0% encontró este documento útil (1 voto)
871 vistas3 páginas

Técnicas de Análisis e Interpretación de Resultados

Este documento describe diferentes técnicas para el análisis e interpretación de resultados cuantitativos y cualitativos en la investigación. Explica que el análisis de datos puede usarse para determinar tendencias centrales, variaciones entre sujetos, distribuciones de variables y relaciones entre variables. Además, detalla el proceso de interpretación, codificación, tabulación y análisis de datos para responder preguntas de investigación.

Cargado por

Jolber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
871 vistas3 páginas

Técnicas de Análisis e Interpretación de Resultados

Este documento describe diferentes técnicas para el análisis e interpretación de resultados cuantitativos y cualitativos en la investigación. Explica que el análisis de datos puede usarse para determinar tendencias centrales, variaciones entre sujetos, distribuciones de variables y relaciones entre variables. Además, detalla el proceso de interpretación, codificación, tabulación y análisis de datos para responder preguntas de investigación.

Cargado por

Jolber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Técnicas de análisis e Interpretación de Resultados (Cuantitativos-

Cualitativos o Mixto).

Algunos tipos de estudios, por su naturaleza, aportan datos elaborados,


es decir, cuantificados. El tratamiento estadístico de los datos permite un
análisis adecuado que puede tener diversos alcances, los cuales
dependen de los objetivos de la investigación y de las hipótesis
formuladas. Según Selltiz (1970), al análisis puede estar orientado a:
Determinar lo que es típico en el grupo estudiado. (Se utiliza algunas de
las medidas de tendencia central, según el caso). Indicar si existen
variaciones entre los sujetos del grupo, señalando de qué tipo y magnitud
son. (Se utiliza alguna de las medidas de variabilidad; cada una
proporciona datos sobre un aspecto diferente). Mostrar la forma cómo
están distribuidos los individuos con respecto a la variable que se mide.
(Se utiliza el desarrollo de una curva de distribución). Mostrar la relación
existente entre dos o más variables. (Se aplica el coeficiente de
variabilidad). Describir las diferencias existentes comparando dos grupos
de individuos.

El objetivo de la interpretación es buscar un significado más amplio a


las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles.

Ambos propósitos, por supuesto, presiden la totalidad del proceso de


investigación, todas las fases precedentes han sido tomadas y ordenadas
para hacer posible la realización de estos dos últimos momentos. Este
aspecto del proceso se realiza confrontando los resultados del análisis de
los datos con las hipótesis formuladas y relacionando dichos resultados
con la teoría y los procedimientos de la investigación. Cuando el plan de
la investigación ha sido cuidadosamente elaborado y las hipótesis
formuladas en términos adecuados para una observación confiable, los
resultados obtenidos son interpretados fácilmente. De todos modos, la
interpretación debe limitarse al sistema de variables considerado para
cada hipótesis, pues sólo éstas cuentan con el fundamento teórico para la
interpretación.
Este estadio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y
finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el
análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la
investigación. Según Hevia (2001:46)

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los


instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y
utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la
elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan
los resultados.

“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y


técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que
estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos
recogidos.” (Hurtado, 2000:181).

El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de


manera tal de realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente:

1. Categorización analítica de los datos.

a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se sometieron a


la clasificación y codificación de esa forma lograr una nueva o mantener la
actual interpretación de los hechos recogidos.

b. Procesamiento de la información mediante la disposición de la masa


de datos para organizarla y proceder a la ordenación de la información.

2. Calificación y tabulación de los datos.

a. Tabulación de la información mediante tablas de resumen de


resultados, donde se determinan los casos que encajan en las distintas
sinergias.

3. Análisis e integración de los datos.


a. Se relacionó y se compararon los contenidos documentales
obtenidos e integrarlos en forma holística.

b. Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la


interpretación de los datos recopilados fueron realizados a través de una
herramienta tecnológica, motivo por el cual se recurrió a la asesoría de un
profesional, experto en el área de estadística. Este profesional se encargó
de asesorar en los procedimientos estadísticos utilizando el programa
SPSS para Windows 7.5.

Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto


de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de
los datos recogidos.

Este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde


diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más preciso y
convencional. El análisis permitirá la reducción y sintetización de los
datos, se considera entonces la distribución de los mismos. (Tamayo,
1995).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleada en el


presente trabajo de investigación fue la observación, el cuestionario y la
entrevista, siendo la observación una técnica que consiste en visualizar o
captar mediante la vista en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno
o situación, el cuestionario una técnica de recolección de datos que
permite cuantificar de manera porcentual para conocer e identificar la
problemática existente a través de la opinión de los habitantes de dicha
comunidad y la entrevista.

También podría gustarte