Alto grado de vigor, ráplda
expansión del follaje y absorclón vigorosa de Nftrógeno en los primeros
estados hace que le plsnta sea más competitiva.
Sg sostl€ne que en la evolución el arroz ha me¡orado la producción pero
ha perdido poder d€ competencla.
S. Nlveles de ferti li¿ación
La relación entre fsrt¡lizaclón y competencia de malezas debe enfocarse
a favorecer el cultivo y desfavorecer el creclmiento de las malezas,
Echinochloa sp., llglgglEn sp-, y Amaman¡a sp., incremontaron su
competencla y redu¡eron €l rendimiento cuando el Nltrógeno fue aplicado
en la siembra o en los pr¡m€ros estados det cittlvo.
El efecto depende d€ la especle: Echinochloa sp en alta y ba¡a fertlllza
clón reduio el 89 y 8¿l|6el rendlm¡€nto, Cyporus dlfformis sl 78 y 53|( y
Monochoria vaglnalis el 33 y 45É.
h. Manelo del agua
El agua puede controfar plántulas de gramíneas de 1a 3 hojas, sltas
137
temp€raturas del ague (350C) facilita el control de Echinochloasp.¡ por
€l baio contenldo de 02 en el sgua callente.
Sin controlar mal6zas, se pu€do comprobar quo lám¡nas d€ agua profundas
reducen el efecto do la competencia de malezas.
l. Densldaddel arroz
En trensplsnt€ en Fitipinas tas pérdldas por malezas fueron d€l 52?6 en
arroz a 25 x 25, del 2916s2O x2O y 1996en arro¡ a 15 X 15. Esto
tambtén se vió sn cuanto a peso d€ las malezas/ha en 15 x 15 fue de
2.2 tonlha en 20 x 20 d6 3.2 y en 25 x 25 de 3.6.
La mayor posibilldad de entrada de luz cuando las densidades son balas
hace que so est¡muls ol creclmlento y como consocuoncla se reduzca €l
rendimientodel arroz.
Sin embargo, sl r¡so do altas densidadespuod€ causar que otros factoros
se incrementen y afecten nogatlvam€nto como enfermedades. Además
los costos de la semilla hacen que densidades muy altas sean antleconóm¡
cas.
k. Alelopatfa
Muchasplantas presgntanfenómenosde alelopatfa, pero la inv€stigaclón
no ha sido suflclente sobro est€ tema. Los estractos de Eichhormia
crassipesinhlbenel creclm¡ofltode las rafces del arroz.
Se presume:
a. Se presentan caractErfsticas al€lopát¡cas en arroc€s espontáneos
b. Se pueden tranEf€r¡r estas carscterfsticas a arroces mejorados
c. la tecnologfa de control d€ malezas en arroz puede ser incorporada
a la alelopatfa y psnsandoen que €l cultivo controle mal€zas.
't38
,3.
NTVELESDE DAÑO
Los niveles de daño económicos do malozas en arroz varfan con la especie
de malezas, el nlvel de fertllidad, manelo del agua, clima y factores
socioBconómicos.
En Estados Un¡dos se determ¡nó que con 2 o 3 plantas po, .2 d" Ech¡no
chloa cruss-galll es el nivel para aplicer herbicidas. En nu6stro medlo
no so tlene información proci6a sobre niveles de daño económlco para
malezas.
4. MANEJO DE MALEZAS EN ARROZ
En prlncip¡o es necesario preclsar el térmlno "mancjo de malozaar', como
la integración d€ práctlcas encamlnadas a ofrecer condiciones favorables
al cultivo y desfavorablesa las plantas espóntán€os,con el único obleto
ds no afectar nl el rend¡mlento ni la r€ntabilidad.
La más importante recomondación para realizar un eficiente manejo de
malezas en atroz, y en cualquier otro cultivo, és e, conoclmiento del
problema en cada slt¡o. Se conoce que las malEzas son un factor qug
determina el rendim¡ento,pero os muy dlnámico. Es d6cir, no se presen
ta de la mlsma forma en todos los lugares. Antes de com€nzar el cultlvo
se debe v¡sítar €¡ lote, conocer sus ant€codentes y determinar cuál es el
problema que se va a soluclonar.
+En nuestro pafs existe un verdadero desconocimiento en cuanto al compor
taml€nto de las malas hierbas, lo cual hac€ que su manejo esté lejos de
ser eflciente o gue resulte aparentomente bueno pero cada dfa más
costoso.
139
5.' METODOSDE MANEJO
D€psndlendo de las clrcunstancia.sse deben Integrar los métodos: cultura
les, manuales, mecánlcos, ffsicos y qufmlcos.
Al nivel de campo existen llmltantes en el manejo de malezas tales
como: alta prec¡p¡tac¡ón, heterogeneidad de suelos, malozas altam€nts
nocivas, deficiente proparac¡ón del suelo, ¡napropladas densldades de
población, mal mano¡o del agua, deficiente fertllizaclón y fallas en las
aplicaciones aéreas o terrestr€s.
5.1 CULTURALES
La arquitectura, func¡onamiento y adaptación de las actualss varl€dades
de aÍroz hace que estas séan competidores con les malas hierbas, m¡€ntras
su crec¡miento y desarrollo no sea afgctado por otro factor.
El uso de una verieded adaptada, s€milla libre de malezas, adecuada
poblaclón ds arroz por unldad de área, ef¡c¡€nte preparacióny nlvelaclón
del suelo, fertilizaclón al cultivo y no a las malezasrman€¡o de lnsectos
y enf€rm€dades, llmpleza de canales y rotación de cultivos, son medldas
encaminadasa que el arroz combata las malezas.
5.2 MANUALES Y MECANICOS
Se recomienda para manejar campos infestados de malezaa altamente
noclyas como arroz roio, ellminar las plantas manualmente on cualquler
etapa del cult¡vo, efectuar macheteos de plantas para evitar la producción
de semilla y rastrlllar sucesivamenteen presiembra para ellminar las
prim€ras gen6raciones.
' 5.3 FISICOS
En el sistema bajo riego el eficlente manejo del agua es una de las más
140
- importantes práct¡cas; sin embargo, €sta ss ve limltada por: la variedad
emploada, la nivelación, las práctlcas -agronómicasy la dlsponibll¡dad d€t
agua.
Una lámlna de agua adocuada, eliminará algunas especies, especlalmente
gramfneas en estados jóvenes de desarrollo y tamb¡én competará otros
métodos como el qufmico. En condiclonss de riego, la población de
malezas será de hábitos acuáticos la cual se puede dismlnufr drenando
por corto tiempo los lotes.
5.4 0UIMICOS
En Colombla, la ut¡li¿ación de herbicldas es una prác ca casl que indlspen
sable en la producción del grano, pero usada como rjnico método ti€nd6
a ser cada dfa más in€ficlente.
El correcto empleo de los químicos, conlleva el que se ¡ntegre con otros
métodos, con €¡ obJeto de conflgurar un manelo de malozas especfflco
para ceda sltlo de cultlyo.
6 El arroz 6s uno de los cultivos en quo mayormonte ss han d€sarrollado
herblcidas sel€ctivos. Además, son muchor¡los no selec vos o do selectiyi
dad parclal, que han sido investlgados para a¡ustárlos a un posible uso en
este cultiYo.
La dosis y €l producto a emplear depende de cada caso ospecff¡co.
Para su escogenciqs6 debe ten€r 6n cuenta: el tipo de suelo, las especies,
malezas pres€ntes, el grado de infestación, su estado de creciml€nto y
desarrollo, el estado del arroz, el clima y el costo.
La calib¡aclón del €quipo de aplicación terrestrE o aéreo, es indispensable
para lograr quo la dos¡s escog¡dasea la real apllcada.
141
Ant€s d€ r€allzar cualquier apllcación se debe revlsor la literatu¡a técnlca
especffica del herbicida gscog¡do.
En los lotes infestados de arroz (Oryza sativa) son recomendabl6s l6s
apllcaciones en presiembra de herbicidas no residuales n¡ selectivos como
paraquat, oxlfluorfen o gllfosato.
La €ficiencia de los herblcidas preemergentes selectivos depende de las
condlciones do huínedad y prepeiación del suelo, ademas de la buena
localizacidn y tapedo de la sem¡lla. En Colombia los más usados son
Oxadiazon,Butachlor, Oxyfluorfen, Thlobencarb,Dimetametrina - piperofog
y Pendimethalin.
En Colombia, las aplicaciones de postemergantes son muy comunes €n
arÍoz. En ciertos sit¡os como los Llanos las condlclones amb¡ontales
hacen qu€ €l uso eficiente de preemergentes sea limltado utillzando cas¡
excluslYamentepostemergentes.
En la zona Tollma - Hulla, debido pr¡nclpalmentea la alta preslón de
malezas noclvas, se requlere complementar la preemergencia con el uso
d€ un postemergente.
Los postomergentes más usados son: propan¡l y propanil en mezcla con
pendimetelinthlobgncarb,butachlor y.€n menor proporción d¡motametryn
- piperofos y oxadiazon.
También se recomlendan herblcidas especlficos como bentazon para cyperá
ceas y fenoxaprop-etil para el control de gramfneas.
Los herblcldashormonales:2,4D y sus mezclas con picloram e ioxin¡l
pueden usar on mezcla con propanil y a dosls bajas.
En la Tabla 3 se presentanalgunasalt€rnatlvasqufmicaspara integrarlas
142
al manejo de malezas en arÍoz; ra dosis debe escogerse segrln ras malezas
y el estado de desarrollo en qu€. se encuentren. No existe una fórmula
máglca que pu€da ser ut¡lrzeda 6n todos ros casos. Es recom€ndabr€ ra
rotación de horblc¡das en un mismo lote.
Todos los matamalezas con concepto de eflciencia emi
do por el ICA
son eficientes pero esto dependerá del buen uso que de
ellos se haga.
Los principios básrcosson conocer er probtsma y ras arternativas qufmicas
' disponibles para escoger la más rentable e int€grada a todo el fimanejor.
TABLA 3. Alto.ñstlv.r $rImlc... on Colorñb¡a
Nombra co.ñúd Formulsclón Ooslr Modld
Gllfo¡rto ,180 PS
P¡.¡quat 200 a PS
Ox¡fluorfcn 210 PS
Ox¡dlrror 250 1 PRE
gutachlor 600 I PRE
Dimetamst.yn-Plperofo¡.. 500 1 PRE
B¡f.mx 210 4 PRE
Oxlfluorfs¡ 210 1.2 PRE
fhlobsr¡crrb 521 PRE
P.r¡dlm.thlilh 3:'0 4 PRE
Prop.¡ill¡ ¿180 10 POST
P? + Thlobórb.rb (F) 200 + 400 POST
Pi + O¡¡dl¿¡on 480 + 250 POST
P. + Butúchlor 480 + 600 ? +3 POST
P? + Dlmo-Plpó.' 480 + 5(lO 7 +12 POST
P' + Th¡ob.ncarb ¡180+ 5¿4 POSf
P'+ Pmd¡m€thslln ,+80 + 300 7+4 POST
Bant¡¡on ,180 2 POST
Fsngxqrrqp-etll"' 'I
ES POST
F.E."' + Butachlor 120 + @0 1+3 POST
F.E." + Poodlmathelln 120 + 30O t+4 POST
I
lhlobo¡crÉ 120 + 521 1+7 POST
F.E."' + Blntlron 120 + 48O 125 + Z POST
8.nt!¡gn + Dlcsmb¡ ,180 + ,18 12 POST
¿,4-D AMTNA ,100 0.4 POST
- 2,¡[-O + Plcloram 2¡10+ 61 0.3 POST
FLUREI,IOL+ MCPA 80 + 250 3.0 POST
FLU.MCPA+P'+TRI 30+90+250+62.5 I POST
2,,1-D+ TOxlNlL 600 + 100 o.7 POST
Paoductos r¡r6dor ón ma:cla cbn Propañll o con lss mezclas d€ Propenll y proamgrgonios.
BIBLIOGRAFIA
CARDENAS, J., C. REYES y J. OOLL. Troplcal weeds-mal€zastrop¡cal€s.
Vol. 1. lCA, IPPC. p. 29-30. 1972.
DELA CRUZ' R.: L- MORALES,C. GOMEZ y S. CAMACHO. Controt de
'En:
msl€zas en cultivos anuales y sem¡per€nnes. CAMACHO y otros
(Ed) Principios do control de malezas en Colombia. Ins tuto Colom
b'ianoAgropecuar¡o. 1991. p 152 - 162.
HOLM, L.G.; PLUCKNETT;J. PANCHO y J. HERBERG. The world's $,orts
weeds. Dlstrlbut¡on and biology. Th€ East-West Food Ins tute. 1577.
p. 295 - 298.
SIRIWARDANA,T. and S.D. GUNAWARDENA. New chemicals for the
contro¡ of rlce weeds. Riso 29 (4): g2g - 932. 1980.
lRRl. Weed control ln ríce. Proceedingsof th6 confer€nce- Los Baños,
Philipplnes. 411 p. 1983.
YOSHIDA, S. Fundamentals of rice crop sclence- lRRl. Los baños phi
lipp¡nes269 p. 1981.