0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas4 páginas

COMPOSICION

La pultrusión es un proceso continuo para producir perfiles de plástico reforzado con fibras sometiendo las materias primas a impregnación, conformado, curado y corte. Esto resulta en un producto con buen acabado superficial. Los postes de fibra están compuestos principalmente por una matriz de resina epoxi en la que están incrustadas varios tipos de fibras de refuerzo como fibras de vidrio. El tratamiento de la superficie de los postes, como con agentes de acoplamiento de silano, puede mejorar la ad

Cargado por

Vanessa Min
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas4 páginas

COMPOSICION

La pultrusión es un proceso continuo para producir perfiles de plástico reforzado con fibras sometiendo las materias primas a impregnación, conformado, curado y corte. Esto resulta en un producto con buen acabado superficial. Los postes de fibra están compuestos principalmente por una matriz de resina epoxi en la que están incrustadas varios tipos de fibras de refuerzo como fibras de vidrio. El tratamiento de la superficie de los postes, como con agentes de acoplamiento de silano, puede mejorar la ad

Cargado por

Vanessa Min
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La pultrusión es un proceso productivo de conformado de materiales plásticos

termorrígidos para obtener perfiles de plástico reforzado, de forma continua,


sometiendo las materias primas a un arrastre y parado por operaciones de
impregnado, conformado, curado y corte. Este proceso se caracteriza por un
buen acabado superficial

Matriz orgánica: BIS GMA: bisfenol glicidil metacrilato, tiene un alto peso
molecular, es muy viscoso por lo que es difícil su manipulación, su estructura
química tiene dos enlaces reactivos en ambos extremos de la molécula. ...
Monomeros: Son partículas de bajo peso molecular, también llamados
controladores de viscosidad.

Una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece cuando se


mezcla con un agente catalizador o «endurecedor». Las resinas epoxi más frecuentes son
producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol A.

COMPOSICION
La estructura de los postes de fibra se basa en:
Matriz de la resina
Diámetro de las fibras
Calidad de la adhesión entre las fibras
Calidad en la superficie externa del poste
Densidad
Para fabricar el poste de fibra, el primer paso es producir barriles cilíndricos, luegos estos
barriles son trabajados en diversas formas y diámetros (pultrusión), que es un proceso
continuo y semiautomatizado. Las ventajas de este proceso son incrementar la fuerza y
rigidez del producto final. La manera en como se fabrica los postes puede influir sobre
las propiedades mecánicas, porque se pueden poner en inmersión a las fibras en una
matriz de resina o sino se inyecta resina a presión para rellenar los espacios entre las
fibras.

MATRIZ
Los postes de fibra están constituidos por una matriz resinosa (representa el 36%cdel peso
del poste) donde se encuentran englobados varios tipos de fibras decreforzamiento. Esta
matriz resinosa está constituida en su mayor parte por una resina epoxi o por sus derivados
y en algunos casos por radiopacadores.

La resina epoxi mantiene unida a la matriz y a las fibras, esta unión es mediante radicales
libres comunes a la resina BIS GMA (componente predominante de los sistemas
cementantes adhesivos brindando una óptima adhesión en su interfase), se ha observado
burbujas y espacios entre las fibras y la matriz, a simple vista se puede observar estas
macroporosidades o con algún microscopio electrónico de barrido (MEB) se detectarán
estas microburburjas dentro de la matriz, reduciendo la resistencia de los productos, estas
imperfecciones se relacionan mayormente con la matriz produciendo que la estructura sea
menos compacta y uniforme (más débil y menos resistente a las tensiones de carga).
Desde la fabricación de los primeros postes, la matriz de resina compuesta está formada
por un poliépoxido conseguido mediante la policondesación de una resina diepoxi
digleciletilica del bisfemol A (DGEBA) y un endurecedor diamino difenilmetano
(DDM).
La policondensación es ingresando el material al horno por un periodo de 3 horas a 90°C
y otras 3 horas a 170°C a presión constante seguido luego por un enfriamiento lento.

FIBRAS
En la odontología se han empleado diferentes tipos de fibras sintéticas para mejorar las
propiedades mecánicas de las resinas para bases protésicas, para restauraciones
provisionales o fijas.

Las fibras probadas fueron: fibras de vidrio, fibras aramídicas, fibras de polietileno de
elevado módulo y fibras de carbono.

Las fibras de vidrio han representado el sistema más común de refuerzo de las matrices
poliméricas, para las bases protésicas, se encontraban disponibles en diferentes
composiciones químicas y sus fibras comunes son sílice (50 -60% SiO) y contienen otros
óxidos como boro, calcio, sodio, aluminio, hierro, etc.
Las fibras de vidrio y de polietileno son bien estéticas pero también pueden resultar
afectadas por el debilitamiento hidrolítico en un ambiente húmedo y su resistencia y
tenacidad son menores. Las fibras aramídicas, sólo se aceptan en las prótesis parciales
fijas porque poseían un color amarillento, y por tener una resistencia a la tensión baja y
alto módulo de elasticidad, por eso no son adecuadas para el refuerzo de matrices, porque
podría producirse una fractura y las fibras de carbono son antiestéticas.

Las fibras con su alto módulo de elasticidad, se oponen a las fuerzas que podrían deformar
a la resina de la matriz, cuando la dirección de las fibras se aleje del eje longitudinal del
poste producirá una transferencia de cargas a la matriz; en teoría se cree que los postes de
fibras paralelas tienen una resistencia a la fuerza transversal mucho menor comparado
con la fuerza compresiva y aplicada en el eje de las fibras, por eso que deberían ser
mejores que los de fibras oblicuas. Como el poste está conformado por fibras rígidas y de
resina menos rígida en el seno de esta última resultan tensiones no homogéneas.

Las tensiones elevadas en la interfase fibra/resina son responsables de un comportamiento


anelástico progresivo, que surge por separaciones en la interfase, deformaciones plásticas
de la matriz y microgrietas en la resina.
Existen postes donde las fibras de vidrio (Dentin Post ER, Komet Braseller, Lemgo),
dentro de la resina epoxi, quedan entrelazadas formando una malla estrecha. Las fibras
tienen un diámetro de 5-7 µm y otras de 12-18 µm.
Se han desarrollado tiras de refuerzo que ya han sido impregnadas con resina.Estos
sistemas son preferentes porque van a eliminar pasos para el odontólogo y las propiedades
flexurales son mayores debido a un mayor contenido de fibra. Estas fibras reforzadas con
composite son fáciles de manipular y exhiben altas propiedades mecánicas.
AGENTE DE ACOPLAMIENTO
La adición del silano durante el proceso de pultrusión, brinda más estabilidad al sistema,
y es el factor dominante para el éxito en la fabricación. La adición de la fibra de vidrio
silano-revestida a la resina de BIS-GMA aumenta generalmente el módulo de elasticidad,
las fuerzas compresivas y las de tracción en comparación con las fibras no tratadas.
Durante la fabricación se inyecta entre las fibras el agente de acoplamiento tipo silano es
un compuesto híbrido, con moléculas de doble polaridad, es decir, bifuncionales, porque
pueden reaccionar mediante enlaces de tipo covalente con la superficie orgánica y por
enlaces iónicos a la superficie inorgánica, de esta manera este órgano-silano, actúa como
material intermedio y es capaz de formar un enlace químico estable entre los grupos
reactivos (grupos OH), sirviendo de unión entre la matriz y la superficie de las fibras,
estas en algunos casos presentan una superficie rugosa, el agente de acoplamiento ayuda
a mejorar la superficie de las fibras o partículas utilizadas como refuerzo en una matriz
resinosa, por eso no solo es necesario para lograr mejores propiedades mecánicas.
El agente de acoplamiento brinda una estabilidad hidrolítica, ya que previene la
penetración de agua en la interfase matriz-fibras. Los avances en la tecnología de
silanización se preocupan más que nada en obtener un recubrimiento uniforme de las
fibras lo cual provee mejores propiedades a los postes de fibra.
La resistencia de esta unión no es elevada, siendo suficiente para impedir el deshilachado
de los postes (separación entre fibras y matriz), cabe resaltar que por el tipo de unión, la
eliminación de ellos sobre el lecho endodóntico es más fácil por la separación de las fibras
de la matriz (Fig.6)

SUPERFICIE DEL POSTE


Se han propuesto diferentes tratamientos de la superficie de los postes de fibra con la
finalidad de aumentar la retención de los materiales de restauración resinosos, porque se
desea eliminar la matriz resinosa epoxica superficial, exponer el mayor número de fibras
que puedan reaccionar con el material. Además la formación de rugosidades superficiales,
debida a los varios tratamientos, debería favorecer la retención micro-mecánica del
material. Existen tres clases de procedimientos: químicos (aplicación de agentes de
acoplamiento silano o sistemas adhesivos), mecánicos (arenado o grabación ácida) y
químico-mecánicos (uso combinado de tratamiento anteriores).
Tratamientos químicos, uso de silano como agente intermedio para optimizar la adhesión,
la mejoría en la fuerza de adhesión como consecuencia de un aumento de la humedad de
la superficie, el silano ejerce una función de mediador entre material y superficie. La
fuerza lograda en la interfase cemento/poste, no es igual que aquella lograda entre silano
y dentina, y esto se supone que es debido a una incompatibilidad química entre los grupos
metacrilatos de los cementos resinosos y la matriz resinosa de los postes, que en la
mayoría de los casos es de tipo epoxica.
El silano puede ser eficaz sólo cuando la interacción ocurre entre cemento y fibras, los
tratamientos combinados silano y ácido o precalentamiento de la solución pueden llegar
a alcanzar el objetivo final. Para aumentar el mecanismo de adhesión química y favorecer
la unión, se propuso la combinación de silano y agentes adhesivos y otros presentan
soluciones en dos etapas con un silano/primer seguido de la aplicación del adhesivo.
El tratamiento químico combinado con la retención mecánica debería de ayudar a esta
unión. El hecho de grabar sustratos adhesivos ha sido inicialmente, con la intención de
crear sitios adicionales en las superficies favoreciendo así la retención micro-mecánica.
Se ha comprobado la eficacia del tratamiento con ácido fluorhídrico depende del tiempo
de la aplicación, pero este tratamiento es muy agresivo, porque podría darse una corrosión
de las fibras de vidrio, por eso no se aconseja como tratamiento superficial.
En los tratamientos mecánicos, como el arenado, el tiempo de aplicación del chorro y el
tamaño de las partículas pueden dañar la estructura del poste. El uso combinado entre el
arenado para aportar rugosidad superficial y el agente silano para facilitar la interacción
química, ha dado como resultado valores elevados de adhesión. Estos tratamientos han
sido ventajosos para mejorar la adhesión a los materiales resinosos de restauración y
cementado y por lo tanto pueden ser válidos para mejorar la retención de postes
cementados con cementos auto-adhesivos.

CEMENTACIÓN
La cementación es para obtener la estabilización del poste en el interior de la estructura
intrarradicular y a la vez generar un sellado a lo largo del conducto y favorecer su
retención. La selección del material dental para cementar los postes depende básicamente
del operador. El cemento debe ser fluido y no espeso para no generar presiones internas.
Los postes deben tener ranuras de escape para el cemento, evitando la presión
hidrodinámica que puede provocar tensión dentro de la raíz.
El cemento de ionómero o de ionómero modificado con resina se presentaron como una
alternativa a los cementos resinosos, ambos presentan, al igual que las resinas, una
adhesión a la dentina por mecanismos micro mecánicos y unión química; y a pesar del
encogimiento por polimerización que presentan propiedades visco elásticas más
favorables, los cementos ionomericos o ionomericos modificados con resina se pueden
utilizar para cementar postes metálicos y los cementos ionomericos modificados con
resina se pueden utilizar como alternativa para cementar postes de fibra, posee algunas
ventajas como la adhesión y la liberación de flúor, pero baja resistencia a la tracción y al
cizallamiento, lo contraindican para rellenos sujetos a esfuerzos mayores (poco
remanente coronario), tiene bajo coeficiente de expansión térmico y es sensible a la
humedad.
Las resinas compuestas tienen fácil manejo y pueden ser preparadas inmediatamente, pero
tienen bajo módulo de elasticidad. Esa deficiencia mecánica hace que sufran
deformaciones permanentes bajo cargas oclusales, lo que puede dañar los márgenes de la
restauración, permitir la microfiltración marginal y transmitir fuerza directamente a la
raíz.
Los cementos resinosos son indicados para los postes de fibra, puesto que crea una unión
micromecánica y química con las paredes de la raíz, formando una unidad dentina-resina-
poste. La adhesión del cemento resinoso es producido por una capa hibrida, capas de
resina y la adhesión a la superficie de la dentina.
Se debe tener cuidado con los agentes resinosos que polimerizan prematuramente porque
evita de esta manera el completo asentamiento del poste.
Los cementos resinosos de curado dual, están constituidos por dos componentes, base y
catalizador, que cuando son mezclados conforman un compuesto de resina de curado
dual, con gran cantidad de relleno, válido tanto para el cementado de postes como para la
reconstrucción de muñones.
Los postes de fibra de vidrio por la forma de las fibras impregnadas en la matriz resinosa,
son compatibles químicamente con cualquier sistema adhesivo y/o cemento resinoso,
debido a que estos permiten una fuerte unión de las paredes dentinarias de la raíz después
del condicionamiento ácido y aplicación de los sistemas adhesivos. El cemento
seleccionado debe presentar una baja viscosidad, para disminuir la espesura de la película
en la interfase de unión, además el canal preparado debe ser completamente llenado con
el cemento. Aún, así es posible detectar burbujas en cementos resinosos.
El mecanismo de adhesión de los sistemas adhesivos en los conductores radiculares
presentan una naturaleza micromecánica, siendo responsable por la formación de un
cuerpo único (monoblock), obteniendo así un anclaje radicular que reduce el riesgo de
fractura y se basa especialmente, en la infiltración de la superficie dentinaria condicionada
por monómeros adhesivos y en la formación de una capa híbrida

También podría gustarte